Revisión crítica de los informes sobre el uso de las nuevas tecnologías y sus efectos socioeducativos

  1. Martinez Rodriguez, Juan Bautista 1
  2. Hernandez Merayo, Elisa 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Journal:
EDMETIC

ISSN: 2254-0059

Year of publication: 2017

Issue Title: Educación mediática y competencia digital

Volume: 6

Issue: 2

Pages: 317-335

Type: Article

DOI: 10.21071/EDMETIC.V6I2.5319 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: EDMETIC

Abstract

Studies on the growth of ICT use are disseminated through observatories, reports, or the forums of different organizations that construct a unique social representation of media adoption. This work makes a critical review of these reports and their indicator systems in order to provide a more objective understanding of society that will enable teachers and students involved in multimedia literacy to take informed decisions.The theoretical assumptions are based on technological appropriation, performativity, and social representations in the30 of the reports published since 2009. Findings show: a) a reductionist emphasis in instrumental indicators of technology oriented toward increasing the demand for equipment from organizations engaged in distribution; b) a lack of indicators that show social appropriation of technologies, or the significance of the values assigned by social groups; and c) the identification of stereotypes of young people, gender differences, and a significant differentiated use of social networks. The review concludes with a request for significant indicators that recognize appropriation practices and reorient social representations in the use ofICTs.

Bibliographic References

  • ACPI Y PROTÉGELES (2002). Seguridad infantil y costumbres de los menores en Internet.
  • BUCKINGHAM, D. (2006). “La educación para los medios en la era de la tecnología digital.” Ponencia del Congreso del X aniversario de MED la sapienza di comunicare.
  • BUCKINGHAM, D. Y MARTÍNEZ, J. B. (2013). Jóvenes interactivos: nueva ciudadanía entre redes sociales y escenarios escolares. Comunicar. 40 (10-13).DOI:http://dx.doi.org/10.3916/C40-2013-02-00
  • CASTELLS, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.
  • CHOMSKY, N. (2003). La (des)educación. Crítica: Barcelona.
  • Departamento de educación, política lingüística y Cultura del Gobierno Vasco (2013). La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales” . Servicio central de publicaciones del gobierno Vasco.
  • DROTNER, K., Y LIVINGSTONE, S. (Eds.)(2008). The International Handbook of Children, Media and Culture. London: Sage.
  • ECHEVERRÍA, J. (2008) Apropiación social de las tecnologías de la información y la comunicación, Revista CTS, 10 (4).
  • FUNDACIÓN TELEFÓNICA (2010). La sociedad de la información en España. SiE 2009.
  • FUNDACIÓN TELEFÓNICA (2012) La sociedad de la información en España. SiE 2011.
  • FUNDACIÓN TELEFÓNICA (2013). La sociedad de la información en España. SiE 2012.
  • GARCÍA, A.; LÓPEZ DE AYALA, MC. Y CATALINA, B. (2013). Hábitos de uso en internet y en las redes sociales de los adolescentes españoles. Comunicar. 41 (195-204) DOI:http://dx.doi.org/10.3916/C41-2013-19
  • GORDO LÓPEZ, AJ. (2008). ¿Jóvenes en peligro o peligrosos? Alarmas y tecnologías sociales del “desarrollo” y gobierno digital. Revista estudios de juventud 8 (82), 103-114.
  • GOZÁLVEZ, V. Y CONTRERAS, P. (2014). Empoderar a la ciudadanía mediática desde la educomunicación. Comunicar. 42 (129-136). DOI:http://dx.doi.org/10.3916//C42-2014-12
  • GURUNG, B; RUTLEDGE, D. (2014) Digital learnes and the overlapping of their personal and digital engagement. Computers & Education, 77(2014) 91-100
  • IAB Spain Research (Elogia Ipsofacto) (2009) Estudio sobre redes sociales en internet.
  • INJUVE (2009) Jóvenes y cultura messenger. Ministerio de trabajo y asuntos sociales y Fundación de ayuda contra la drogadicción
  • KELLNER, D. (2011). Cultura mediática. Estudios culturales, identidad y política entre lo moderno y lo posmoderno. Madrid. Akal.
  • KUSHNER, S; WATTIE, AM; MADE K. (2011). Evaluación, adolescentes y derechos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 71 (25,2), 45-61
  • MARÍ, V. (2012) Reflexión crítica sobre los indicadores utilizados para la medición de los usos sociales de Internet. Enl@ce: Revista Venezolana de Información, tecnología y conocimiento, 8(1) 61-71.
  • ONTSI (2010). Perfil Sociodemográfico de los internautas. Análisis de los datos del INE-2010.
  • ONTSI (2011a). La sociedad en Red 2010.
  • ONTSI (2011b) Las redes sociales en Internet.
  • ONTSI (2013) La sociedad en Red 2012.
  • PFIZER – TNS DEMOSCOPIA (2009) La juventud y las redes sociales en Internet
  • PreNSKY, M. (2001). Digital Natives, digital Inmigrants. On the Horizon. 9 (5), 1-6.
  • SÁDABA, C. Y BRINGUÉ , X. (2011). Menores y redes sociales. Madrid: Fundación telefónica.
  • SÁDABA, C. Y BRINGUÉ, X. (2011) La generación interactiva en Andalucía. Niños y adolescentes ante las pantallas. Madrid: Fundación Telefónica.
  • SÁDABA, Í. Y GORDO, ÁJ. (coords.) (2008). Cultura digital y movimientos sociales. Madrid: Catarata.
  • SÁNCHEZ, A. Y ÁLVARO, A. (2011). Generación 2.0. Hábitos de uso de las redes sociales en los Adolescentes de España y América Latina. Universidad Camilo José Cela.
  • SANCHO, JM (2011). Del imparable. desarrollo tecnológico, de la penuria de la educación. Cuadernos de pedagogía 418, 12-15
  • SELWYN, N. (2011) Schools and schooling in the digital age: a critical analysis. London, Routledge
  • SIERRA, F. (2006). Políticas de Comunicación y Educación. Crítica y Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento. Barcelona: Gedisa.
  • SUORANTA, J. Y VADÉN, T. (2008). De los medios de comunicación sociales a los medios de comunicación socialistas: El potencial crítico del wikimundo. En Peter Mclaren. y Joe Lyons Kincheloe (coords). Pedagogía crítica. De qué hablamos, dónde estamos. Barcelona. Editorial Graó.
  • THE COCKTAYL ANALYSIS (2014). Informe de Resultados Observatorio Redes Sociales. 6ª Oleada.
  • TOBOSO, M. Y ESTÉVEZ, B. (2012). Propuesta de un sistema de indicadores de apropiación social de tecnologías y su relación con dinámicas de innovación social. En Apodaka, E.; Merino, L. y Villarreal, M. (eds.). Crísis y mutaciones de la expertise. Escenarios, políticas y prácticas del conocimiento experto (pp. 173-187). ASCIDE. Zarautz (Guipuzkoa).
  • VALIENTE, O (2011): ¿Quién quiere un ordenador? La evidencia internacional sobre el coste y la efectividad de las iniciativas 1x1 en educación. Cuadernos de pedagogía 418, 21-25
  • WINOCUR, R (2007) Nuevas tecnologías y usuarios. La apropiación de las TIC en la vida cotidiana TELOS, 73 .
  • ZAFRA, R (2010). Un cuarto propio conectado. Madrid: Fórcola Ediciones.