Intersexualidadesdesconocimiento teórico-práctico en la educación formal

  1. Granero Andújar, Alejandro 1
  2. García Gómez, Teresa 1
  1. 1 Universidad de Almería
    info

    Universidad de Almería

    Almería, España

    ROR https://ror.org/003d3xx08

Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Hacia una educación inclusiva para todos. Nuevas contribuciones

Volumen: 23

Número: 1

Páginas: 61-82

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/PROFESORADO.V23I1.9144 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Resumen

El presente estudio pretende indagar el estado actual del conocimiento académico sobre las intersexualidades en la práctica educativa de infantil, primaria y secundaria; así como de la coeducación afectiva-sexual del Programa Forma Joven en dos institutos de educación secundaria obligatoria de Almería. La metodología empleada ha sido de corte cualitativo, específicamente un Estudio Multicasos. Como técnicas de recogida de datos hemos utilizado el análisis documental, la observación y la entrevista semiestructurada en profundidad. En el análisis de los datos hemos aplicado el proceso de codificación a fin de conseguir una comprensión holística e interrelacionada, llevando a cabo una triangulación metodológica para la validez y la fiabilidad del mismo. Los resultados evidencian: la ausencia de investigaciones sobre las intersexualidades, generando un desconocimiento académico que obstaculiza la creación de medidas, programas y leyes educativas para la inclusión de la diversidad sexual social existente; el no cuestionamiento de prácticas y actitudes docentes que generan discriminación hacia estas personas, dificultando su aceptación, normalización e inclusión social; y la ausencia de las intersexualidades en los currículos y los materiales educativos, provocando desconocimiento y prejuicios en el alumnado participante. 

