Música y movimiento en Pixarlas UST como recurso analítico

  1. Calderón Garrido, Diego 1
  2. Gustems Carnicer, Josep 2
  3. Duran Castells, Jaume 3
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

  2. 2 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

  3. 3 Univesitat de Barcelona
Revista:
Vivat Academia

ISSN: 1575-2844

Año de publicación: 2016

Número: 136

Páginas: 82-94

Tipo: Artículo

DOI: 10.15178/VA.0.0.82-94 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Vivat Academia

Resumen

La música para el cine de animación está estrechamente ligada con el movimiento de los personajes y la acción narrativa. Este artículo presenta las Unidades Semióticas Temporales (UST) propuestas por Delalande, como una herramienta multimodal para el análisis musical de las acciones que suceden en las películas de dibujos animados, siguiendo la tradición del Mickey Mousing. Para ello se ha aplicado una ficha con las diecinueve UST a los catorce largometrajes de Pixar producidos entre 1995-2013. Los resultados nos permiten plantear la conveniencia del uso de las UST para la comprensión de la música en estos productos, especialmente en lo que respecta a la temática y caracterización de los personajes, y como apoyo a la narrativa audiovisual de este género.

Referencias bibliográficas

  • Alcazar, A. J.; Gustems, J. & Calderón, D. (2014). Los modos de escucha como generadores de pensamiento musical: a propósito de François Delalande, en Observar, n º 8. Págs.86-108.
  • Aróstegui, J. L. (2009). La música en los dibujos animados, en Olarte, M. (Ed.). Reflexiones en torno a la música y la imagen desde la Musicología española (553-563). Salamanca: Plaza Universitaria.
  • Bruner, J. (1986). Actual Minds, Possible Worlds. Cambridge: Harvard University Press.
  • Callejas, Z.; López-Cózar, R. & Gea, F. M. (2005). Análisis de Metodologías de evaluación de Sistemas de Diálogo Multimodal, en Procesamiento del lenguaje natural, nº 34. Págs. 9-16.
  • Chion, M. (1993). La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de imagen y sonido. Barcelona: Paidós.
  • Cohen, A. J. (2013). Film Music and the Unfolding Narrative, en Strüngmann, M. A. (Ed.). Language, Music, and the Brain (173-200). Cambridge: MIT Press, 173-200.
  • Delalande, F. (1996). Les Unités Sémiotiques Temporelles: problématique et essai de défnition, en MIM. Les Unités Sémiotiques Temporelles (16-25). Marsella: MIM.
  • Duerden, R. (2007). Dancing in the Imagined Space of Music, en Dance Research, nº25, vol. 1. Págs. 73-83.
  • Duran, J. (2009). Narrativa audiovisual i cinema d’animació per ordenador. (Tesis doctoral). Universitat de Barcelona, Barcelona.
  • Gustems, J. & Calderón, C. (2014). El análisis multimodal en la escucha de los audiovisuales, en Gustems, J. (Ed.). Música y Audición en los Géneros Audiovisuales (15-28). Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
  • Kress, G. & Van Leeuwen, T. (2001). Multimodal discourse. The modes and media of contemporary Communication. Londres: Edward Arnold.
  • Lemke, J. (1998). Multiplying Meaning: Visual and Verbal Semiotics in Scientific Text, en Martin, M. A. & Veel, R. (Eds.). Reading Science (87-113). Londres: Routledge.
  • Llinares, F. (2012). El sonido como recurso expresivo en los audiovisuales, en Gustems, J. (ed.). Música y Sonido en los audiovisuales (135-145). Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • Marimon, J. (2014). El montaje cinematográfico. Del guión a la pantalla. Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
  • MIM (1996). Les Unités Sémiotiques Temporelles. Marsella: MIM .
  • MIM (2002). Les Unités Sémiotiques Temporelles: nouvelles clés pour l’écoute. Ouil d’analyse musicale. Marsella: MIM.
  • Neumeyer, D. & Buhler, J. (2001). Analytical and Interpretive Approaches to Film Music (I): Analysing the Music, en Donnelly, K. J. (Ed.). Film Music: Critical Approaches (16-38). Nueva York: The Continuum International Publishing Group.
  • Radigales, J. (2001). Creació i muntatge musical en el dibuix animat clàssic, en Trípodos, nº11. Págs. 107-122.
  • Smith, M. (2000). Ballet and Opera in the age of Giselle. Princeton: Princeton University Press.
  • Torelló, J. & Duran, J. (2014). Michel Chion en La audiovisión y una propuesta práctica sobre un fragmento de Nostalgia de Andrei Tarkovski, en L’Atalante, nº18. Págs. 111-117.
  • Valvassori, M. (2006). El personaje trickster o "burlador" en el cuento tradicional y en el cine de dibujos animados, en Culturas Populares, Revista electrónica, nº1. Págs. 1-27.
  • Whalen, Z. (2004). Play along. An Approach to Videogame Music, en Game Studies, nº 4, vol. 1. Págs. 1-31.
  • Farrar, E. (2003). A Method for Mapping Expressive Qualities of Music to Expressive Qualities of Animation. Recuperado de http://accad.osu.edu/~efarrar/thesis/proposal120602.pdf. Consultado el 13/11/2015.
  • Hautbois, X. (2010). Les Unités Sémiotiques Temporelles: de la semiotique musicale vers una sémiotique générale du temps dans les arts, en Les UST: enjeux pour l’analyse et la recherche. Musimédiane. Revue audiovisuelle et multimédia d’analyse musical. Recuperado de http://www.musimediane.com/ Consultado el 14/10/2015
  • Jones, C. (1946). Music and the Animated Cartoon, en Hollywood Quarterly, nº1, vol. 4. Págs. 364-370.
  • Royce, T. (1998). Synergie on the page: exploring intersemiotic complementarity in page-based multimodal text, en Japan Association Systemic Functional Linguistic Occasional Papers, nº1, vol. 1. Págs 25-50.
  • Rosenberg, N. (1983). Image and Stereotype: Bluegrass Sound Tracks, en American Music, nº1, vol. 3. Págs. 1-22.