Ser resilienteDesde la percepción de los académicos e investigadores de las ingenierías en Chiapas

  1. Nallely Alonso Gómez
  2. Daniel Hernández Cruz
  3. José Ignacio Rivas Flores
Revista:
Dedica. Revista de Educação e Humanidades

ISSN: 2182-018X 2182-0171

Año de publicación: 2021

Número: 18

Páginas: 109-128

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DREH.VI18.17776 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Dedica. Revista de Educação e Humanidades

Resumen

Chiapas es una entidad que históricamente se ha ubicado en la periferia de las oportunidades, lo que ha provocado que el desarrollo de investigaciones se convierta en un reto para los académicos e investigadores de dicha región ya que son los que tienen que resistir las dificultades relacionadas al contexto de la entidad. El presente estudio tuvo como objetivo recuperar la percepción sobre el concepto de resiliencia que los académicos e investigadores del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del área VIII-Ingenierías y desarrollo tecnológico poseen para sobreponerse a las adversidades. El área VIII es la menos apoyada, y, por lo tanto, ofrece mayores factores de estrés para sujetos de esta investigación. A través de entrevistas en profundidad aplicadas a cuatro investigadores de universidades públicas en Chiapas se plantearon tres categorías (actitudes, valores y socioemocional). Se concluye que la categoría de “actitudes” juega un papel fundamental para superar los factores de estrés.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar Ortega, T. (2016). Desigualdad y marginación en Chiapas. Península, XI (2), 143-159. https://doi.org/10.1016/j.pnsla.2015.08.011
  • Becoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11(3), 125-146. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.11.num.3.2006.4024
  • CONACYT [Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología]. (2019). Criterios SNI. CONACYT.
  • Cyrulnik, B. (2002). Los patitos feos. Gedisa. http://bit.ly/3qPT7lq
  • Cyrulnik, B. (2007). La maravilla del dolor. El sentido de la resiliencia. Granica. http://bit.ly/2OVPaOI
  • Flores Huerta, S. (2016). Dichos o refranes compendio temático. CopIt-arXives http://scifunam.fisica.unam.mx/mir/copit/CD0006ES/CD0006ES.pdf
  • Garmezy, N. A. (1991). Resilience in children´s adaptation to negative life events and stressed environments. Pediatric, 20, 459-466.
  • Grotberg, E. (1995). A guide to promoting resilience in children: strenghening the human spirit. The International Resilience Project. Bernard van Leer Foundation.
  • INEGI [Instituto Nacional de Estadística y Geografía]. (2015). México en cifras. https://www.inegi.org.mx/
  • Martínez Alcántara, S.; Méndez Ramírez, I.; Zúñiga Ramírez, J. (2010). Sobre la salud de los docentes universitarios de la UAM Xochimilco. http://bit.ly/2P2qgNh
  • Matéu Pérez, R.; García Renedo, M.; Gil Beltrán, J. M.; Caballer Miedes, A. (2009). ¿Qué es la resiliencia? Hacia un modelo integrador. Castellón: Universidad Jaume I. http://hdl.handle.net/10234/77669
  • Moreno López, N. M.; Fajardo, Corredor, Á. P.; González Robles; A. C.; Coronado Bohórquez, A. E.; Ricarurte
  • Martínez, J. A. (2019). Una mirada desde la resiliencia en adolescentes en contextos de conflicto armado. Revista de Psicología, 21, 57-72. http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n21/n21_a05.pdf
  • Osborn, A. (1994). Resiliencia y estrategias de intervención. BICE.
  • PNUD [Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo]. (2014). Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México: nueva metodología. http://bit.ly/3qRbt5v
  • Rivas Flores, J. I.; Leite Méndez, A. (2020). Investigación narrativa en educación. En Medina Melgarejo, P. (coord.), Pedagogías del Sur en movimiento. Nuevos caminos en investigación (pp. 299-322). Universidad Veracruzana. http://bit.ly/3qYyGms
  • Rodríguez Piaggio, A. M. (2009). Resiliencia. Psicopedagogía, 26 (80), 291-302. http://bit.ly/3rWZy7E
  • Rodríguez Gallegos, D. (2018). Una revisión al constructo resiliencia. Historia y panorama actual [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura Colombia, Santiago de Cali. http://bit.ly/2OVRaGI
  • Rutter, M. (1985). Resiliencia ante la adversidad: factores protectores y resistencia al trastorno psiquiátrico. The British Journal of Psychiatry, 147, 598–611. https://doi.org/10.1192/bjp.147.6.598
  • Siegling, V. (2020). Hacer ciencia en el México neoliberal ¿un dolor de cabeza? Editorial Universitaria UANL.
  • SNIEE [Sistema Nacional de Información Estadística Educativa]. (2018). Información Estadística e Indicadores Educativos. Recuperado de http://bit.ly/2OZjQyJ
  • Suárez, E. N. (1993). Resiliencia o capacidad de sobreponerse a la adversidad. Medicina y sociedad, 16(3), 18-22. http://bit.ly/3qT4jxm
  • Taylor, S. J.; Bogdan, R. (1992). Entrevista en profundidad en Taylor, S. J.; Bogdan, R. (Coords.), Introducción a los métodos cualitativos de investigación (pp. 100-131). Paidós. http://bit.ly/3lnXFy1
  • Trujillo García, S. (2011). ¿Hay un origen del proceso resiliente? Una lectura de la maravilla del dolor de Boris Cyrulnik. Psicogente, 14(25), 164-177. http://bit.ly/3bP6pKu
  • Vanistendael, S. (1994). Resilience: a few key issues. International Catholic Child Bureau.
  • Werner, E.; Smith, R. (1982). Vulnerable but invincible. A longitudinal study of resilient children and youth. New York: Adams, Bannister and Cox.