Life stories on the social image of disability. An educational outlook

  1. Mañas Olmo, Moisés 1
  2. Cortés González, Pablo 1
  3. Celada, Beatriz Margarita 2
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

  2. 2 Universidad Nacional del Comahue
    info

    Universidad Nacional del Comahue

    Ciudad de Neuquén, Argentina

    ROR https://ror.org/02zvkba47

Revista:
Qualitative Research in Education

ISSN: 2014-6418

Año de publicación: 2020

Volumen: 9

Número: 3

Páginas: 300-327

Tipo: Artículo

DOI: 10.17583/QRE.2020.6061 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Qualitative Research in Education

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Este trabajo forma parte de los resultados de la tesis doctoral en curso con el título Resiliencia y discapacidad intelectual en entornos residenciales utilizando historias de vida. Desde un enfoque narrativo y biográfico inclusivo se profundiza en la historia de vida de cuatro personas a las que se les ha diagnosticado una discapacidad intelectual y que viven en un entorno residencial en la ciudad de Málaga (España). El trabajo de campo se llevó a cabo mediante entrevistas biográficas semiestructuradas y en profundidad, entre otras estrategias. El análisis revela una de las concepciones prioritarias de este trabajo: la "imagen social" de la discapacidad, estructurada en tres grandes áreas para los propósitos de este artículo: la “imagen de la discapacidad desde la cultura e identidad social”, “la imagen de la discapacidad desde contextos cercanos” y, por último, “las experiencias subversivas a la imagen de la discapacidad desde el interior”. En conclusión, existe el compromiso de seguir generando otra imagen social de la discapacidad basada en un paradigma más social e inclusivo.

