Territorios en disputaun estudio de caso en la España vaciada

  1. Rodríguez-Rejas, María José
  2. Díez-Gutiérrez, Enrique Javier
Journal:
Ciudad y territorio: Estudios territoriales

ISSN: 1133-4762 2659-3254

Year of publication: 2021

Issue: 208

Pages: 371-390

Type: Article

DOI: 10.37230/CYTET.2021.208.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Ciudad y territorio: Estudios territoriales

Abstract

This paper analyses the trajectory of public policies in the face of the problem of depopulation, both at the socioeconomic level and for its impacts on the lives of thousands who are being displaced. It is based on a diagnosis to characterize the dimension of the problem. Then we reflect on the socioeconomic development model and its spatial impacts. We problematize the issue of depopulation incorporating approaches to the geography of power, the conceptions of space and territory, and the challenges of “empty space” in the context of disputes about natural and strategic resources. Finally, we analyze the socio-cultural impact and the rupture of community ties. Although the work is relevant to all of Spain, but it focuses on the Community of Castile and Leon, and more specifically León given that it is one of the provinces with the greatest depopulation and with less institutional support.

Bibliographic References

  • Acosta, A. (2011): Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma maldición. En Lang, M. y Monkani, D. Más allá del desarrollo (pp. 83-118). Quito: Ediciones Abya Yala-Fundación Rosa de Luxemburgo.
  • Alamá, L. & al. (2019): Using mixed research approaches to understand rural depopulation. Economía Agraria y Recursos Naturales, 19(1), 99-120. doi: https://doi.org/10.7201/earn.2019.01.06
  • Almendro, R. (2019): Fraguas: la resistencia de una alternativa ecosocial autogestionada para repoblar la España vaciada. Ecología política, (58), 98-102.
  • Ángel, P. (2016): Despoblación, sostenibilidad social y espacio rural. Algunas consideraciones para el debate. Ambienta: La Revista Del Ministerio de Medio Ambiente, (116), 58–66.
  • Antequera, E. (2018): Un análisis breve de las características de la despoblación en la provincia de Soria. Cuadernos de Ordenación Del Territorio, (6), 57–62.
  • Artal, A. &, Navarro, J. M. & Requena, F. (2015): Migraciones interiores en España durante la crisis económica (Pp. 148–168). En E. Aja, J. Arango y J. Oliver (Coords.). Anuario de la Inmigración en España 2014. Flujos cambiantes, atonía institucional. Barcelona: CIDOB.
  • Bagú, S. (2005): Tiempo, realidad social y conocimiento. México: Siglo XXI.
  • Baringo, D. (2013): La tesis de la producción del espacio en Henri Lefebvre y sus críticos: un enfoque a tomar en consideración. Quid 16. Revista del área de estudios urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani, (3), 119-135.
  • Baud, P.& Bourgeat, S. & Bras, C. (1997): Diccionnaire de géographie, París: Hatier.
  • Blanco, I. & Subirats, J. (2012): Políticas urbanas en España: dinámicas de transformación y retos ante la crisis. Geopolítica(s), 3(1), 15-33.
  • Bloch, M. (1982): Introducción a la historia. Argentina: FCE.
  • Böll, H. & SEO-Bird Life. (2019): Atlas de la PAC. Hechos y cifras sobre la Política Agraria Común. Barcelona: Espeka. https://cutt.ly/Gs7FOjf
  • Brunat, D. (2017): País de vertederos: una vergüenza ante Europa que puede traer multas millonarias. El Confidencial, 27 de marzo. https://cutt.ly/Ze7Vd5B
  • Burillo, M.P. & Burillo, F. (2018): Las regiones desfavorecidas de España ante la Política de Cohesión 2021-2027. Monografías Instituto Serranía Celtibérica, nº2. Teruel: Ministerio de Economía-Universidad de Zaragoza-Serranía Celtibérica.
