Fundamentos de una propuesta de asesoramiento educativo virtual para la justicia social

  1. Stuardo-Concha, Miguel
Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Hacia una educación inclusiva para todos. Nuevas contribuciones

Volumen: 23

Número: 1

Páginas: 183-208

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/PROFESORADO.V23I1.9150 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Resumen

Esta propuesta teórica de asesoramiento para la justicia social (AJS) se ha construido para apoyar a las/los actores en la construcción y mejoramiento de centros educativos justos y para la justicia social. Desde esta mirada, revisamos la literatura para reflexionar y proponer una respuesta teórica fundamentada a dos preguntas claves: ¿qué entendemos por AJS? ¿Cómo apoyar a los actores del centro educativo en la construcción y mejora de los centros educativos desde prácticas de asesoramiento contemporáneas? Se fundamenta en los cuestionamientos y propuestas planteados desde los asesoramientos críticos. Se basa en un marco de justicia social en torno a las categorías de distribución de recursos y servicios, reconocimiento de identidades y culturas, y participación en toma de decisiones en la organización del centro y el aula. El AJS aboga por una relación de apoyo entre los participantes en igualdad de estatus y reconocimiento recíproco, e inicia el proceso desde la visibilización de situaciones injustas percibidas por las/los actores en los centros educativos. Se propone experimentar con un asesoramiento desde el espacio virtual y se defiende la construcción de un entorno de colaboración comunitario, independiente de la institucionalidad Estatal.  Se propone utilizar un entorno virtual basado en principios y prácticas de espacios informales como la filosofía de empoderamiento DIY/HTM, con propuestas de Comunidad Virtual de Aprendizaje y bajo principios de conocimiento libre y abierto. 

Información de financiación

Investigación financiada por el programa de becas Doctorado en el Extranjero, Conicyt Chile, Agradecimientos al Grupo de Investigación Cambio Educativo para La Justicia Social y al Grupo de Investigación Esbrina