Referencias bibliográficas

  • Aceves Lozano, J. (1997). Experiencia biográfica y el curso de la acción colectiva en las identidades emergentes. XX Congreso Internacional, Latin American Studies Association(LASA).
  • American Association of Intellectual and Developmental Disabilities (AAIDD). (2011). Discapacidad intelectual: definición, clasificación y sistemas de apoyo. Alianza editorial.
  • Aparicio, M.L. (2009). Evolución de la conceptualización de la discapacidad y de las condiciones de vida proyectadas para las personas en esta situación. El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días. XV coloquio Historia de la Educación, 129-138.
  • Apple, M. (2012). Can education change society?. Routledge
  • Barquín, R. (2015). Estrés y Afrontamiento en las personas con discapacidad intellectual.(PhD diss., Doctoral). Universidad de Burgos.
  • Barnes, C. (1992). Disability and Employment. Personnel Review, 21(6), 55-73. https://doi.org/10.1108/00483489210021080
  • Barr, J., &Bracchita, K. (2008). Effects of contact with disabilities: positive attitudes and majoring education. The Journal of Psychology, 142(3), 225-243. https://doi.org/10.3200/JRLP.142.3.225-244
  • Barriga, J. J. (2008). Imagen social y visibilidad de la discapacidad. En CERMI, imagen social de las personas con discapacidad(pp. 15-57). Ediciones cinca. https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Laimagensocialdelaspersonascondiscapacidad.pdf
  • Barron, K.(2002). Who Am I? Women with Learning Difficulties (Re)constructing their Self-Identity. Scandinavian Journal of Disability Research, 4(1), 58-79. http://doi.org/10.1080/15017410209510783
  • Barton, L. (Comp.)(2008). Superar las barreras de la sociedad. Morata.Beart, S., Hardy,G.,&Buchan, L. (2005). How People with Intellectual Disabilities View Their Social Identity: A Review of the Literature. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 18, 47-56. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1468-3148.2004.00218.x
  • Becker, H. (2009). Outsiders: hacia una sociología de la desviación.Siglo XXI.
  • Bolívar, A., Segovia,J.,&Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Muralla.
  • Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Paidós.
  • Calderón, I. (2014). Educación y esperanza en las fronteras de ladiscapacidad: estudio de caso único sobre la construcción creativa de la identidad.Cinca.
  • Carrillo, E., &Madrigal, P. (2013). Visibilidad e integración. Una revisión sobre el papel de los medios audiovisuales en la construcción social de la discapacidad. XI edición del congreso español de la federación española de sociología. Universidad Complutense de Madrid.
  • Celada, B. (2015). Políticas sociales en discapacidad y participación ciudadana. Un enfoque biográfico. (PhD diss.).Universidad de Málaga.
  • Celada, B. (2019). Voces para ser escuchadas, imágenes y representaciones de la discapacidad. VII Jornadas de historias de vida en educación. Una mirada a la memoria histórica. Universidad de Segovia.(Not submitted)
  • CERMI (2008). I Plan de Acción Integral a lasMujeres con Discapacidad. Consejería de igualdad y bienestar social. Junta de Andalucía. https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Personas_Discapacidad_plan_mujer_Plan_Mujeres_con_Discapacidad.pdf
  • CERMI (2013). II Plan de Acción Integral a las Mujeres con Discapacidad. Consejería de igualdad y bienestar social. Junta de Andalucía. https://www.juntadeandalucia.es/boja/2018/180/2
  • CIPS(2015). Imagen pública de la discapacidad. Consejería de igualdad y políticas sociales. Junta de Andalucía. https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/imagen_publica_discapacidad_2015.pdf
  • Cobeñas, P. (2015). Visiones de sí de jóvenes mujeres con discapacidadque asisten a escuelas públicas de la provincia de Buenos Aires.(PhD diss., Doctoral). Universidad Nacional de La Plata.
  • Cortés, P. (2011). El sentido de las historias de vida en investigaciones socio-educativas. Una revisión crítica. In F. Hernández, J.M. Sancho, & J.I.Rivas (Eds.), Historias de vida en educación: biografías en contextos(pp. 68-75). Esbrina-Recerca. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/15323/7/Historias%20de%20vida%20en%20Educación.%20Biografias%20en%20contexto.pdf
  • Cortés, P. (2019). Investigación narrativa para la transformación social: un balance situacional. In M.J. Márquez, P. Cortés, A. Leite, & I. Espinosa (Eds.), Narrativas de vida y educación. Diálogos para el cambio social(pp. 203-215). Octaedro.
  • Crespo, C. (2019). Experiencias y narrativas en la adaptación alimentaria de personas con discapacidad: supervivencia e identidad.(PhD diss., Doctoral.).UNED,Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Creswell, J., &Poth, Ch. (2007). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (2nd ed.).Sage Publications.
  • Crocker, J., Blaine,B.,&Luhtanen, R. (1993). Prejudice, intergroup behaviour and self-esteem: Enhancement and protection motives. In M. Hogg, & D. Abrams (Eds.), Group motivation: Social psychological perspectives(pp. 52-67). Wheatsheaf.
  • CSBS (2013). Guía de buenas prácticas sobre personas con discapacidad para profesionales de los medios de comunicación. Consejería de salud y bienestar social.
  • CSIC(2011). Código de Buenas Prácticas Científicas del CSIC. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.David, N. (2004). Las mujeres con discapacidad sufren doble discriminación. Educación obrera, 137, 19-24.