  • Burillo, M.P. & Rubio, P. & Burillo, F. (2019): Estrategias frente a la despoblación de la Serranía Celtibérica en el marco de la política de cohesión europea 2021-2027. Economía Agraria y Recursos Naturales, 19 (1), 83-97.
  • Cabezas, D. (2019): Extractivismo 2019, la agonía de la minería del carbón. El Salto. https://cutt.ly/Bs5fwWA
  • Capel, H. (2018): De la ley a la ley: reformas constitucionales para una España postcapitalista. Biblio3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, (XXIII)1247, 1-19.
  • Carpintero, O. (Dir.) (2015): El metabolismo económico regional español. Madrid: Fuhem Ecosocial.
  • Carrithers, M. (1995): ¿Por qué los humanos tenemos culturas? Madrid: Alianza.
  • Cebrones, M. A. (2019): La minería metálica abre una nueva oportunidad de futuro para el sector. El Diario de León. https://cutt.ly/de5xV0j
  • Cejudo, E. & Navarro, F. (2019): La despoblación rural como reto social. Algunos apuntes. Perspectives on rural development, 2019(3), 17-40.
  • CEPAL(1998): Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL. Textos Seleccionados, Vol. I. Chile: FCE/CEPAL.
  • Concejos. (2018): Pedanías en peligro. https://cutt.ly/We5y4FA
  • Comisionada del Gobierno frente al reto demográfico. (2019): Estrategia Nacional Frente al Reto Demográfico. Directrices generales. https://cutt.ly/Bs7ZyCn
  • Del Río, A. (2018): Análisis centro-periferia en la UE-20 (1995-2014). Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Del Romero, L. (2018): Despoblación y abandono de la España rural: el imposible vencido. Valencia: Tirant Humanidades.
  • Del Romero, L & Valera, A. (2015): Teruel, territorio en decrecimiento: dinámicas y oportunidades. Ager: Revista de Estudios Sobre Despoblación y Desarrollo Rural, (19), 85–116.
  • Di Donato, M. (2019): Un panel de seis expertas y expertos reflexiona sobre la España rural vaciada y degradada: Diálogo entre Elisa Oteros-Rozas, Luis Camarero, Virginia Hernández, Sergio del Molino, Lucía López Marco y Valentín Cabero. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, (147), 149-169.
  • Díaz, F. (2012): Periferias urbanas y reconfiguración de las políticas urbanas en España. Gestión y política pública, 21(spe), 41-81.
  • Díez, E.J. (2010): “Decrecimiento y educación”. En Taibo, C. (Dir.). Decrecimientos. Sobre lo que hay que cambiar en la vida cotidiana (109-135). Madrid: Catarata.
  • Dijkstra, L. & Poelman, H. & Rodríguez, A. (2020): The geography of EU discontent. Regional Studies, 54(6), 737-753. DOI: https://doi.org/10.1080/00343404.2019.1654603
  • Domínguez, J. L. (2020): El desigual acceso de la juventud rural a los servicios públicos: la necesidad de impulsar la educación en la España vaciada. Cuadernos de Investigación en Juventud, (8), 60-78.
  • Dos Santos, T. (1994): “El nuevo carácter de la dependencia”. En Marini, R.M. & Millán, M. (Comps). La teoría social latinoamericana. Textos escogidos, Tomo II. La teoría de la dependencia. México: UNAM.
  • Ecologistas en acción. (2019): Informe: minería especulativa en España. Madrid: Ecologistas en acción. https://cutt.ly/Rs5f2UN
  • Esparcia, J. (2019): “Prohibido teorizar": del diagnóstico a la acción en la lucha contra el despoblamiento rural. En Reptes de la vertebració territorial valenciana (pp. 55-69). Valencia: Universitat de València.
  • Esteso, M.J. (2018): La burbuja de las macrogranjas de cerdos. Revista Ecologista, (96). https://cutt.ly/roBrxsD
  • Falces, J. I. (2017): Macrogranjas sí, macrogranjas no: hacia dónde va el sector lácteo. Ganadería, (108), 10-14.