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Baez, J. y del Cerro, C. G. (2012). Las voces juveniles en la construcción curricular: los géneros en las disciplinas escolares. Ponencia en congreso VI Congresso de Estudos Sobre a Diversidade Sexual e de Gênero da Abeh, Agosto, Brasil. Recuperado de http://abeh.org.br/arquivos_anais/J/J011.pdf
  • Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (2001). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Madrid: Editorial Popular.
  • Butler, J. (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós.
  • Cabral, M. (Ed.). (2009). Interdicciones: Escrituras de la intersexualidad en castellano. Recuperado de http://www.mulabi.org/Interdicciones2.pdf
  • Chase, C. (2005). Hermafroditas con actitud: cartografiando la emergencia del activismo político intersexual. En C. Romero Bachiller, S. García Dauder y C. Bargueiras Martínez (Eds.). El eje del mal es heterosexual (pp. 87-108). Madrid: Traficantes de sueños. Recuperado de http://www.hartza.com/ejedelmal.pdf
  • Coll-Planas, G. y Vidal, M. (2013). Dibujando el género. Barcelona: Egales.
  • Consejería de Salud de la Junta de Andalucía (2009). Guía Forma Joven: una estrategia de salud para adolescentes y jóvenes de Andalucía. Sevilla: Escuela Andaluza de Salud Pública. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documen tos/c_3_c_1_vida_sana/adolescencia/guia_forma_joven2009.pdf
  • Escobar, A. L. (2013). El respeto por la diversidad sexual y de género en la Institución Educativa la Gabriela en Bello Antioquia (Trabajo fin de Grado). Recuperado de http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/522/Arturo %20Leon%20Escobar%20Cordoba.pdf?sequence=1
  • Escuela Andaluza de Salud Pública (2009). Guía Forma Joven: una estrategia de salud para adolescentes y jóvenes de Andalucía. Sevilla: Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Recuperado de http://www.formajoven.org/AdminFJ/doc_recursos/201192111828338.pdf
  • Escuela Andaluza de Salud Pública (2011). Guía Forma Joven: educación para la sexualidad. Sevilla: Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Recuperado de http://www.formajoven.org/AdminFJ/doc_recursos/20135911231256.pdf
  • España, C. (2015). Diversidad Sexual en la Educación Primaria: Actitudes y Análisis de Recursos (Trabajo Fin de Grado). Recuperado de http://hdl.handle.net/10902/6868
  • Fausto-Sterling, A. (marzo-abril, 1993). The five sexes: Why male and female are not enough. The Sciences, p. 20-24. Recuperado de http://www.fd.unl.pt/docentes_docs/ma/TPB_MA_5937.pdf
  • Fausto-Sterling, A. (2006). Cuerpos sexuados. Barcelona: Melusina.
  • Fonseca, C. y Quintero, M. L. (2009). La teoría Queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas. Sociológica, 69, 43-60. Recuperado de http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/6903.pdf
  • Foucault, M. (1980). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.
  • García López, D. J. (2015a). La intersexualidad en el discurso médico-jurídico. Eunomía, 8, 54-70. Recuperado de http://hosting01.uc3m.es/Erevistas/index.php/EUNOM/article/view/2476/136 0
  • García López, D. J. (2015b). Sobre el derecho de los hermafroditas. Barcelona: Melusina.
  • García, R., Sala, A., Rodríguez, E. y Sabuco, A. (2013). Formación inicial del profesorado sobre género y coeducación: impactos metacognitivos de la inclusión curricular transversal sobre sexismo y homofobia. Revista de currículum y formación del profesorado, 17(1), 269-287. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev171COL1.pdf
  • Harris, A. y Farrington, D. (2014). „It gets narrower‟: creative strategies for re- broadening queer peer education. Sex Education, 14(2), 144-158. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/14681811.2013.854203
  • Hernández Guanche, V. (2009). Intersexualidad y prácticas científicas: ¿Ciencia o ficción? RIPS, 8(1), 89-102. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38011446008
  • Jackson, J. (2009). „Dangerous presumptions‟: how single-sex schooling reifies false notions of sex, gender, and sexuality. Gender and Education, 22(2), 227-238. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/09540250903359452
  • Jones, T., Gray, E. y Harris, A. (2014). GLBTIQ teachers in Australian education policy: protections, suspicions, and restrictions. Sex Education, 14(3), 338-353. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/14681811.2014.901908
  • Jones, T. M. y Hillier, L. (2012). Sexuality education school policy for Australian GLBTIQ students. Sex Education, 12(4), 437-454. DOI: 10.1080/14681811.2012.677211
  • Jones, T. M. y Hillier, L. (2013). Comparing Trans-Spectrum and Same-sex-Attracted Youth in Australia: Increased Risks, Increased Activisms. Journal of LGBT Youth, 10(4), 287-307. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/19361653.2013.825197
  • Jones, T., Smith, E., Ward, R., Dixon, J., Hillier, L. y Mitchell, A. (2015). School experiences of transgender and gender diverse students in Australia. Sex Education. DOI: 10.1080/14681811.2015.1080678
  • Luke, M., Goodrich, K. M. y Scarborough, J. L. (2011). Integration of the K-12 LGBTQI student population in school counselor education curricula: The current state of affairs. Journal of LGBT Issues in Counseling, 5(2), 80-101. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/15538605.2011.574530
  • Organisation Intersex International Australia (2012). Intersex for allies. Recuperado de https://oii.org.au/allies/
  • Perkins, C. (2012). How Schools Principals Understand and Respond to Homophobia: A Study of One B.C. Public School District Using Ethnodrama (Tesis). DOI: 10.14288/1.0073260
  • Platero, R. (L.) (2014). Trans*exualidades. Acompañamiento, factores de salud y recursos educativos. Barcelona: Bellaterra.
  • Potgieter, C. y Reygan, F. C. (2012). Lesbian, gay and bisexual citizenship: A case study as represented in a sample of South African Life Orientation textbooks. Perspectives in Education, 30(4), 39-51. Recuperado de http://www.hearusout.org/modules/MDCatalogue/resources/55_lesbian_gay_a nd_bisexual_citizenship.pdf
  • Potter, J. (1998). La Representación de la Realidad. Discurso, Retórica y Construcción Social. Barcelona: Paidós.
  • Raman-Wilms, L., Tseng, A. L., Wighardt, S., Einarson, T. R. y Koren, G. (1995). Fetal genital effects of first-trimester sex hormone exposure: a meta-analysis. Obstetrics & Gynecology, 85(1), 141-149.
  • Rich, A. (1996). Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana (1980). DUODA Revista d’Estudis Feministes, 10, 15-45. Recuperado de http://www.mpisano.cl/psn/wp-content/uploads/2014/08/Heterosexualidad- obligatoria-y-existencia-lesbiana-Adrienne-Rich-1980.pdf
  • Simons, H. (2011). Estudio de caso: teoría y práctica. Madrid: Morata.
  • Stake, R. E. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
  • Stake, R. E. (2006). Multiple Case Study Analysis. New York: The Guilford Press.
  • Taylor, S. y Bodgan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
  • Torres Santomé, J. (2008). Diversidad cultural y contenidos escolares. Revista de Educación, 345, 83-110. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re345/re345_04.pdf
  • Vázquez, R. y Angulo, F. (Coords.). (2003). Introducción a los estudios de casos. Los primeros contactos con la investigación etnográfica. Málaga: Aljibe.
  • Vega, S., Crawford, H. G. y Van Pelt, J. L. (2012). Safe schools for LGBTQI students: How do teachers view their role in promoting safe schools? Equity & Excellence in Education, 45(2), 250-260. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/10665684.2012.671095
  • Warner, M. (1991). Introduction: Fear of a Queer Planet. Social Text, 29, 3-17. Recuperado de https://sgrattan361.qwriting.qc.cuny.edu/files/2010/09/warnerfearofaqueer.pdf