“Naturalizar” la ideología neoliberaleducar en el habitus capitalista

  1. Díez Gutiérrez, Enrique Javier 1
  1. 1 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

Revista:
Estudios de derecho

ISSN: 0120-1867

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Educación y neoliberalismo_julio-diciembre

Volumen: 76

Número: 168

Páginas: 221-239

Tipo: Artículo

DOI: 10.17533/UDEA.ESDE.V76N168A09 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Estudios de derecho

Resumen

Este trabajo analiza cómo se está educando una nueva subjetividad neoliberal adaptada a la sociedad del capitalismo avanzado en que vivimos y el papel que juega la educación en dicha reconfiguración. Pasado el tiempo de la conquista por la fuerza, llega la hora del control a través de la persuasión. La dominación es más profunda y duradera en la medida en que el dominado es inconsciente de serlo. Razón por la cual, a largo plazo, para todo imperio que quiera perdurar, el gran desafío consiste en domesticar las almas. La eficiencia del sistema neoliberal reposa fundamentalmente en el proceso de interiorización colectiva que asume ampliamente la lógica del sistema, que se adhiere “libremente” a lo que se le induce a creer. La ideología neoliberal se instala en el sistema educativo mediante la lógica del emprendimiento que convierte el egoísmo en impulso vital y trascendental. Las reformas educativas que se están implantando en buena parte del mundo, siguiendo las directrices de organismos económicos internacionales de clara orientación neoliberal, introducen esta lógica en los actuales sistemas educativos. La última reforma educativa española, la LOMCE, es un buen ejemplo de ello. En este artículo se analizan algunas de sus claves