  • FEMP. (2016): Población y despoblación en España (2016). Madrid: Federación Española de Municipios y Provincias.
  • FEMP (2017): Informe de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) sobre Población y despoblación en España (2016). Madrid: Federación Española de Municipios y Provincias.
  • Fernández, F. (2019): ¿Cómo arreglar el problema de la España vaciada?: Soluciones de fondo, soluciones cosméticas o colonización interior. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, (147), 131-145.
  • Fernández, M. (2020): Jóvenes, despoblación y tecnología: la 'España vaciada' se rebela. Agricultura: Revista agropecuaria y ganadera, (1036), 14-18.
  • García, E. (2012): Ecofeminismos rurales: Mujeres por la soberanía alimentaria. Revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas. https://cutt.ly/Ne5WIVl
  • García, I. (2017): Informe sobre el despliegue de los instrumentos de la política de cohesión por parte de las regiones para afrontar el cambio demográfico. Comisión de Desarrollo Regional. https://cutt.ly/Xs7KV3I
  • García, R. (2019): El papel de los gobiernos locales intermedios en la lucha contra la despoblación. Una visión desde la agenda internacional. Revista de Estudios Locales. Cunal, (216), 78–91.
  • García, R. & Espejo, C. (2019): El círculo vicioso de la despoblación en el medio rural español: Teruel como caso de estudio. Estudios Geográficos, 80(286), 009.
  • González, M. & López, A. (2019): El nuevo paradigma de las migraciones internas en España: migrantes urbanos, más móviles y cualificados. El caso de Castilla y León. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 23(609), 67-75.
  • Gordo, P. (2011): Las políticas territoriales de desarrollo rural de la Unión Europea: un balance de veinte años en Castilla y León. En Estudios de Economía Aplicada, 29(1), 7-30.
  • Granados, E. & Rodríguez, R. & Vilachá, L. (2018): ¿El desarrollo sostenible como estrategia para abordar la despoblación en el medio rural? Estudio de caso: Almócita. Equidad y Desarrollo, (31), 217–237. https://doi.org/10.19052/ed.4422
  • Guirao, S. J. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene, 9(2). https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X(2015)000200002
  • Gunder, A. (1994): “La tesis del desarrollo del subdesarrollo”. En Marini, R.M. & Millán, M. (Comps). La teoría social latinoamericana. Textos escogidos, Tomo II. La teoría de la dependencia. México: UNAM.
  • Harvey, D. (2007): Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.
  • Lecoquierre, B. & Steck, B. (1999): Pays emergents, paroisses recomposées. Géographie et Cultures, 30, 7-22.
  • Lefebrvre, H. (1974): La producción del espacio. Papers: revista de sociología, (3), 219‐229.
  • López, A. (2019): Demanda de pacto de Estado y medidas contra la despoblación rural. Vida Rural, (463), 8–10.
  • López, A. & Abellán, A. & Godenau, D. (Coords.). (2009): Envejecimiento, despoblación y territorio. Un análisis sobre la población española. León, España: Universidad de León.
  • Marini, R. M. (1991): Dialéctica de la dependencia. México: Ediciones Era
  • Marini, R. M. (1994): “Los fundamentos de la dependencia. El ciclo del capital en la economía industrial”. En Marini, R.M. & Millán, M. (Comps). La teoría social latinoamericana. Textos escogidos, Tomo II. La teoría de la dependencia. México: UNAM.
  • Massot, A. (2020): La política agrícola común en cifras. https://cutt.ly/Ps7ba93
  • Méndez, R. (2013): Fondos en el pozo. El País. https://cutt.ly/vs7XvW3
