La magia del triángulo: convivencia, conflicto e inclusiónUn estudio de caso a través de un programa de intervención

  1. Miguel Ángel Santos Guerra 1
  2. Noemí Rodríguez Fernández 2
  3. Alejandro Rodríguez Martín 2
  4. María Verdeja 2
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

  2. 2 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Contextos educativos: Revista de educación
  1. Beltrán Meneu, María José (coord.)
  2. Ribera Puchades, Juan Miguel (coord.)

ISSN: 1575-023X

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Atención a la alta capacidad matemática (ACM): estrategias de intervención y uso de recursos digitales

Número: 28

Páginas: 249-267

Tipo: Artículo

DOI: 10.18172/CON.5041 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Contextos educativos: Revista de educación

Resumen

El presente estudio se enmarca en la línea de trabajos que abogan por modelos integrados de convivencia positiva en los centros escolares orientados a potenciar sistemas participativos y aceptación de compromisos. El objetivo fue conocer la valoración de los participantes en un programa de mejora de la convivencia y poner en valor experiencias educativas de éxito que impulsan a la escuela como marco de convivencia pacífica y democrática. El diseño de investigación, basado en el estudio de casos, se planteó con una combinación de técnicas cualitativas (observación participante, entrevista en profundidad y grupos de discusión) y cuantitativas (cuestionario). La unidad de analisis es un programa de convivencia que se desarrolla en un Colegio Público del Municipio de Oviedo. En general, el clima de convivencia es bueno. Los conflictos suceden, principalmente, durante el recreo y en su mayor parte estan motivados por las relaciones entre los chicos/as cuando juegan al fútbol. La metodología de las sesiones en el aula, basadas en la dinámica de grupos, favorecio un clima favorable para el aprendizaje y la buena relacion entre los participantes. La implicación institucional y de toda la comunidad educativa apoyando el programa, fue un factor clave para el exito del mismo.

