Entrecruzar miradasAprender a partir de proyectos de indagación en un curso de Visualidades Contemporáneas

  1. Hernández, Fernando
  2. Gaitan, Julia
Revista:
REIRE: revista d'innovació i recerca en educació

ISSN: 2013-2255

Año de publicación: 2019

Volumen: 12

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.1344/REIRE2019.12.121191 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: REIRE: revista d'innovació i recerca en educació

Resumen

INTRODUCCIÓN: El propósito de este artículo de investigación es dar cuenta de las tensiones que se generaron y el valor que tuvo para un grupo de estudiantes de tercero de Bellas Artes el aprender gestionando su proceso de aprendizaje. Para ello, se propuso a un grupo de la asignatura Visualidades Contemporáneas, realizar el tramo final de la misma mediante proyectos de indagación y siguiendo la filosofía DIY (Do It Yourself). MÉTODO: Para dar cuenta, desde una perspectiva narrativa, del acontecer de esta experiencia, se han cruzado las miradas de Julia, estudiante en prácticas del Máster de Artes Visuales y Educación, quien documentó el proceso seguido, con la de Fernando, el profesor, quien reflexiona sobre el recorrido realizado y la mirada que se deriva desde la memoria de Julia. RESULTADOS: Tanto los proyectos, como las relaciones personales y pedagógicas derivadas de la experiencia, permitieron abrir nuevos espacios de reflexión y debate sobre temas tales como los límites del aula, el rol de los estudiantes, el sentido del aprendizaje, la creatividad y el trabajo colaborativo en un contexto social y universitario. DISCUSIÓN: Dar cuenta de este proceso ha permitido reflexionar sobre las posibilidades y tensiones que genera aprender mediante proyectos en la Universidad.