  • Moher, D. & al. (2009): Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement. PLoS med, 6(7), e1000097.
  • Molina Ibáñez, M. (2019): Dimensión territorial de la despoblación. Aproximación al papel de las políticas públicas en un entorno europeo. En J. Farinós, J. F. Ojeda & J.M. Trillo. (Eds.) España: Geografías para un Estado posmoderno (153-172). Madrid: AGE.
  • Molina Ibáñez, M. & Farris, M. (2011): Políticas públicas para el desarrollo rural: un análisis multiescalar. Geographicalia, (59-60), 255-265.
  • Naredo, J. M. (2013): Reforma agraria, entre el mito y la realidad socio-ecológica. Taller sobre Nuevas perspectivas sobre la cuestión agraria en la historia contemporánea de Andalucía, Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Sevilla. https://cutt.ly/zryoNVZ
  • Nègre, F. (2020): El segundo pilar de la PAC: la política de desarrollo rural. Fichas temáticas sobre la Unión Europea, Europarlamento. https://cutt.ly/ns7YqPs
  • Ortega, R. (2017): La España que se extingue. Tiempo, (1814), 50–51.
  • Palacios, A. & Pinilla, V. J. & Sáez, L. A. (2017): La despoblación en Aragón, 2000-(2016): tendencias, datos y reflexiones para el diseño de políticas. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. Facultad de Economía y Empresa.
  • Parella, S. & al. (2019): Sufrimiento social y migraciones de retorno: una propuesta conceptual. Apuntes, 46(84), 37-64.
  • Pinilla, V. & Sáez, L.A. (2017): La despoblación rural en España: Génesis de un problema y políticas innovadoras. Zaragoza: CEDDAR.
  • Pinto, A. (1998): Naturaleza e implicaciones de la 'heterogeneidad estructural' de la América Latina. En Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL, Textos Seleccionados, Vol. I. Chile: FCE/CEPAL.
  • Pires, M. A. (2017): Desigualdades territoriales: despoblación y políticas de desarrollo local en el mundo rural portugués. Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, (22), 61-87.
  • Plaza, A. (2020): España contará con 47.500 millones de ayudas de la PAC en los próximo siete años: “Objetivo cumplido”. El Diario.es. https://cutt.ly/Us7zalF
  • Plaza, J.L. & Molina, I. (2019): Iniciativas, actuaciones y experiencias institucionales y asociativas frente a la despoblación: algunos ejemplos en España y la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Perspective on Rural Development, 3, 401-420.
  • Poeta, G. (2019): Rural depopulation, social resilience and context costs in the border municipalities of central Portugal. Dichotomies of social reorganization vs absence of public policies. Economía Agraria y Recursos Naturales, 19(1), 121-149. doi: https://doi.org/10.7201/earn.2019.01.07
  • Poulantzas, N. (2007): Poder político y clases sociales en el Estado capitalista. México: Siglo XXI.
  • Poza, R. (2019): España vaciada: Una hemorragia demográfica difícil de cortar. Inversión: el semanario líder de bolsa, economía y gestión de patrimonios, (1144), 22-23.
  • Preciado, J. & Pablo, U. (2010): La construcción de una geopolítica crítica desde América Latina y el Caribe. Hacia una agenda de investigación regional. Revista Geopolítica, (1)1, 65-94.
  • Ramírez, B.R. & López, L. (2015): Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. México: UNAM, Instituto de Geografía: UAM, Xochimilco.
  • Romero, J. (2018): Aproximación a la geografía del despilfarro en España: balance de las últimas dos décadas. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 77, 1-51.
  • Recaño, J. (2017): La sostenibilidad demográfica de la España vacía. Perspectives Demogràfiques, (7), 1-4.
  • Rico, J. (2017): Retos y políticas contra la despoblación desde todos los frentes. Desarrollo Rural y Sostenible, (34), 12–15.
