Del estigma a la colaboración docenteuna experiencia crítica y transformadora en una escuela extraordinaria

  1. Candela Soto, Paloma 1
  2. Blanco García, Montserrat 1
  3. Jiménez Andujar, Eva María 1
  1. 1 Universidad de Castilla-La Mancha
    info

    Universidad de Castilla-La Mancha

    Ciudad Real, España

    ROR https://ror.org/05r78ng12

Journal:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646 2530-3791

Year of publication: 2021

Volume: 35

Issue: 96

Pages: 227-244

Type: Article

DOI: 10.47553/RIFOP.V96I35.1.82488 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

More publications in: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Abstract

This paper reflects on the ideas and convictions that teachers have about students from disadvantaged groups, by collecting and confronting perceptions, discourses and practices that show the influence of social representations as a key element of the teaching role. On the basis of a companionship and ethnographic research experience, on the one hand the awareness and the resignificance of stigma in the teaching expectations constructions are explored. The path started from a ghetto context towards a school model based on successful educational actions (through interaction and dialogic learning), opens a space of opportunities for reflection and teaching cooperation that invigorates its critical and transformative role in the educational process. On the other hand, the analysis identifies the teacher´s socio-emotional skill as a key element to face student´s social background and cultural identity. All these aspects can be part of the search for meaning needed to be transformed and to take the leap to a Learning Community.