Referencias bibliográficas

  • ATLAS.ti (2020). The Qualitative Data Analysis & Research Software - ATLAS.ti. Scientific Software Development, GmbH. Berlín. https://atlasti.com/
  • Avilés, J. M., Torres, N. y Vián, M. V. (2008). Equipos de ayuda, maltrato entre iguales y convivencia escolar. Revista de Investigación Psicoeducativa, 6, 357-376.
  • Carbonell, J. L. (Coord.) (1997). Convivir es vivir. Madrid: Defensor del Menor.
  • Cascón, F. (2000). La mediación. Cuadernos de Pedagogía, 287, 72-76.
  • Cowie, H. (2007). Trabajar con las relaciones para mejorar la convivencia, IDEA-La Mancha. Revista de Educación de Castilla La Mancha, 4, 101-106.
  • Creswell, J. W. (2010). Mapping the developing landscape of mixed methods research. En Handbook of mixed methods in social and behavioral research (2nd Ed, pp. 45-68). Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. España: UNESCO.
  • Defensor del Pueblo. (2000). Informe sobre violencia escolar: el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid. Oficina del Defensor del Pueblo.
  • Defensor del Pueblo. (2007). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria 1999-2006 (Nuevo estudio y actualización del informe 2000). Madrid: Publicaciones de la Oficina del Defensor del Pueblo.
  • Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (Eds.) (2000). Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks: Sage.
  • Díaz-Aguado, M. J., Martínez, R. y Martín, J. (2010). Estudio Estatal sobre la Convivencia. Escolar en la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: Ministerio de Educación y Observatorio Estatal de la Convivencia.
  • Eisenhardt, K. M. (1989). Building Theories from Case Study Research. Academy of Management Review, 14(4), 532-550.
  • Fernández García, I. (2008). Los programas de ayuda para la mejora de la convivencia en instituciones, Bordón. Revista de Pedagogía, 60(4), 137-150.
  • Fierro, C. y Carbajal, P. (2019). Convivencia escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), 1-14.
  • Galindo, E. I. y Sanahuja, A. (2021). Implantación de un proyecto de mediación entre iguales: hacia una mejora de la convivencia en el contexto educativo. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 2(1), 130-147. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v2i1.8459
  • García-Raga, L., Chiva, I., Moral, A. y Ramos, G. (2016). Fortalezas y debilidades de la mediación escolar desde la perspectiva del alumnado de educación secundaria. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 28, 203-215.
  • Gómez-Ortiz, O., Romera, E. M. y Ortega, R. (2017). La competencia para gestionar las emociones y la vida social y su relación con el fenómeno del acoso y la convivencia escolar. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 88(31.1), 27-38.
  • González Bellido, A. (2015). Programa TEI Tutoría Entre Iguales. Innovación Educativa, 25, 17-32.
  • Jares, X. R. (2006). Conflicto y convivencia en los centros educativos de secundaria. Revista de Educación, 339, 467-491.
  • Klüber, T. (2014). Atlas.ti as a tool for analysis of qualitative research according phenomenological approach. ETD: Educaçao Temática Digital, 16(1) Ejemplar dedicado a: Pesquisa, desenvolvimento e formação na educação, 5-23. https://doi.org/10.20396/etd.v16i1.1326
  • Lewis, R. B. (1998). ATLAS/ti and NUD·IST: A Comparative Review of Two Leading Qualitative Data Analysis Packages. CAM Journal, 10(3), 41-47. https://doi.org/10.1177/1525822X980100030101
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 4 de mayo de 2006, núm. 106, pp. 17158-17207.
  • Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 30 de diciembre de 2020, núm. 340, pp. 122868-122953.
  • Luengo, J. A. (2017). Promover la convivencia en los centros educativos: El protagonismo del alumno. Revista de Estudios de Juventud, 115, 97-114.
  • Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2016). Plan estratégico de convivencia escolar. Confiar en la fuerza de la educación. Madrid: Secretaría General Técnica. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Ortega, R. (1997). El Proyecto Sevilla anti-violencia escolar. Un modelo de intervención preventiva contra los malos tratos entre iguales. Revista de Educación, 313, 143-158.
  • Ortega, R. y Del Rey, R. (2003). La violencia escolar. Estrategias de prevención. Barcelona: Graó.
  • Ortega, R., Del Rey, R. y Casas, J. A. (2015). La convivencia escolar: Clave en la predicción del bullying. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 91-102.
  • Pinto da Costa, E., De Oliveira Martins, A., Torrego, J. C. y Oliveira e Sá, S. (2020). Mediación de conflictos en el plan de mejora: una contribución en el contexto escolar. Campo Abierto. Revista de Educación, 39(2), 181-192.
  • Proyecto Atlántida. (septiembre, 2003). Escuelas y familias democráticas. Madrid: Proyecto Atlántida.
  • San Fabián, J. L. (2011). El papel de la organización escolar en el cambio educativo: la inercia de lo establecido. Revista de Educación, 356, 41-60.
  • Santos Guerra, M. A. (Coord.) (2003). Aprender a convivir en la escuela. Madrid: Akal.
  • Santos Guerra, M. A. (2009). Escuelas para la democracia. Cultura, organización y dirección de instituciones educativas. Madrid: Wolters Kluwer.
  • Santos Guerra, M. A. (2015). El valor de la convivencia y el reto de la interculturalidad. Revista Convives, 10, 5-14.
  • Stake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos (3ª Ed.). Madrid: Morata.
  • Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (2ª ed.). Barcelona: Paidós.
  • Torrego, J. C. (Coord.) (2006). Modelo integrado de mejora de la convivencia: estrategias de mediación y tratamiento de conflictos. Barcelona: Graó.
  • Torrego, J. C. (2017). Mediación de conflictos en instituciones educativas. Manual para la formación de mediadores. Madrid: Narcea.
  • Villareal, O. (2017). ¿Se quiere, se debe y se puede investigar con estudios de casos? Cuadernos de Gestión, 17(1), 147-172.
  • Weitzman, E. A. (2000). Software and qualitative research. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 803-820). Thousand Oaks: Sage.
  • Yin, R. (1989). Case Study Research. Design and Methods. London: SAGE.
  • Zaitegi, N. (2010). La educación en y para la convivencia positiva en España. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en la Educación, 8(3), 93-132.