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Aedo, C. y Sapelli, C. (2001). El sistema de vouchers en educación: Una revisión de la teoría y evidencia empírica para Chile. Centro de Estudios Públicos, 82, 35- 82.
  • Aibar, E. (2013). De la ciencia abierta a la investigación abierta: los vínculos entre la producción colaborativa y la cultura científica en la era de Internet. En Marta I. González García y José A. López Cerezo (eds.), Fronteras de la ciencia: Hibridaciones. (pp. 19–31). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Allan, B. y Lewis, D. (2006). The impact of membership of a virtual learning community on individual learning careers and professional identity. British Journal of Educational Technology, 37(6), 841-852.
  • Aubert, A., Garcia, C. y Racionero, S. (2009). El aprendizaje dialógico. Cultura y Educación, 21(2), 129-139.
  • Barreal San Martín, J. M. (2008). Escuela, asesoramiento y cambio social. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 12(1), 1-19.
  • Breton, M. (1994). On the Meaning of Empowerment and Empowerment-Oriented Social Work Practice. Social Work with Groups, 17(3), 23-37.
  • Campos-Martinez, J. y Morales, P. G. (2016). Los efectos indeseados de la medición de la calidad educativa en Chile y la respuesta de la sociedad civil. Cadernos Cedes, 36(100), 355-374. DOI: 10.1590/CC0101-32622016171351
  • Carlisle, L. R., Jackson, B. W. y George, A. (2006). Principles of Social Justice Education: The Social Justice Education in Schools Project. Equity & Excellence in Education, 39(1), 55-64.
  • Chávez, R. C. (2006). El Experimento Educativo Chileno 20 años Después: Una Mirada Crítica a los Logros y Falencias del Sistema Escolar. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(1), 118-129.
  • Clark, J. A. (2006). Social justice, education and schooling: Some philosophical issues. British Journal of Educational Studies, 54(3), 272–287.
  • Coleman, E. G. y Hill, B. (2005). The social production of ethics in Debian and free software communities: anthropological lessons for vocational ethics. En S. Koch (Ed.), Free/open Source Software Development. Londres: Idea Group Inc.. DOI: 10.4018/978-1-59140-369-2.ch013
  • Colquitt, J. A., Conlon, D. E., Wesson, M. J., Porter, C. O. y Yee Ng, K. (2001). Justice at the millennium: a meta-analytic review of 25 years of organizational justice research. Journal of applied psychology, 86(3), 425.
  • Cranton, P. (2002). Teaching for transformation. New Directions for Adult and Continuing Education, 93, 63-71.
  • Dillenbourg, P., Schneider, D. y Synteta, P. (2002). Virtual Learning Environments Presentado en A. Dimitracopoulou, 3rd Hellenic Conference "Information & Communication Technologies in Education" (pp.3-18). Rhodes: Kastaniotis Editions.
  • Domingo, J. (2003). El asesoramiento a centros educativos, una cuestión de saber, poder e identidad. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 7, 1-2.
  • Domingo, J. y Hernández, V. M. (2008). Revisión de la práctica asesora desde la voz del profesorado. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 12(1).
  • Escudero, J. M. (1992). Modelos generales de asesoramiento. En J. M. Escudero y J. Moreno, El asesoramiento a centros educativos. Estudio evaluativo de los equipos psicopedagógicos de la Comunidad de Madrid. (pp. 54-96). Madrid: Consejería de Educación y Cultura.
  • Escudero, J. M. (2006). Compartir propósitos y responsabilidades para una mejora democrática de la educación. Revista de Educación, 339, 19–42.
  • Falabella, A. (en prensa). La Seducción por la Hipervigilancia: Simce, Rendición de Cuentas y Sistema de Aseguramiento de la Calidad (1979 a 2011). En C. Ruiz, F. Herrera, y L. Reyes., La privatización de lo público en la educación escolar. El caso de Chile en perspectiva comparada. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
  • Fielding, M. (2001). Students as radical agents of change. Journal of Educational Change, 2(2), 123–141.
  • Flutter, J. y Rudduck, J. (2004). Consulting pupils: What’s in it for schools? Londres: Routledge Falmer.
  • Fraser, N. (1998). Social justice in the age of identity politics: redistribution, recognition, participation. Discussion paper. No. FS I 98-108. Recuperado a partir de http://www.econstor.eu/handle/10419/44061
  • Fraser, N. (2000). Rethinking Recognition. New Left Review, 3, 107-120.
  • Freire, P. (1974). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Freire, P. (1985). The Politics of Education: Culture, Power and Liberation. Londres: McMillan.
  • García Gómez, R. (2007). La mejora de la escuelas. Comunidades profesionales sustentadas en el consenso y en la práctica de una educación justa. Documento de trabajo. Comunidad de Madrid.
  • García‐Peñalvo, F. J., García de Figuerola, C. y Merlo, J. A. (2010). Open knowledge: challenges and facts. Online Information Review, 34(4), 520-539.
  • Gerdes, K. E., Segal, E. A., Jackson, K. F. y Mullins, J. L. (2011). Teaching Empathy: A Framework Rooted in Social Cognitive Neuroscience and Social Justice. Journal of Social Work Education, 47(1), 109-131.
  • Giroux, H. A. (1985). Introduction. En P. Freire, The Politics of Education (pp. XI- XXV). Londres: Macmillan.
  • Habermas, J. (2015). Knowledge and human interests: A general perspective. En G. Gutting, Continental Philosophy of Science, (pp. 310–321). Malden, MA: Blackwell Publishing.
  • Hemphill, D. y Leskowitz, S. (2013). DIY Activists Communities of Practice, Cultural Dialogism, and Radical Knowledge Sharing. Adult Education Quarterly, 63(1), 57-77.
  • Imbernon, F. (2007). Asesorar o dirigir. El papel del asesor/a colaborativo en una formación permanente centrada en el profesorado y en el contexto. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(1), 145-152.