Bibliographic References

  • Abajo, J. E. (2017). La asignatura pendiente: el éxito escolar de nuestro alumnado gitano. Corintios XIII: Revista de teología y pastoral de la caridad, (164), 47-83.
  • Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Altable, C. (2010). Los senderos de Ariadna. Transformar las relaciones mediante la coeducación emocional. Ediciones Mágina-Octaedro.
  • Apple. M.W. y Beane J. A. (2005). Escuelas democráticas. Morata.
  • Becker, H. S. (1952). Social-class variations in the teacher pupil relationship. Journal of Educational Sociology, 25(8), 451-465. http://dx.doi.org/10.2307/2263957
  • Calderón Almendros, I. (2014). Educación y esperanza en las fronteras de la discapacidad. Cinca.
  • D’Andrea, A. M., Maidana, L. B., Camardelli, A. B. y Monzón, M. (2004). Representaciones sociales de los formadores de formadores acerca del buen estudiante y su incidencia en la selección de criterios e instrumentos de evaluación (Corrientes, 2001-2003) [Ponencia]. Congreso Internacional de Educación. Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Humanidades y Ciencias.
  • Domingo, A. (2013). Práctica reflexiva para docentes. De la reflexión ocasional a la reflexión metodológica. Publicia.
  • Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Narcea.
  • Escudero, J. M. (2005). Fracaso escolar, exclusión social: ¿De qué se excluye y cómo?, Profesorado. Revista de currículo y formación del profesorado, 9(1), 1-24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56790102
  • Esteve, O., Melief, K. y Alsina, Á. (Coords.). (2010). Creando mi profesión. Una propuesta para el desarrollo profesional del profesorado. Octaedro.
  • Fernández, C., García, O. y Galindo, E. (2017). Escuela o barbarie. Entre el neoliberalismo salvaje y el delirio de la izquierda. Akal.
  • Fernández, M., Mena, L. y Rivière, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Fundación La Caixa.
  • Fernández Enguita, M. y Gutiérrez, M. (2005). Organización escolar, profesión docente y entorno comunitario. Akal.
  • Flecha, R. (2018). Comunidades de aprendizaje y transformación social. Educadores: Revista de renovación pedagógica, (264), 44-54.
  • Fundación Secretariado Gitano (2010). Evaluación de la normalización educativa de las alumnas y alumnos gitanos en la Educación Primaria. IFIIE/Instituto de la Mujer. https://www.gitanos.org/centro_documentacion/publicaciones/fichas/5631 5.html.es
  • García Pastor, B. (2011). Infancia gitana y éxito escolar: sobre la necesidad de construir vínculos socioafectivos con la escuela. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 4(3), 392-410. http://hdl.handle.net/10234/37201.
  • García-Cano, M., Márquez, E. y Antolínez, I. (2016). Una comunidad de aprendizaje desde el enfoque intercultural: Diálogos, emergencias y contradicciones en la práctica escolar. Educación XX1, 19(2), 251-271. https://doi.org/10.5944/educxx1.16466
  • Gimeno Ullastres, J.A. (Coord.). (2004). Exclusión social y Estado de Bienestar. Luis Vives/ Centro de Estudios Ramón Areces.
  • Gimeno, J. y Carbonell, J. (Coords.). (2004). Un Sistema educativo. Una mirada crítica. Cis-Praxis.
  • Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Paidós.
  • Gomes, P. (2002). El educador reflexivo: notas para la orientación de sus prácticas docentes. Educar, 30, 57-67. https://doi.org/10.5565/rev/educar.313.
  • Gómez, J., Latorre, A., Sánchez, M. y Flecha, R. (2006). Metodología Comunicativa Crítica. Hipatia.
  • Includ-ed Consortium (2011). Actuaciones de éxito en las escuelas europeas. Madrid: Ministerio de Educación IFIIE. Publicación basada en los resultados finales del proyecto del VI Programa Marco INCLUD-ED. http://utopiadream.info/ca/wpcontent/uploads/2011/04/Actuaciones-de- %C3%A9xito-enlas-escuelas-europeas.pdf
  • Jaimes, D. (2019). El maestro reflexivo, una postura abierta a la acción para el cambio. Revista Educación y Ciudad, 2(37), 115-123. https://doi.org/10.36737/01230425.v2.n37.2019.2152
  • Kaplan, C. (2005). Desigualdad, fracaso y exclusión: ¿cuestión de genes o de oportunidades. En S. Llomovatte y C. Kaplan (Coords.), Desigualdad educativa. La naturaleza como pretexto (pp.77-97). Buenos Aires, Argentina: Editorial Noveduc.
  • Kaplan, C. (2012). Mirada social, exclusión simbólica y autoestigmación: Experiencias subjetivas de jóvenes de educación secundaria. En C. Kaplan y L. Krotsch, y V. Orce (Eds.), Con ojos de joven: relaciones entre desigualdad, violencia y condición estudiantil (pp.15-78). Buenos Aires, Argentina: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
  • Miralles, P., Maquilón, J., Hernández, F. y García, A. (2012). Dificultades de las prácticas docentes de innovación educativa y sugerencias para su desarrollo. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado-REIFOP, 15(1), 19-26. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217024398001
  • Monereo, C. (2010). ¡Saquen el libro de texto! Resistencias, obstáculos y alternativas en la formación de los docentes para el cambio educativo. Revista de Educación, 352, 583-597. http://www.revistaeducacion.educacion.es/re352/re352_26.pdf
  • Muñoz, J. F., Quintero, J. y Munévar, R. (2002). Experiencias en investigación-acciónreflexión con educadores en proceso de formación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1), 1-15. https://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/view/51
  • Palomera, R., Briones, E. y Gómez-Linares, A. (2019). Formación en valores y competencias socio-emocionales para docentes tras una década de innovación. Praxis & Saber, 10(24), 93-117. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.9116
  • Puigvert, L. y Santacruz, I. (2006). La transformación de centros educativos en comunidades de aprendizaje. Calidad para todas y todos. Revista de Educación, 339, 169-176. http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339a10.pdf
  • Rist, R. (1999). Sobre la comprensión del proceso de escolarización: aportes de la teoría del etiquetado. En M. Fernández Enguita (Comp.), Sociología de la Educación. Editorial Ariel.
  • Rodríguez, F. (2018). Fundamentos y características de un modelo inclusivo y de calidad educativa: Comunidades de Aprendizaje. Espiral: Cuadernos del Profesorado, 11(22), 28-39. http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v11i22.1915
  • San Román, S. (2009). Evolución de las actitudes culturales y las representaciones sociales en las y los maestros del nivel de primaria (1970-2008). Ministerio de Igualdad, Instituto de la Mujer, colección Estudios.
  • San Román, S., Vecina, C., Usategui, E., del Valle, A. I. y Venegas, M. (2015). Representaciones sociales y orientación educativa del profesorado. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 23, 1-18. https://doi.org/10.14507/epaa.v23.2088
  • Sánchez-Muros, P. (2016). Contacto interétnico en el contexto hacia la minoría gitana en la pre-adolescencia. Avances en Supervisión Educativa, (25), 1-21. https://doi.org/10.23824/ase.v0i25.546
  • Santos, M. A. (2009). Migraciones, sostenibilidad y educación. Revista de Educación, 349, 123-145.
  • Silva-Peña, E. y Paz-Maldonado, E. (2019). Formación docente para la justicia social desde la perspectiva emocional: Indagaciones narrativas en el contexto de la revolución del torniquete, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 94(33.3), 195-212. https://recyt.fecyt.es/index.php/RIFOP/article/view/75652
  • Slee, R. (2012). La escuela extraordinaria. Exclusión, escolarización y educación inclusiva. Morata.
  • Solis, C. (2015). Creencias sobre enseñanza y aprendizaje en docentes universitarios: Revisión de algunos estudios. Propósitos y Representaciones, 3(2), 227-260. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n2.83
  • Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Morata.
  • Tarabini, A. (2015). La meritocracia en la mente del profesorado: un análisis de los discursos docentes en relación al éxito, fracaso y abandono escolar. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 8(3), 349-360. https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/8389
  • Tarabini, A. (2018). La escuela no es para ti: el rol de los centros educativos en el abandono escolar. Octaedro.
  • Torres Santomé, J. (2010). Currículum, justicia e inclusión. En J. Gimeno Sacristán (Comp.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp. 84-102). Morata.
  • Vecina, C., San Román, S. y Doncel, D. (2016). Una aproximación a la visión de los docentes sobre la transformación social globalizada y su incidencia en la práctica docente. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 9(1), 130-149.
  • Wrigley, T. (2007): Escuelas para la esperanza. Una nueva agenda hacia la renovación. Morata.
  • Zeichner, K. (2010). La formación del profesorado y la lucha por la justicia social. Morata.