Clara Schumann200 años del nacimiento de la gran compositora, pedagoga y pianista del siglo XIX / Clara Schumann: 200 years since the birth of the great composer, pedagogue and pianist of the 19th century

  1. Soler Campo, Sandra
Revista:
Artseduca

ISSN: 2254-0709

Año de publicación: 2019

Número: 22

Páginas: 56-77

Tipo: Artículo

DOI: 10.6035/ARTSEDUCA.2019.22.4 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Artseduca

Resumen

Si revisamos la historia de la pintura, la escultura, el teatro, el cine, la música etc., en cualquiera de las diferentes artes nos hacemos, probablemente, la misma pregunta: ¿Dónde están las mujeres artistas? Anuladas por sus padres, hermanos y maridos, crearon hogares y gestaron hijos, renunciando a lo que más amaban. En el siguiente artículo, se describirá el contexto histórico y social que envolvió a Clara Schumann, niña prodigio que consagró su vida a la música en todas sus facetas en la Europa decimo nónica.

Referencias bibliográficas

  • Argullol, R. (1994). El romanticismo hoy. Historia y crítica de la literatura española. Bar celona: Crítica editorial, p. 53-57.
  • Citron, M. (1987). The Letters of Fanny Hensel to Felix Mendelssohn. New York: Pendra gon Press.
  • Clarés, M. E. (2014). Educación musical y mujeres en Valencia: la Institución para la Enseñanza de la Mujer. Quadrivium Revista Digital de Musicología, 15 [en línea].
  • Fletcher, P. Education and Music, Oxford: Oxford University Press, 1987, p.124.
  • Drinker, S. (1997). Music and Women: The Story of Women in Relation to Music. Berkeley: University of California Press, p. 335.
  • Fried, A. (1998). Amy Beach, Passionate Victorian: The Life and Work of an American Composer. Oxford: Oxford University, p.54-63
  • Fuller, S. (1994). The Pandora Guide to Women Composers: Britain and the United States 1629-Presente. London: HarperCollins.
  • Garrido, M. A. (2000). Nueva Introducción a la Teoría de la Literatura. Teoría de la Literatura y Literatura Comparada 23, Madrid: Síntesis, p. 366
  • Green, L. (2001). Música, género y educación. Madrid: Ediciones Morata S.L.
  • Green, L. (2001). De la afrmación en la interrupción: mujeres que tocan Instrumentos. En Música, género y educación, Madrid: Ediciones Morata, p. 58-83.
  • Hargreaves, D., Macdonald, R. y Miell, D. (2012). Musical Identities Mediate Música Development. En MacPherson and Welch (Edit) The Oxford Handbook of Music Education 1. Chapter 1.7, pp.129-142. Oxford University Press.
  • Kirkpatrick, S. (1991). Las románticas. Madrid: Castalia, p. 222. Claude Samuel.
  • Nochlin, L. (1989). Why Have There Been No Great Women Artists? London: Thames and Hudson.
  • Olarte, M. (2000) “Situación de los estudios musicales para la mujer española a comienzos de Nuestro siglo”, El espacio social femenino. Studia Europea Navarrensis II, p.529-36.
  • Olarte, M. (2005). La imagen de la mujer y la música como transmisora de la tradición oral musical. El Conocimiento del Pasado. Salamanca: Plaza Universitaria, pp. 7-24.
  • Pardo, E. (1999). La mujer española y otros escritos. Madrid: Cátedra (ed. Guadalupe Gómez-Ferrer). Obra completa en «La Nación» de Buenos Aires (1879-1921). A Coruña: Diputación Provincial da Coruña.
  • Platinga, L. (1984). La música romántica, Madrid: Ediciones Akal, p.80-85. Disponible en: www.avamus.org/revista_qdv/QDV_5/qdv_5_Cla_Mic.html
  • Rieger, E. (1986). ¿Dolce semplice? El papel de las mujeres en la música, Madrid: Icaria Editorial, p.193. Carta del 9 de julio de 1846 a Félix Mendelssohn. Recuperado de: http://www.coroacapella.es/fcheros/0008/00000316lntrv.pdf
  • Sadie, S. (1980) The new Grove dictionary of music and musicians (6th ed., Vols. 1-20). London: Macmillan.
  • Sánchez de Andrés, L. (2008). Compositoras españolas del siglo XIX: la lucha por Espacios de libertad creativa desde el modelo de feminidad decimonónica. En: Antonio Álvarez [et al.]. Compositoras: la creación musical femenina desde la Edad Media Hasta la actualidad. Madrid: Centro de Documentación de Música y Danza, p. 55-74