  • Díaz-Alzate, M. V., Roldán, N., &Durán, N. (2020). Narrativas de reconocimiento de adultos con discapacidad: hacia una vida independiente. Revista Española de Discapacidad, 8(1), 63-77.
  • Egea, C., & Sarabia, A. (2004). Visión y modelos conceptuales de la discapacidad. Polibea, (73), 29-42. https://sid.usal.es/7589/8-2-6
  • Fangen, K. (2004). Deltagende observasjon. FagbokforlagetFlick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Morata
  • Freire, P. (2002). Pedagogía de la esperanza. Siglo XXI.Fundación CIREM (2004). Imagen social y laboral de las personas con discapacidad en España. IMSERSO. https://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/imagsoclabpcd.pdf
  • Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa.Morata.
  • Giddens, A. (1991). Modernity and Self-Identity. Self and Society in the Late Modern Age.Polity Press
  • Gillman, M., Heyman,B.,&Swain, J. (2000). What’s in a Name? The Implications of Diagnosis for People with Learning Difficulties and Their Family Carers. Disability and Society, 15(3), 389-409. https://doi.org/10.1080/713661959
  • Goetz, J., &Lecompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa.: Morata.Goffman, E. (1963). Estigma. La identidad deteriorada. Prentice-Hall.
  • Gomiz, M. P. (2016). La sexualidad y la maternidad como factores adicionales de discriminación (y violencia) en las mujeres con discapacidad. Revista Española de Discapacidad, 4(2), 123-142.https://www.cedd.net/redis/index.php/redis/article/view/273
  • González Luna, B. (2013). Investigando con personas con dificultades de aprendizaje. Revista Española de Discapacidad, 1(2),77-94. https://www.cedd.net/redis/index.php/redis/article/view/66
  • Goodley, D. (2000). Accessing the Views of People with Learning Difficulties. In M. Moore(Ed), Insider Perspectives on Inclusion(pp.165-183). Philip Armstrong.
  • Goodley, D., &Moore, M. (2000). Doing disability research: activist lives and the academy. Disability & Society, 15(6), 861-882. https://doi.org/10.1080/713662013
  • Griffiths, M. (1998). Educational research for social justice: Getting offthe fence. McGraw-Hill Education.Hahn, H. (1986). Public Support for Rehabilitation in Programs: The Analysis of US Disability Policy. Disability, Handicap and Society, 1(2), 121-138. https://doi.org/10.1080/02674648666780131
  • Harris, P. (1995). Who Am I? Concepts of Disability and Their Implications for People with Learning Difficulty. Disability & Society, 10(3), 341-351. https://doi.org/10.1080/09687599550023570
  • Haya, I.,Rojas,S.,&Lázaro, S. (2014). Observaciones metodológicas sobre la investigación inclusiva: ‘Me gustaría que sacarais que la persona con discapacidad tiene su propio pensamiento. Revista de investigación en educación, 12(2), 135-144. http://Reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/253
  • Hollomotz, A. (2011). Learning difficulties and sexual vulnerability. A social approach. Kingsley.
  • Huete, A., Huete, M.A., & Martín, A. (2015). Institucionalización de las personas con discapacidad en España. Observatorio Estatal de la discapacidad.
  • Jollien, A. (1999). Elogio a la debilidad. R.B.A. Kittelsaa, A. (2014). Self-presentations and intellectual disability. Scandinavian Journal of Disability Research, 16(1), 29-44. https://doi.org/10.1080/15017419.2012.761159
  • Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata.Lagarde, M. (2000). Claves feministas para la autoestima de las mujeres. Editorial Horas y Horas.
  • Macrae, Sh., Maguire,M.,&Melbourne, L. (2003). Social exclusion: Exclusion from school. International Journal of Inclusive Education,7(2), 89–101. https://doi.org/10.1080/13603110304785
  • Martínez, O, &Planella, J.(Colectivo Zotikos).(2010). Alterando la discapacidad. Manifiesto a favor de las personas. Ed. UOC.
  • Manzo, J. (2004). On the sociology and social organization of stigma: some ethnomethodological insights. Human Studies,27(4), 401-416. https://doi.org/10.1007/s10746-004-3338-0
  • Merton, R., &Kendall, P. (1946). The focussed interview. American Journal of Sociology, 51, 541–557. https://doi.org/10.1086/219886
  • Mitchell, D., &Snyder, S.(2001). Representation and its discontents: The Uneasy Home of Disabilityin Literature and Film. In G. Albrecht, K. Seelman, & M. Bury (Eds.), Handbook of Disability Studies(pp.195–218). Sage Publications.
  • Mitchell, D., &Snyder, S. (2003). The Eugenic Atlantic: Race, Disability, and the Marking of an International Eugenic Scienfice, 1800–1945. Disability & Society, 18(7), 843–864. https://doi.org/10.1080/096875903200127281
  • Murray, C., &Fox, J. (2002). Body image and prosthesis satisfaction in the lower limb amputee. Disability and Rehabilitation, 24, 925–931. https://doi.org/10.1080/09638280210150014
  • Muyor Rodríguez, J. (2019). La (des)institucionalización en el marco de la Convención Internacional de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad. Cuadernos de Trabajo Social, 32(2), 407-417.
  • Nind, M. (2014). What is inclusive research?. Bloomsbury Academic.
  • Nind, M., &Vinha, H. (2014). Doing research inclusively: Bridges to multiple possibilities in inclusive research. British Journal of Learning Disabilities, 42(2), 102–109. https://doi.org/10.1111/bld.12013