  • Ródenas, C. & Martí, M. (2005): El nuevo mapa de las migraciones interiores en España: los cambios en el patrón de los sesenta. Investigaciones Regionales, 6, 21-40.
  • Rodríguez, M. J. (2017): “Geopolítica estadounidense y bloques de poder”. En Rodríguez Rejas, M. J. La norteamericanización de la seguridad en América Latina (pp. 61-76). Madrid: Akal.
  • Rodríguez, M. J. (2019): Neoliberalismo y guerra contra los pobres: la construcción social del doblegamiento y la derrota. Viento Sur. https://cutt.ly/voByK9G
  • Saco, A. (2010): Desarrollo rural y despoblación en Galicia: escenarios y desarrollos de futuro. Ager - Revista de Estudios Sobre Despoblación y Desarrollo Rural, (9), 11–30.
  • Sáez, L. A. (2017): Repensar la despoblación en Teruel. Turolenses, (10), 25–26.
  • Santiago, E. de, & González, I. (2020): Las técnicas de clasificación del suelo urbano en los pequeños municipios de la España vaciada: una lectura crítica. Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, 96(335), 4.
  • Saraceno, E (2017): Le molte ambiguità delle politiche rurali dell’UE: come affrontarle dopo il 2020? Agriregionieuropa 13(50). https://cutt.ly/as7EmYf
  • Seco, J. (2020): “El COVID-19 y la España vaciada”. En Vázquez, A. & Cambero, S. (Coords.). Reflexiones desconfinadas para la era posCOVID-19 (pp. 217-228). Madrid: AnthropiQa.
  • Serrano, A. (2019): España 2030. Modelo Territorial. En J. Farinós, J. F. Ojeda & J.M. Trillo. (Eds.) España: Geografías para un Estado posmoderno (117-138). Madrid: AGE.
  • Sotelo, A. (2019): Estados Unidos en un mundo en crisis. Geopolítica de la precariedad y la superexplotación del trabajo. Ciudad de México: Anthropos/UNAM.
  • Storper, M. (1997): The Regional World. Territorial Development in a Global Economy. Nueva York y Londres: The Guilford Press.
  • Tribunal de Cuentas Europeo (2019): La defensa europea. Análisis nº 9. https://cutt.ly/ys7xA3y
  • UE (2018): Documento de trabajo de los servicios de la comisión resumen de la evaluación de impacto que acompaña al documento Propuestas de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional y al Fondo de Cohesión. https://cutt.ly/0s5qpxb
  • Ubieto, G. (2019): Los españoles han perdido en la última década el 7.1% de poder adquisitivo. El periódico, 19 de marzo. https://cutt.ly/1oBusgn
  • Valderrama, R. & Gutiérrez, B. (2014): Juntas vecinales, parroquias rurales, concejos... pueblos. En la calle: revista sobre situaciones de riesgo social, (27), 21-23.
  • Valenzuela, J. (1990): ¿Qué es un patrón de acumulación? México: UNAM.
  • Valero, D.E. & López, L. (2019): Interdisciplinarity in social innovation in the face of rural depopulation. Economía Agraria y Recursos Naturales, 19(1), 17-36. doi: https://doi.org/10.7201/earn.(2019).01.02
  • Velázquez, J. P. (2017): Objetivo: llenar la España vacía. Alternativas Económicas, (53), 6–10.
  • Vilar, P. (2004): “Pensar históricamente”. En Pierre Vilar, Memoria, historia e historiadores (Pp.67-122). Granada/Valencia: Editorial Universidad de Granada-Publicacions Universitat de València.
  • Villaverde, J. (2012): La política de cohesión europea 2014-2020 y las regiones españolas. Cuadernos de información económica, 226, 97-103.
  • Zurro, J. J. & Rueda, J. D. (2018): “Una nueva edad media para el mundo rural. Las políticas contra la despoblación y la incertidumbre de la desprotección” (Pp. 219–232). En Actas del VII Congreso de la Red Española de Política Social (REPS): Políticas sociales ante horizontes de incertidumbre y desigualdad. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.