Referencias bibliográficas

  • Ames, D. R., Rose, P., y Anderson, C. P. (2006). The NPI-16 as a short measure of narcissism. Journal of Research in Personality, 40, 440–450. http://doi.org/10.1016/j.jrp.2005.03.002
  • Atkinson, D. (2012). Contemporary Art in Education: The New, Emancipation and Truth. The International Journal of Art & Design Education, 31(1), 5–18. https://doi.org/10.1111/j.1476-8070.2012.01724.x
  • Bargetz, B. (2014). Mapping Affect. Challenges of (un)timely politics. En M.-L. Angerer, B. Bösel, y M. Ott (eds.), Timing of affect. Epistemologies, aesthetics, politics (pp. 289–301). Chicago: University of Chicago Press.
  • Biglia, B., y Bonet-Martí, J. (2009). La construcción de narrativas como método de investigación psico-social. Prácticas de escritura compartida. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 10(1), Art. 8. Recuperado de http://nbnresolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs090183
  • Boltanski, L., y Chiapello, È. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.
  • Camps, V. (2011). Spinoza. La fuerza de los afectos. En El gobierno de las emociones (pp. 65–87). Herder: Barcelona.
  • Castro Valera, A., y Hernández-Hernández, F. (2016). Visualidades contemporáneas: entre lo analógico y lo digital. En F. Hernández-Hernández y J.M. Sancho Gil, J.M. (coord.) La perspectiva DIY en la universidad: ¡hazlo tú mismo y en colaboración! (pp. 77–82). Barcelona: Octaedro, ICE-UB.
  • De Cauter, L., de Roo, R., y Vanhaesebrouck, K. (eds.) (2011). Art and Activism in the Age of Globalization. Rotterdam: NAi Publishers.
  • Ellingson, L., y Ellis, C. (2008). Autoethnography as Constructionist Project. En J. A. Holstein, y J. F. Gubrium (eds.), Handbook of constructionist research (pp. 445–465). New York: The Guildford Press.
  • Fendler, R., Onsès, J., y Hernández-Hernández, F. (2013). Becoming arts-based researchers: A journey through the experience of silence in the university classroom. International Journal of Education through Art, 9(2), 257–264. https://doi.org/10.1386/eta.9.2.257_7
  • Gaitán, J. (2017). Encuentros en Visualidades Contemporáneas. Una etnografía sobre procesos de aprendizaje autónomos según la filosofía DIY. (Memoria de prácticas del máster Artes Visuales y Educación: Un enfoque construccionista). Barcelona: Universidad de Barcelona (no publicado).
  • Hernández-Hernández, F. (2012). Documentar y narrar la relación pedagógica en la universidad como proceso de formación e investigación. En J.M. Correa Gorospe y E. Aberasturi Apraiz (coord.), (Re)pensar la innovación en la universidad desde la indagación narrativa (pp. 24–41) Donostia-San Sebastián: EHU/UPV. Disponible en https://web-argitalpena.adm.ehu.es/pdf/UVWEB138526.pdf
  • Hernández-Hernández, F. (2017). Minha trajèctoria pela perspectiva narrativa de a pesquisa em educação. En R. Martins, I. Tourinho y E. Lementino de Souza (orgs.), Pesquisa Narrativa: interfaces entre histórias de vida, arte e educação (pp. 25–48). Santa Maria, Brasil: Publicaciones de la Universidad de Santa Maria.
  • Hernández-Hernández, F., y Sancho Gil, J. M. (coord.). (2017). La perspectiva DIY en la Universidad. ¡Hazlo tú mismo y en colaboración! Barcelona: Octaedro.
  • Hernández, F., y Ventura, M. (1992). La organización del currículum por proyectos de trabajo. El conocimiento es un caleidoscopio. Barcelona: Graó.
  • Kaufmann, T. (2011). Arte y conocimiento: rudimentos para una perspectiva descolonial. Instituto europeo para políticas culturales progresivas. Recuperado de http://eipcp.net/transversal/0311/kaufmann/es/#_ftn19
  • Kohler-Riessman, C. (2008). Narrative methods for the human sciences. Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Lasch, Ch. (1979). The Culture of Narcissism: American Life in An Age of Diminishing Expectations. New York: W.W. Norton.
  • Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la Teoría del Actor-Red. Buenos Aires: Manantial.
  • Leistyna, P. (1998). Presence of Mind: Education and the Politics of Deception. Boulder, CO: Westview Press.
  • Lipovetsky, G. (2000). La era del vacío: ensayos sobre el individualismo Contemporáneo. Barcelona: Anagrama.
  • Lipovetsky, G., y Serroy, J. (2015). La estetización del mundo. Vivir en la época del capitalismo artístico. Barcelona: Anagrama.
  • Murolo, N. L. (2015). Del mito del Narciso a la selfie: una arqueología de los cuerpos codificados. Palabra Clave, 18(3), 676–700. http://doi.org/10.5294/pacla.2015.18.3.3
  • Murray, D. C. (2015). Notes to self: the visual culture of selfies in the age of social media. Consumption Markets & Culture, 18(6), 490–516. http://doi.org/10.1080/10253866.2015.1052967
  • Recalcati, M. (2016). La hora de clase. Por una erótica de la enseñanza. Barcelona: Anagrama.
  • Rubilar Medina, J. E. (2016). Reflexiones sobre mirar y mirarse: la experiencia de documentar un proyecto de trabajo. Memoria de prácticas del máster Artes Visuales y Educación: Un enfoque construccionista. Barcelona: Universidad de Barcelona (no publicado).
  • Twenge, J. M. (2006). Generation Me: Why today’s young Americans are more confident, assertive, entitled and more miserable than ever before. Nueva York: Atria Paperback.
  • Walsh, C. (2012). ¿Son posibles unas ciencias sociales/ culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías poscoloniales. En A. Ribas, M. García-González, A. Álvarez, y A. Ortega (eds.), Tentativas, contagios, desbordes: Territorios del pensamiento (pp. 55-72). Granada: Universidad de Granada.
  • Zhou, Y. (2016). Narcissism and the art market performance. The European Journal of Finance, 23(13), 1197–1218. http://doi.org/10.1080/1351847X.2016.1151804