Dispositivos Biopolíticos de Integración de la Exclusión SocialEl Negocio de la Educación de los Pobres

  1. Juan Ramón Rodríguez Fernández 1
  2. Enrique Javier Díez Gutiérrez 1
  1. 1 Universidad de León, España
Journal:
Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS)

ISSN: 2254-3139

Year of publication: 2018

Issue Title: La Creatividad y su Revolución para la Mejora Educativa y la Justicia Social

Volume: 7

Issue: 2

Pages: 129-144

Type: Article

DOI: 10.15366/RIEJS2018.7.2.008 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS)

Abstract

The minimum income programs are essential public actions in the fight against poverty in the European Union. In this article, we intend to show the characteristics of the minimum income policies for the fight against poverty and the training activities linked to them in the case of Spain. Starting from an analytical strategy based on the approaches of Michel Foucault, we analyze the hegemonic discourses in these minimum income programs: the social-liberal discourse and the neoliberal discourse. For this we use the notions of political rationality and the social symptomatology. Through this discursive analysis we find that, in the actions of struggle against social exclusion, education is configured as an individual investment for the promotion of employability, as an element to claim the individual responsibility of the subject in its own integration process social and as a space susceptible of economic profitability through its configuration as an educational quasi-market. In turn, and this is one of the main results of this work, an emergent hegemonic discourse is identified in the fight against poverty. A discourse resulting from the hybridization of social and neoliberal discourses, which we have called Education as a "neo-crippled saint" against poverty.

