Comparativa del uso educativo de las redes sociales en los grados de Maestrouniversidades presenciales y online

  1. Raquel Gil-Fernández 1
  2. Diego Calderón-Garrido 1
  3. Alicia León-Gómez 1
  4. Carolina Martin-Piñol 2
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

  2. 2 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

Revista:
Aloma: revista de psicologia, ciències de l'educació i de l'esport

ISSN: 1138-3194

Año de publicación: 2019

Volumen: 37

Número: 2

Páginas: 75-81

Tipo: Artículo

DOI: 10.51698/ALOMA.2019.37.2.75-81 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Aloma: revista de psicologia, ciències de l'educació i de l'esport

Resumen

El uso de las redes sociales por parte de los maestros en su formación inicial es uno de los indicadores de su competencia digital. En este trabajo se analizan el uso diario y el uso educativo de las redes sociales genéri-cas entre los estudiantes de Grado de Maestro comparando los datos obtenidos en una universidad online con los de varias universidades presenciales. Para alcanzar los objetivos, se diseñó un cuestionario, obteniendo una mues-tra validada de 340 estudiantes. Los resultados revelaron que las redes sociales más usadas son WhatsApp, YouTube y Facebook. En cuanto a su uso educativo, se ha comprobado que se debería implementar. Los resultados mostraron diferencias en el uso educativo que se les da a las distintas redes entre las universidades que operan en un entorno presencial y aquellas que operan en uno virtual.