Referencias bibliográficas

  • Ararat Herrera, J.A. (2010). La ideología del emprendimiento. Una mirada desde el análisis crítico del discurso. AD-MINISTER, 17, 5-33.
  • Ball, S. J. (2016). Gobernanza neoliberal y democracia patológica. En J. Collet & A. Tort. (Coord.). La Gobernanza Escolar (pp. 23-40). Madrid: Morata.
  • Beck, U. (2000). Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización. Barcelona: Paidós.
  • Beni, E. (2017). Protégeme de lo que quiero. El Diario.es [Recuperado el 21/12/2017 de https://goo.gl/SiioJ2]
  • Bolívar, B. (2014). El emprendimiento como ideología. Blog Canal de Educación [Recuperado el 17/06/2014 de https://goo.gl/Eb9YQQ]
  • Bourdieu, P. (1984). Homo academicus. Paris: Ed de Minuit.
  • Cantó, P. (2017). Cinco nuevas palabras en inglés que nos quieren colar para que vivamos peor. El Confidencial. [Recuperado el 25/07/2017 de https://goo.gl/BfrDqZ]
  • Carbonell, J. (2018). Escuela y empresa: cada vez más cerca. Eldiariodelaeducacion.com [Recuperado el 14/02/2018 de https://goo.gl/uqft1Y]
  • Chan, A. (2016). Educación financiera. Para padres e hijos. Barcelona: Plataforma editorial.
  • Coelho, P. (2010). El Alquimista. Barcelona: Planeta.
  • Constantine, B., Gebauer, T., & Bartsch, B. (2019). Uberisierung. En Dahm, Markus H. & Thode, Stefan (Eds.), Strategie und Transformation im digitalen Zeitalter (pp. 259-289). Springer Gabler: Wiesbaden.
  • Darder, A. (2019). Educational Reform and Exclusion in the Age of Neoliberalism. En Chitpin, S. & Portelli, J.P. (Eds.). Confronting Educational Policy in Neoliberal Times: International Perspectives (pp. 61-74). New York: Routledge.
  • Díez, E. J. (2007). La globalización neoliberal y sus repercusiones en la educación. Barcelona: El Roure.
  • Foucault, M. (1975). Vigilar y Castigar. México: Ediciones Siglo XXI.
  • Foucault, M. (2004). Naissance de la biopolitique. Cours au Collège de France (1978-1979). Paris: Seuil/Gallimard.
  • Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio y población. Curso en el Collège de France 1977- 1978. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Fuentes, J. (2018). La antimoral y sus coartadas. El Salto. [Recuperado el 02/02/2018 de https://goo.gl/cYTxpz]
  • Galindo, E. (2017). Emociones capitalistas: La escuela de la ignorancia y la servidumbre voluntaria. Nuestra Bandera, (236), 116-123.
  • Ginesta, V. (2013). Apología del emprendedor: análisis crítico del discurso sobre el interés propio. Oxímora. Revista Internacional de Ética y Política, (3), 56-74.
  • Gramsci, A. (1981). Cuadernos de la cárcel (vol. 2). México: Era.
  • Han, B. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.
  • Han, B. (2013). La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder.
  • Han, B. (2014). Psicopolítica. Barcelona: Herder.
  • Han, B. (2018). La expulsión de la diferencia y el valor de la hospitalidad. Conferencia en Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, 6 de febrero de 2018.
  • Hardt, M. & Negri, A. (2002). El Imperio. Barcelona: Paidós.
  • Hernández, F. (2017). La innovación educativa y la formación del sujeto neoliberal. El Diario de la Educación.es. [Recuperado el 21/08/2017 de https://goo.gl/1Jbe4X]
  • Kumar, A. (2019). Curriculum in International Contexts. Understanding Colonial, Ideological, and Neoliberal Influences. Cham (Switzerland): Palgrave Macmillan.
  • Laval, C. y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.
  • Llaneras, K. & Pérez Colomé, J. (2017). “Yo de mayor quiero parecerme a Amancio Ortega”. El País. 29 de julio. [Recuperado el 6/08/2017 de https://goo.gl/en6QRb]
  • Maestre, A. (2016). El populismo empresarial y la cultura del esfuerzo. El Diario.es. [Recuperado el 21/08/2017 de https://goo.gl/JZyRrQ]
  • Moruno, J. (2015). La fábrica del emprendedor. Trabajo y política en la empresa-mundo. Madrid: Akal.
  • Moya, J. (2014). La ideología del esfuerzo. Madrid: Catarata.
  • Nurvala, J. P. (2015). ‘Uberisation’is the future of the digitalised labour market. European View, 14 (2), 231-239.
  • ONG, A. (2007). Neoliberalism as a mobile technology. Transactions of the Institute of British Geographers, 32 (1), 3–8.
  • Pérez, J. L. (2008). La ideología de la “calidad” en las propuestas educativas neoliberales. En J.l. Aróstegui Plaza y J.B. Martínez Rodríguez. (Coords.). Globalización, posmodernidad y educación: la calidad como coartada neoliberal (pp, 47-90). Madrid: Akal.
  • Pike, D. (2017). Argentina: Nueva Reforma del Secundario: Estudiantes a trabajar gratis a las empresas. Resumen Latinoamericano. [Recuperado el 9/09/2017 de https://goo.gl/9FA2qW]
  • Plaza, A. (2014). ¿La salvación del mundo es ser emprendedor?” Lo que piensan los niños cuando les enseñan a emprender. El Diario.es. [Recuperado el 21/08/2017 de https://goo.gl/xpFSh4]
  • Rendueles, G. (1998). La psiquiatría como mano invisible del desorden neoliberal. En Álvarez-Uría, F., García Santesmases, A., Muguerza, J., Pastor, J., Rendueles, G. & Varela, J. (Compils.). (1998). Neoliberalismo vs. Democracia (pp. 197-217). Madrid: La Piqueta.
  • Rosa, I. (2017). ¡Pon a trabajar tus horas de sueño!. El Diario.es [Recuperado el 10/01/2018 de https://goo.gl/UxHcCr]
  • Sáez, L. (Ed.). (2017). El malestar de Occidente. Perspectivas filosóficas sobre una civilización enferma. Hamburgo (Al.): Anchor Academic Publishing.
  • Sefa, G.J. (2019). Neoliberalism as a new form of colonialism in education. En Chitpin, S. y Portelli, J.P. (Eds.), Confronting Educational Policy in Neoliberal Times: International Perspectives (pp. 40-58). New York: Routledge.
  • Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Barcelona: Anagrama.
  • Sturm, C. (2014). Mattel lanza la Barbie emprendedora. Fayerwayer. [Recuperado el 12/08/2017 de https://goo.gl/HtrrQG]
  • Tenti, E. (2003). La escuela y los modos de producción de la hegemonía. Propuesta Educativa, Revista de Educación FLACSO.
  • Torres, J. (2017). Políticas educativas y construcción de personalidades neoliberales y neocolonialistas. Madrid: Morata.
  • Valenduc, G. (2019). New forms of work and employment in the digital economy. En Serrano-Pascual, A. y Jepsen, M. (Eds.), The Deconstruction of Employment as a Political Question (pp. 63-80). Palgrave Macmillan: Cham.
  • Zinn, H. (2004). La historia popular de Estados Unidos. Un poder que nadie puede reprimir. Le Monde Diplomatique, (Recuperado de https://mondiplo.com/un-poder-que-nadie-puede-reprimir)