Bibliographic References

  • Althusser, L. (2004). Ideología y aparatos ideológicos del estado. En S. Zizek (Comp.), Ideología. Un mapa de la cuestión. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Apple, M. (2002). Educando como dios manda: Mercado, niveles, religión y desigualdad. Barcelona: Paidós.
  • Apple, M. (2013). Can education change society? Londres: Routledge.
  • Arriba González de Durana, A. (2014). El papel de la garantía de ingresos mínimos frente a la crisis. Madrid: Fundación FOESSA.
  • Avent, R. (2017). La riqueza de los humanos: El trabajo en el siglo XXI. Madrid: Alianza.
  • Ball, S. (2012). Global education. New policy networks and the neo-liberal imaginary. Londres: Routledge.
  • Bauman, Z. (2004). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Barcelona: Paidós.
  • Becker, G. (1985). El capital humano. Madrid: Alianza.
  • Bowles, S. y Gintis, H. (1983). El problema de la teoría del capital humano. Una crítica marxista. En L. Toharia (Comp.), El mercado de trabajo: Teorías y aplicaciones. Madrid: Alianza.
  • Buenfil Burgos, R. (1996). Foucault y la analítica del discurso. Topos y Tropos, 2, 1-12.
  • Cascante Fernández, C. (2018, julio). Education as a common good use. Value and exchange value of educational goods. Comunicación presentada en VIII International Conference on Critical Education. University of East London, Londres.
  • Chang, H. (2012). 23 cosas que no te cuentan sobre el capitalismo. Madrid: Debate.
  • Comisión Europea. (2010). Europa 2020. Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Bruselas: Comisión Europea.
  • Díez Gutiérrez, E. J. (2007). La globalización neoliberal y sus repercusiones en la educación. Barcelona: El Roure.
  • Esping-Andersen, G. (2000). Los fundamentos sociales de las economías postindustriales. Barcelona: Ariel.
  • EUROSTAT. (2018). People at risk of poverty or social exclusion. Recuperado de http://ec.europa.eu/eurostat/tgm/table.do?tab=table&plugin=1&language=en&pcode=t2020_50
  • Fernández, G., Martínez Virto, L., Pérez, J., Pérez, B. y Sánchez, E. (2014). Qué hacemos para construir una sociedad más igualitaria y contra el aumento de la exclusión social y la pobreza. Madrid: Akal.
  • Flecha, R. (1990). Educación de las personas adultas. Propuestas para los noventa. Barcelona: Roure.
  • Foucault, M. (2009). El nacimiento de la biopolítica. Madrid: Akal.
  • Frazer, H. y Marlier, E. (2016). Minimum income schemes in Europe. A study of nacional policies. Bruselas: Comisión Europea.
  • Freire, P. (1971). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
  • Gómez Sánchez, L., Navas Saurín, A. y Bernard García, J. (2005). Sujetos flexibles: Racionalidades neoliberales y políticas educativas. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 13, 44-67.
  • Harvey, D. (2012). The enigma of capital: And the crises of capitalism. Oxford: University Press.
  • Harvey, D. (2013). Seventeen contradictions and the end of capitalism. Oxford: University Press.
  • Hill, D. (2013). Class struggle and education. Neoliberalism, (neo)-conservatism, and the capitalist assault on public education. Critical Education, 10(4), 23-54.
  • Holloway, J. (2010). Agrietar el capitalismo. El hacer contra el trabajo. Barcelona: El viejo topo.
  • Iglesias Fernández, J. (2002). Las rentas básicas. El modelo fuerte de implantación territorial, Barcelona: El Viejo Topo.
  • Kemmis, S. y Carr, W. (1986). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
  • Krugman, P. (24 de septiembre de 2012). Desdén por los trabajadores. El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2012/09/23/actualidad/1348418999_156122.html
  • Laclau, E. y Mouffe, C. (1987). Estrategía y hegemonía socialista. Radicalización de la democracia. Ciudad de México: Fondo de Cultura.
  • Malgesini, G. (2017). Developments in relation to minimum income schemes. Recuperado de https://eminnetwork.files.wordpress.com/2013/04/spain-minimum-income-update-2017.pdf
  • Marshall, T. H. (1950). Citizenship and social class and other essays. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Ministerio de Servicios Sociales. (2015). Informe de rentas mínimas de inserción. Año 2015. Recuperado de https://www.msssi.gob.es/
  • Muñoz de Bustillo, R. y Bonete, R. (2009). Introducción a la UE: Un análisis desde la economía. Madrid: Alianza.
  • Negri, A. (1998): El exilio. Barcelona: El Viejo Topo.
  • Oliver, P. (2013). Burorrepresión. Sanción administrativa y control social. Albacete: Bomarzo.
  • Oxfam. (2017). An economy for the 99%. Recuperado de https://d1tn3vj7xz9fdh.cloudfront.net/s3fs-public/file_attachments/bp-economy-for-99-percent-160117-en.pdf
  • Pérez, C. (2015). Renta básica universal. La peor de la soluciones (a excepción de todas las demás). Madrid: Clave intelectual.
  • Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • Pinker, S. (2018). En defensa de la ilustración Por la razón, la ciencia, el humanismo y el progreso. Barcelona: Paidós.
  • Raventós Panella, D. (1999). El derecho a la existencia. Barcelona: Ariel.
  • Rodríguez Fernández, J. R. (2013). Las políticas de lucha contra la exclusión social y su relación con la pedagogía social. Los programas de rentas mínimas de inserción y la propuesta de las rentas básicas. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 21(40), 43-68. https://doi.org/10.14507/epaa.v21n40.2013
  • Rodríguez Fernández, J. R. (2016). Entreteniendo a los pobres. Una crítica político-ideológica de las medidas de lucha contra la exclusión social. Albacete: Bomarzo.
  • Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesionales. Barcelona: Paidós.
  • Schultz, T. W. (1962). Investment in human beings. Chicago, IL: University of Chicago Press.
  • Standing, G. (2013). El precariado: Una nueva clase social. Barcelona: Pasado & Presente.
  • Wacquant, L. (2010). Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social. Barcelona: Gedisa.
  • Whitty, G., Power, S. y Halpin, D. (1999). La escuela, el estado y el mercado. Madrid: Morata.
  • Wright, E. O. (2001). Propuestas utópicas reales para reducir la desigualdad de ingresos y riqueza. En R. Gargarella y F. Ovejero (Comps.), Razones para el socialismo (pp. 97-125). Barcelona: Paidós.
  • Wrigley, T. (2005). Blair’s vision for education: Business, business, business. International Socialism, 106, 35-57.