La memoria histórica en los libros de texto escolares

  1. Díez Gutiérrez, Enrique Javier
Revista:
Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

ISSN: 0214-4379

Año de publicación: 2013

Número: 27

Páginas: 23-41

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/DCES.27.2373 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

Resumen

Este artículo describe los resultados de la investigación llevada a cabo por la Universidad de León, financiada por el Ministerio de Presidencia, cuyo objetivo ha sido analizar cómo reflejan los libros de texto de Historia de España los contenidos correspondientes al período de la posguerra civil y especialmente los relacionados con la represión de la dictadura franquista y la lucha antifranquista. Se han revisado los manuales de texto, especialmente los de 2º de Bachillerato, por ser el período curricular en el que se trabaja más detenidamente la Historia contemporánea de España. Metodológicamente se ha utilizado el Análisis Crítico del Discurso para indagar sobre la extensión y completud, así como sobre la orientación y visión que presentan de los contenidos, y se han realizado 610 entrevistas a profesorado de Historia sobre su percepción respecto a la adecuación de estos contenidos. Las conclusiones más significativas reflejan que se han empezado a introducir contenidos sobre estos aspectos, aunque no con la suficiente profundidad.

Referencias bibliográficas

  • Abós, A.L. (2004). La historia que nos enseñaron (1937-1975). Madrid: Foca.
  • AguilAr Fernández, P. (2008). Políticas de la Memoria. Memorias de la Política. Madrid: Alianza Editorial.
  • álvArez Osés, J.A. y OtrOs. (2000). La guerra que aprendieron los españoles. República y guerra civil en los textos del bachillerato (1938-1983). Madrid: Libros de la Catarata.
  • Apple, M. W (1986). Maestros y textos. Una economía política de las relaciones de clase y sexo en educación.  Barcelona: Paidós-MEC.
  • ArAnzAdi, J. (2009). Historia y nacionalismos en España hoy. En I. OlMOs, y N. KeilhOlz-rühle (eds.): La cultura de la memoria. La memoria histórica en España y Alemania, (159-172). Madrid: Iberoamericana.
  • bernecKer, W. (2009). Democracia y superación del pasado: sobre el retorno de la memoria histórica reprimida en España. En I. OlMOs, y N. KeilhOlz-rühle (eds.): La cultura de la memoria. La memoria histórica en España y Alemania, (57-73). Madrid: Iberoamericana.
  • cArreterO, M.; rOsA, A. y gOnzález, M.F. (Comp.). (2006). Enseñanza de la historia y memoria colectiva. Buenos Aires: Paidós.
  • cAstillejO cAMbrA, e. (2008). Mito, legitimación y violencia simbólica en los manuales escolares de Historia del franquismo. Madrid: UNED.
  • chArtier, R. (2005). El presente pasado. Escritura de la historia, historia de lo escrito. México: Universidad Iberoamericana.
  • cuestA, R. (2011a). Historia con memoria y didáctica crítica. Con-ciencia Social, 15, 15-30.
  • cuestA, R. (2011b). Memoria, historia y educación: genealogía de una singular alianza. En Lomas, Carlos. (Coord.). Lecciones contra el olvido (Memoria de la educación y educación de la memoria) (163-196). Barcelona: Octaedro.
  • cuestA, R. (2007). Los deberes de la memoria en la educación. Barcelona: Octaedro.
  • cuestA, R. (1998). Clío en las aulas. La enseñanza de la Historia de España, entre reformas, ilusiones y rutinas. Madrid: Akal.
  • díez gutiérrez, E.J. (Dir.). (2009). Unidades Didácticas para la recuperación de la memoria histórica. León: Foro por la Memoria de León.
  • díez gutiérrez, E.J. (2007). La Globalización neoliberal y sus repercusiones en la educación. Barcelona: El Roure.
  • erice sebAres, F. (2009). Guerras de la memoria y fantasmas del pasado. Uso y abusos de la memoria colectiva. Oviedo: Eikasia.
  • escOlAnO benitO, A. (dir.) (1998). Historia ilustrada del libro escolar en España. De la posguerra a la reforma educativa. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
  • FAirclOugh, N. (1992). Discourse and Social Change. Cambridge: Polity Press.
  • FAirclOugh, N. (1992a). Critical Language Awareness. Londres: Longman.
  • FAirclOugh, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: las universidades. Discurso & Sociedad, 1, 170-185.
  • Frei, N. (2009). Procesos de aprendizaje en Alemania: el pasado nazi y las generaciones desde 1945. En I. OlMOs, y N. KeilhOlz-rühle (eds.): La cultura de la memoria. La memoria histórica en España y Alemania, (89-106). Madrid: Iberoamericana.
