Presencia y tratamiento de las no-heterosexualidades en la educación afectiva-sexual

  1. Alejandro Granero Andújar 1
  2. Teresa García Gómez 2
  1. 1 Universidad de Extremadura
    info

    Universidad de Extremadura

    Badajoz, España

    ROR https://ror.org/0174shg90

  2. 2 Universidad de Almería
    info

    Universidad de Almería

    Almería, España

    ROR https://ror.org/003d3xx08

Revista:
RISE

ISSN: 2014-3575

Año de publicación: 2019

Volumen: 8

Número: 1

Páginas: 1-27

Tipo: Artículo

DOI: 10.17583/RISE.2019.3815 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RISE

Resumen

El fin de este trabajo es conocer en profundidad la inclusión o exclusión de aquellas identidades afectivas-sexuales no-hegemónicas en la educación afectiva-sexual atendiendo al grado de presencia de estas, así como al tratamiento recibido. La investigación está planteada desde un enfoque cualitativo, utilizando el estudio de caso como método de investigación. Los resultados muestran que en las prácticas educativas estudiadas se realiza un trabajo superficial sobre tales identidades, al mismo tiempo que son reproducidos en muchas ocasiones valores excluyentes, discriminatorios o estigmatizantes. Estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de hacer presentes las relaciones afectivas-sexuales no-heterosexuales de manera normalizada y equiparada a las heterosexuales, tanto en número como en profundización de contenidos, con el fin de no contribuir a la exclusión de aquellas personas no-heterosexuales en nuestras prácticas docentes, así como tampoco a la reproducción y legitimización de valores y actitudes heterocentristas, estigmatizantes y homófobas entre los distintos actores educativos

Referencias bibliográficas

  • Alonso, G. y Morgade, G. (2008). Educación, Sexualidades, Géneros: tradiciones teóricas y experiencias disponibles en un campo en construcción. En G. Alonso y G. Morgade, (Coord.), Cuerpos y sexualidades en la escuela. De la “normalidad” a la disidencia (pp. 11-42). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
  • Alonso, G., Herczeg, G. y Zurbriggen, R. (2009). Inquietar las miradas. Ponencia presentada en las I Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, La Plata, 29-30 de octubre de 2009. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3924/ev.3924. pdf
  • AQU. (2009). Guía para la evaluación de competencias en el prácticum de los estudios de maestro/a. Barcelona, España: Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya. Recuperado de http://www.aqu.cat/doc/doc_84811405_1.pdf
  • Coll, C. y Onrubia, J. (1999). Observació i anàlisi de les pràctiques en educació escolar. Barcelona, España: UOC.
  • Fainsod, P. y Busca, M. (2016). Educación para la salud y género: escenas del currículum en acción. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
  • Flores, V. (2015). Afectos, pedagogías, infancia y heteronormatividad: reflexiones sobre el daño. Ponencia presentada en el XX Congreso Pedagógico UTE, Buenos Aires. Recuperado de http://educacionute.org/wp-content/uploads/2016/05/Afectos- pedagogias-infancias-heteronormatividad-PONENCIA-2.pdf
  • Hayde, J. y Delamater, J. (2006). Understanding human sexuality. Nueva York, Estados Unidos: McGraw Hill.
  • Hincapié, A. y Quintero, S. (2012). Cuerpos sometidos, sujetos educados. Apuntes para una interpretación de las luchas discursivas por la construcción de la educación sexual en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 93- 105. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3933438
  • Jackson, P. (1991). La vida en las aulas. Madrid, España: Morata. Jones, D. (2009). ¿De qué hablamos cuando hablamos de sexualidad?
  • Educación sexual en las escuelas de nivel secundario antes de la Ley de Educación Sexual Integral de la Argentina. Argumentos. Revista de crítica social, 11, 63-82. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3993120.pdf
  • López Sáez, M. Á. (2017). Heteronormatividad. En L. Platero, M. Rosón y E. Ortega. (Coord.), Barbarismos queer y otras esdrújulas (pp. 228- 238). Barcelona, España: Bellaterra.
  • Macías Silva, E., Moreno Cabrera, O., Salguero, J. M y Rodríguez Rodríguez, A. (2009). Propuestas para incorporar la atención a la diversidad afectivo-sexual en el centro. En M. Sánchez Sáinz (Coord.), Cómo educar en la diversidad afectivo-sexual en los centros escolares (pp. 29-61). Madrid, España: Los Libros de la Catarata.
  • Martínez Guzmán, A. (2017). Cis. En L. Platero, M. Rosón y E. Ortega (Coord.), Barbarismos queer y otras esdrújulas (pp. 82-88). Barcelona, España: Bellaterra.
  • Morgade, G. (2006). Sexualidad y prevención: discursos sexistas y heteronormativos en la escuela media. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 24, 27-33. Recuperado de http://www.uepc.org.ar/conectate/wp- content/uploads/2013/04/Sexualidad_y_prevencion_Discursos_sexista s_en_la_escuela_media.pdf
  • Ortmann, C. (2011). Desandar la sexualidad escolarizada. Ponencia presentada en XVI Congreso Pedagógico UTE, Buenos Aires. Recuperado de http://ute.org.ar/wp- content/uploads/2012/03/_images_pdfs_b_cecilia%20ortmann.pdf
  • Quaresma da Silva, D., y Ulloa Guerra, O. (2011). Prácticas de educación sexual: un análisis en escuelas municipales del sur de Brasil. Education Policy Analysis Archives, 19 , 1-23. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2750/275019735014.pdf
  • Robinson, K. (2005). Queerying gender: Heteronormativity in early childhood education. Australian Journal of Early Childhood, 30(2), 19-28.
  • Simons, H. (2011). Estudio de caso: teoría y práctica. Madrid, España: Morata.
  • Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid, España: Morata.
  • Taylor, S. y Bodgan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: Paidós.
  • Torres Santomé, J. (1993). Las culturas negadas y silenciadas en el currículum. Cuadernos de pedagogía, 217, 60-67.
  • Torres Santomé, J. (2008). Diversidad cultural y contenidos escolares. Revista de Educación, 345, 83-110. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re345/re345_04.pdf
  • Vázquez Recio, R. y Angulo Rasco, F. (2003). Introducción a los estudios de casos. Los primeros contactos con la investigación etnográfica. Málaga, España: Aljibe.
  • Urruzola, M. J. (2007). La educación de las relaciones afectivas y sexuales. En F. Botia, (Coord.), Sexualidad, identidad y afectividad. Cómo tratarlas desde la escuela (pp. 23-28). Barcelona, España, Graó.