  • Kraft, M. (2007). Toward a school-wide model of teaching for social justice: An examination of the best practices of two small public schools. Equity & Excellence in Education, 40(1), 77-86.
  • Kumagai, A. K. y Lypson, M. L. (2009). Beyond Cultural Competence: Critical Consciousness, Social Justice, and Multicultural Education: Academic Medicine, 84(6), 782-787.
  • Kuznetsov, S. y Paulos, E. (2010). Rise of the expert amateur: DIY projects, communities, and cultures. En NordiCHI 2010, 6th Nordic conference on human-computer interaction: Extending boundaries (pp. 295–304). Reykjavik: Association for Computing Machinery DOI:10.1145/1868914.1868950
  • Lankshear, C. y Knobel, M. (2010). DIY media: a contextual background some contemporary themes. En M. Knobel y C. Lankshear (Eds.), DIY Media: Creating, Sharing and Learning with New Technologies (pp. 1–26). Nueva York: Peter Lang Publishing.
  • Lingard, B. y Keddie, A. (2013). Redistribution, recognition and representation: working against pedagogies of indifference. Pedagogy, Culture & Society, 21(3), 427-447.
  • Llorens Cerdà, F. y Capdeferro Planas, N. (2011). Posibilidades de la plataforma Facebook para el aprendizaje colaborativo en línea. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 8(2), 31-45.
  • McLaren, P. (2003). Critical pedagogy: A look at the major concepts. En A. Darder, M. Baltodano y R. D. Torres (Eds.), The Critical Pedagogy Reader (pp. 69–96). Nueva York: RoutledgeFalmer.
  • Meckes, L., Taut, S. y Espinoza, A. M. (2016). Lectura en primer ciclo básico: ¿Cómo influye el SIMCE en las estrategias de las escuelas? Midevidencias, 10, 1-5.
  • MINEDUC. (2015). Ley 20.845 de inclusión escolar que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del estado.
  • MINEDUC. (2016). DFL-2. Fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley No 20.370 con las normas no derogadas del decreto con fuerza de ley no 1, de 2005.
  • Murillo, F. J. y Hernández-Castilla, R. (2011). Hacia un concepto de justicia social. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 8-23.
  • Murillo, F. J. y Hernández-Castilla, R. (2014). Liderando Escuelas Justas para la Justicia Social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 3(2), 13-32.
  • Nieto, J. M. (2001). Modelos de asesoramiento a organizaciones educativas. En J. Domingo (Ed.), Asesoramiento al centro educativo: Colaboración y cambio en la institución (pp. 147–166). Barcelona: Octaedro.
  • Nieto, J. M. y Portela Pruaño, A. (2008). La inclusión de la voz del alumnado en el asesoramiento para la mejora de las prácticas educativas. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 12(1), 1-26.
  • Parcerisa, L., y Falabella, A. (2017). La Consolidación del Estado Evaluador a Través de Políticas de Rendición de Cuentas: Trayectoria, Producción y Tensiones en el Sistema Educativo Chileno. Education Policy Analysis Archives, 25(89). DOI: 10.14507/epaa.25.3177
  • Pino, M., Oyarzún, G. y Salinas, I. (2016). Crítica a la rendición de cuentas: narrativa de resistencia al sistema de evaluación en Chile. Cad. Cedes, Campinas, 36(100), 337–354.
  • Restrepo, E. y Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán, Colombia: Editorial Universidad del Cauca.
  • Rodríguez Marcos, A., Esteban, R. M., Aranda, R., Blanchard, M., Domínguez, C., González, P. y Vitón, M. J. (2011). Coaching reflexivo entre iguales en el Prácticum de la formación de maestros. Revista de Educación, 355, 355–379. DOI: 10-4438/1988-592X-RE-2011-355-028
  • Rodríguez Romero, M. (2006). El asesoramiento comunitario y la reinvención del profesorado. Revista de Educación, 339, 59-76.
  • Rodríguez Romero, M. (2008). El asesoramiento, el poder del profesorado y la voz del alumnado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 12(1), 1–15.
  • Ruminot-Vergara, C. (2017). Los Efectos Adversos de una Evaluación Nacional sobre las Prácticas de Enseñanza de las Matemáticas: El Caso de SIMCE en Chile. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(1), 69–87. DOI: 10.15366/riee2017.10.1.004
  • Sánchez Valero, J. y Miño Puigcercós, R. (2015). La filosofía DIY en acción. Desarrollo de la competencia digital mediante la colaboración y la reflexión. Presentado en XXIII Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa, Badajós.
  • Sancho-Gil, J. M., Hernández-Hernández, F. y Fendler, R. (2015). Envisioning DIY learning in primary and secondary schools. Seminar. Net: Media, Technology & Life-Long Learning, 11(1), 1-12.
  • Stuardo-Concha, M. (2017) Asesoramiento a centros educativos para la justicia social. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
  • Susinos Rada, T. y Ceballos López, N. (2012). Voz del alumnado y presencia participativa en la vida escolar. Apuntes para una cartografía de la voz del alumnado en la mejora educativa. Revista de Educación, 359, 24-44.
  • Valenzuela, J. P., Bellei, C. y De Los Ríos, D. (2010). Segregación escolar en Chile. En S. Martinic y G. Elacqua, ¿Fin de Ciclo? Cambio en la Gobernanza del Sistema Educativo (pp. 209-232). Santiago: OREALC-UNESCO/UC.
  • Verger, A., Bonal, X. y Zancajo, A. (2016). Recontextualización de políticas y (cuasi) mercados educativos. Un análisis de las dinámicas de demanda y oferta escolar en Chile. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 24(27), 1-19.
  • Young, I. M. (1990). Justice and the politics of difference. Princeton, NJ: Princeton University Press.
  • Zancajo, A., Bonal, X. y Verger, A. (2014). Mercados educativos y segmentación de la oferta escolar: Efectos sobre las desigualdades educativas en Chile. Témpora: Revista de Historia y Sociología de la Educación, 17, 11–30.