  • Oliver, M. (1990). The Politics of Disablement. Macmillan.Oliver, M., &Barnes, C. (2012). The New Politics of Disablement. Palgrave-Macmillan.
  • Pallisera, M., Fullana,J.,Puyaltó,C.,Vilá,M.,&Diáz, G. (2017). Apoyando la participación real de las personas con discapacidad intelectual: una experiencia de investigación inclusiva sobre vida independiente. Revista Española de Discapacidad, 5(I), 7-24. https://www.cedd.net/redis/index.php/redis/issue/view/21
  • Parrilla, Á. (2007). Inclusive education in Spain: a view from inside. InL. Barton, & F. Armstrong (Eds.), Policy, experience and change: cross-cultural reflections on inclusive education(pp.19-36). Springer Books.
  • Parrilla, Á.,&Sierra, S. (2015). Construyendo una investigación inclusiva en torno a las distintas transiciones educativas. Revista Electrónica Interuniversitaria deFormación del Profesorado, 18(1), 161-175. https://doi.org/10.6018/reifop.18.1.214381
  • Pintos, J. L. (2005). Comunicación, construcción de la realidad e imaginarios sociales. Utopía y Praxis Latinoamericana, 10(29), 37-65. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2734722
  • Polo, M.T., Fernández,C.,&Díaz, C. (2011). Estudios de las actitudes de estudiantes de Ciencias Sociales y Psicología: relevancia de la información y contacto con personas con discapacidad. Universitas Psychologica, 10(1),113-123. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4038055
  • Portney, L., &Watkins, M. (1993). Foundations of Clinical Research: Applications to Practice. Appleton & Lange.
  • Richardson, M. (2005). Critiques of Segregation and Eugenics. In G. Gordon, P. Goward, M. Richardson& P. Ramcharan (Eds.), Learning Disabilities: A Life Cycle to Valuing People(pp. 66–90). Open University Press
  • Rivas, J.I. (2007). Vida, Experiencia y Educación: La Biografía como Estrategia de Conocimiento. In I. Sverdlick (Comp.), La Investigación Educativa. Una Herramienta de Conocimiento y de Acción(pp. 111-147). Novedades Educativas.
  • RodriguezBausá, L. (2003). La imagen del otro en relación a la discapacidad. Reflexiones sobre alteridad. Revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, 13, 45-178. https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/7914
  • Rowlands, J. (1997). Questioning empowerment. Working with Women in Honduras. Oxfam.
  • Ryan, G.W.,& Bernard, H.R. (2003). Data management and analysis methods. In N.K.Denzin y Y.S. Lincoln (eds.), Collecting and interpreting qualitative materials. (2a ed.).(pp. 259-309). Sage.
  • Schalock, R., Borthwick-Duffy,S.,Bradley,V.,Buntix,W.,Coulter,D.,Craig,E.,Gomez,S., Lachapelle,Y., Luckasson,R., Reeve,A., Shogren,K., Snell,M., Spreat,S., Tassé,M., Thompson,J., Verdugo,M.A.,Wehmeyer,M.,&Yeager, M. (2010). Intellectual disability. Definition, Classification, and Systems of Supports. 11th Edition. American Association on Intellectual and Developmental Disabilities.
  • Schormans, A.F. (2014). Weightless?: disrupting relations of power in/through photographic imagery of persons with intellectual disabilities. Disability & Society,29(5): 699-713. https://doi.org/10.1080/09687599.2013.844100
  • Sen, A. (2007). Identidad y Violencia. Katz editores.Serra, M. L. (2017). Mujeres con discapacidad: sobre la discriminación y opresión interseccional.Dykinson.
  • Shakespeare, T.(2013). Disability Rights and Wrongs Revisited. RoutledgeSlee, R. (1998). Inclusive Education? This Must Signify 'New Times' in Educational Research. British Journal of Educational Studies, 46(4), 440-454.
  • Soto, A. (2015). Periódicos y discapacidad: conformación de una imagen. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21(2), 1241-1254. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/50913
  • Stefánsdóttir, G., & Traustadóttir, R. (2015). Life histories as counter-narratives against dominant and negative stereotypes about people with intellectual disabilities. Disability & Society, 30(3), 368-380. https://doi.org/10.1080/09687599.2015.1024827 1080/09687599.201
  • Strauss, A. L., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Editorial Universidad de Antioquia.
  • Strnadová, I., &Walmsley, J. (2018). Peer-reviewed articles on inclusive research: Do co-researchers with intellectual disabilities have a voice?. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 31, 132–141. https://doi.org/10.1111/jar.12378
  • Taylor, D. (1998). Social Identity and Social Policy: Engagement with Postmodern Theory. Journal of Social Policy, 27(3), 329-350. https://doi.org/10.1017/S0047279498005315
  • Tøssebro, J. (1992). Institusjonsliv i velferdsstaten. Leveka ̊r under HVPU [Institutional Living in the Welfare State. Living Conditions under the Regional Service System].Notam Gyldendal.United Nations (2006). Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. United Nations.
  • Vander Zanden, J.W. (1995). Manual de psicología social. Paidós Ibérica S.A.Warnock, M. (1978). The Warnock report. Especial educational needs. Crown.
  • World health organization (WHO). (2011). World report on disability. OMS.
  • Zárate, J. F. (2015). La identidad como construcción social desde la propuesta de Charles Taylor Eidos.Revista de Filosofía de la Universidad delNorte, 23, 117-134. http://dx.doi.org/10.14482/eidos.23.189
  • Zhang, L., &Haller, B. (2013). Consuming image: How mass media impact the identity of people with disabilities. Communication Quarterly, 61, 319-334. https://doi.org/10.1080/01463373.2013.776988