  • glAser, B. y struss, A. (1967). El desarrollo de la teoría fundada. Chicago, Illinois: Aldine.
  • juliá, S. (2009). De hijos a nietos: Memoria e Historia de la Guerra Civil en la transición y en la democracia. En I. OlMOs, y N. KeilhOlz-rühle (eds.): La cultura de la memoria. La memoria histórica en España y Alemania, (77-88). Madrid: Iberoamericana.
  • KingMAn gArcés, E. (2012). Los usos ambiguos del archivo, la Historia y la memoria. Íconos: Revista de Ciencias Sociales, 42, 123-133.
  • KrippendOrF, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
  • levi, P. (1986). I sommersi e i salvati. Turín: Einaudi.
  • lópez MArcOs, M. (2002). El fenómeno ideológico del franquismo en los manuales escolares de enseñanza primaria (1936-1945), Madrid: UNED.
  • MOlinerO, C. (2004). Memoria y Democracia. El País, 7 de noviembre de 2004.
  • MudrOvcic, M.I. (2005). Historia, narración y memoria. Los debates actuales en filosofía de la historia. Madrid: Akal.
  • pérez gArzón, J.S. y otros, (2000). La gestión de la memoria. La historia de España al servicio del poder. Barcelona: Crítica.
  • reig tApiA, A. (2009). Cultura política y vía pacífica a la democracia. El miedo y el olvido en la transición española. En I. OlMOs, y N. KeilhOlz-rühle (eds.): La cultura de la memoria. La memoria histórica en España y Alemania, (107-128). Madrid: Iberoamericana.
  • rObinsOn, W.S. (1951). The logical structure ofanalytic induction. American Sociological Review, 16, 812818. DOI: 10.2307/2087508
  • rOdrigO, J. (2011). Acosada y desprestigiada: la “historia” vista desde la “memoria”. Con-ciencia Social, 15, 133-140.
  • rüsen, J. (2007). Memory, history and the quest for the future. En cAjAni, L. (Ed.). History Teaching, Identities and Citizenship (13-34). CiCe, Stoke on Trent: Trentham Books.
  • sánchez-lAFuente recenA, J. (2008). ¿Qué tratamiento se da a la II República, a la Guerra Civil y al Franquismo en los libros de texto de historia de 4º de ESO? En AcOstA bOnO, G.; del ríO sánchez, A. y vAlcuende del ríO, J.M. (Coords.). La recuperación de la memoria histórica: una perspectiva transversal desde las ciencias sociales (195-202). Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces (CENTRA).
  • silvA, E. (2009). El trabajo de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. En I. OlMOs, y N. KeilhOlz-rühle (eds.): La cultura de la memoria. La memoria histórica en España y Alemania, (173-184). Madrid: Iberoamericana.
  • tAylOr, S. y bOgdAn, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
  • tiAnA Ferrer, A. (Ed.). (2000). El libro escolar, reflejo de intenciones políticas e influencias pedagógicas. Madrid: UNED.
  • tOdOrOv, T. (2002). Memoria del mal, tentación del bien. Indagación sobre el siglo XX. Barcelona: Península.
  • trAversO. E. (2007). El pasado, instrucciones de uso. Historia, memoria, política. Madrid: Marcial Pons.
  • vAlls MOntés, r. (2007). La Guerra Civil española y la dictadura franquista: las dificultades del tratamiento escolar de un tema potencialmente conflictivo. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 6, 61-74.
  • vAlls MOntés, r. y lópez FAcAl, r. (2011). El análisis y evaluación de los manuales escolares de historia: un estado de la cuestión. En Pedro Miralles Martínez, Sebastián Molina Puche, Antoni Santisteban Fernández (Coords.). La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales, Vol. 2, 295-304. Murcia.
  • vAn dijK, T. A. (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona: Paidós.
  • vAn dijK, T. A. (2008). Semántica del discurso e ideología. Discurso & Sociedad, 2, 1, 201-261.
  • vinyes, R. (2011). Asalto a la memoria. Impunidades y reconciliaciones, símbolos y éticas. Barcelona: Los Libros del Lince.
  • vinyes, R. (Coord.). (2004). Un futuro para el pasado. Barcelona: CEFID.
  • znAniecKi, F. (1934). The Method of Sociology. New York: Farrar and Rinehart.
  • rOdrigO, j. (2006). La Guerra Civil: “Memoria”, “Olvido”, “Recuperación” e “Instrumentación”. HISPANIA NOVA. Revista de Historia Contemporánea. 6. Recuperado el 1 de abril de 2012 en http://hispanianova.rediris.es/6/dossier/6d025.pdf
  • ruiz-vArgAs, j.M. (2006). Trauma y memoria de la Guerra Civil y de la dictadura franquista. HISPANIA NOVA. Revista de Historia Contemporánea. 6. Recuperado el 19 de abril de 2011 en http://hispanianova.rediris.es/6/dossier/6d012.pdf