Referencias bibliográficas

  • Altuzarra, A., Gálvez, C. & Gónzalez, A. (2018). Explorando el potencial de los dispositivos electrónicos y de las redes sociales en el proceso enseñanza-aprendizaje de los universitarios. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (64), 18-40. https://doi. org/10.21556/edutec.2018.64.1031
  • Al-Samarrie, H. & Saeed, N. (2018). A systematic review of cloud computing tools for collaborative learning: Opportunities and challenges to the blended-learning environment. Computers & Education, 124, 77- 91. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.05.016
  • Amer, B. & Amer, T.S. (2018). Use of Pinterest to Promote Teacher-Student Relationships in a Higher Education Computer Information Systems Course. Journal of the Academy of Business Education, 19, 132-141.
  • Calderón, D., Forés, A. & Gustems, J. (2015). Aproximación a las fortalezas de carácter en los estudiantes de Educación Social. Perfil de una muestra. REIRE, 9(2), 48-64. https://doi.org/10.1344/reire2016.9.2924
  • Calderón-Garrido, D., León-Gómez, A. & Gil-Fernández, R. (2019). El uso de las redes sociales entre los estudiantes de grado de maestro en un entorno exclusivamente online. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 147, 23-40. http://doi.org/10.15178/ va.2019.147.23-40.
  • Callaghan, N. & Bower, M. (2012). Learning Through Social Networking Sites. The Critical Role of the Teacher. Educational Media International, 49(1), 1-17. https://doi.org/10.1080/09523987.2012.662621
  • Colás, P., Conde, J. & Martín, A. (2015). Las redes sociales en la enseñanza universitaria: Aprovechamiento didáctico del capital social e intelectual. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 83, 105-116.
  • Cruz, I. M. (2016). Percepciones en el uso de las redes sociales y su aplicación en la enseñanza de las matemáticas. Píxel-Bit, 48, 165-186. http://dx.doi. org/10.12795/pixelbit.2016.i48.11
  • Domingo, M. & Fuentes, M. (2010). Innovación educativa: experimentar con las TIC y reflexionar sobre su uso. Pixel-Bit, 36, 171.180. https://www.redalyc. org/pdf/368/36815128013.pdf
  • Fondevila, J. F., Olmo, J. del & Sierra, J. (2012). Búsqueda de información y redes sociales: el caso de la universidad. Vivat Academia, XIV (Especial), 497-511.
  • Fondevila, J. F., Marqués, J., Mir, P. & Polo, M. (2018). Usos del WhatsApp en el estudiante universitario español. Pros y contras. Revista Latina de Comunicación Social, (73), 308-324. https://doi.org/10.4185/ RLCS-2019-1332
  • Franklin, T. (2019). The State of Social Media. Encontent, 42(1), 25-27.
  • García, A. & Martín, A. (2013). Aplicando el EEES en la Universidad española: un estudio de caso sobre la utilización de metodologías 2.0 en las nuevas titulaciones de grado. Historia y comunicación social, 18(1), 603-613. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013. v18.43992
  • González, C. & Muñoz, L. (2016). Redes Sociales su impacto en la Educación Superior: Caso de estudio. Universidad Tecnológica de Panamá. Campus Virtuales, 5(1), 84-90.
  • González, J., Lleixà, M. & Espuny, C. (2016). Las redes sociales y la educación superior: las actitudes de los estudiantes universitarios hacia el uso educativo de las redes sociales, de nuevo a examen. Education in the knowledge Society (EKS), 17 (2) , 21-38. http://dx.doi.org/10.14201/eks20161722138
  • Haro, J. J. de (2011). Redes Sociales para la educación, Madrid: Anaya.
  • Hortigüela, D. & Pérez, Á. (2015). Uso de las redes sociales como elemento formativo en el aula: Análisis de la motivación del alumnado universitario, Icono 14, volumen (13), pp. 95-115. https://doi.org/10.7195/ ri14.v13i2.788
  • Köseoalu, P. & Köksal, M. S. (2017). An Analysis of Prospective Teachers’ Perceptions Concerning the Concept of “Social Media” through Metaphors. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 14(1), 45-52. https://doi.org/10.12973/ ejmste/79325
  • López-Fernández, Mª C. (2016). Redes Sociales en la Educación Superior: Implementación educativa y pedagógica en los procesos de enseñanza y aprendizaje. En R. Roig-Vila (Ed.), Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje, pp. 785-792. Barcelona: Octaedro.
  • López-Frías, C. (2014). La interrelación entre las redes sociales específicas de la comunicación científica y las redes sociales de uso general. Vivat Academia, 127, 1 0 3 1 1 6 . h t t p : / / d x . d o i . o r g / 1 0 . 1 5 1 7 8 / va.2014.127.103-116
  • Low, S., Polanin, J. & Espelage, D. (2013). The Role os Social Networks in Physical and Relational Aggression among Young Adolescents. Journal of Youth and Adolescence, 42(7), 1078-1089. http://dx.doi.org/10.1007/ s10964-013-9933-5
  • Marcelino, G. V. (2015). Migración de los jóvenes españoles en redes sociales, de Tuenti a Facebook y de Facebook a Instagram. La segunda migración, Icono 14, 13(2), 48-72. https://doi.org/10.7195/ri14. v13i2.821
  • Marchetti, E. & Valente, A. (2018). Interactivity and multimodality in language learning: the untapped potential of audiobooks. Universal Access in the Information Society, 17(2), 257-274. https://doi. org/10.1007/s10209-017-0549-508_Gil_37(2)_75-81.indd 80 11/11/19 11:40
  • Marina, J. A., Pellicer, C. & Manos, J. (2015). Libro blanco de la profesión docente y su entorno escolar. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: Madrid.
  • Martínez, O. (2014). Modelos de enseñanza y aprendizaje en la Universidad: Redes sociales y aplicaciones móviles para la generación de trabajos en grupo. En J. F. Durán y S. Durán (Eds.), La era de las TIC en la nueva docencia, 267-200. Madrid: McGraw Hill Education.
  • Martínez, M. C. & Ferraz, E. (2016). Uso de las redes sociales por los alumnos universitarios de educación: un estudio de caso de la península ibérica, Tendencias Pedagógicas, 28, 33-44.
  • Mnkandla, E. & Minnaar, A. (2017). The Use of Social Media in E-Learning: A Metasynthesis. The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 18(5), 227-248. http://dx.doi.org/10.19173/ irrodl.v18i5.3014.
  • Nwosu, A. C., Monnery, D., Reid, V. L. & Chapman, L. (2017). Use of podcast technology to facilitate education, communication and dissemination in palliative care: the development of the AmiPal podcast. BMJ supportive & palliative care, 7(2), 212-217. http:// dx.doi.org/10.1136/bmjspcare-2016-001140
  • Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. BOE nº 25, de 29 de enero de 2015, 6986-7003.
  • Phua, J., Jin, S. V. & Kim, J. J. (2017). Gratifications of using Facebook, Twitter, Instagram, or Snapchat to follow brands: The moderating effect of social comparison, trust, tie strength, and network homophily on brand identification, brand engagement, brand commitment, and membershipintention. Telematics and Informatics, 34(1), 412-424. https://doi. org/10.1016/j.tele.2016.06.004
  • Puente, H., Fernández, M., Sequeiros, S. & López, M. (2015). Los estudios sobre jóvenes y TICs en España. Los estudios sobre la juventud en España: Pasado, presente, futuro, 110, 155-172. http://www.injuve.es/ sites/default/files/2017/46/publicaciones/revista110_ completa.pdf#page=156
  • Recomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial de la Unión Europea L 394.
  • Rojas, C. A. (2014). Uso de Facebook en ámbitos educativos universitarios: consideraciones y recomendaciones. Apertura, 6(2), 1-12.
  • Sádaba, I. & Rendueles, C. (2016). Metodologías de análisis del espacio audiovisual online : Entre la innovación y la ansiedad de la novedad. Empiria. Revista de metodología de Ciencias Sociales, 0(35), 105- 124. https://doi.org/10.5944/empiria.35.2016.17170
  • Sánchez, Mª M., Prendes, Mª Paz & Serrano J. L. (2011). Modelos de interacción de los adolescentes en contextos presenciales y virtuales. Edutec-e, revista electrónica de tecnología educativa, 35.
  • Sanz, E., Alonso, R., Saénz, M., Ponce, A. & Valdemoros, M. (2018). Ocio, Redes Sociales y estudiantes españoles. Educación XX1, 21(2). https://doi.org/10.5944/ educxx1.19538
  • Serrat, N. (2015). Metodologías participativas y Facebook en el ámbito universitario. Innoeduca. Journal of Technology and Educational Innovation, 1(1), 25-32. http:// dx.doi.org/10.20548/innoeduca.2015.v1i1.104
  • Siemens, G. & Weller, M. (2011). La enseñanza superior y las promesas y los peligros de las redes sociales. En G. Siemens & M. Weller (Coords.), El impacto de las redes sociales en la enseñanza y el aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 8(1), 157-163. Recuperado de http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v8n1-siemens-weller/ v8n1-siemens-weller
  • Sloep, P. & Berlanga, A. (2011). Redes de aprendizaje, aprendizaje en red. Comunicar, 19(37), 55-64. http:// dx.doi.org/10.3916/C37-2011-02-05
  • Tirado, R. & Martínez, J. M. (2010). Creando comunidades virtuales de aprendizaje: análisis del progreso de las interacciones. En C. Coll & L. Falsafi (Eds.), Identidad y Educación [Monográfico], Revista de educación, 353, 297-328.
  • Túnez, M. & Sixto, J. (2012). Las redes sociales como entorno docente: análisis del uso de Facebook en la docencia universitaria. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 41, 77-92.
  • Tur, G., Marín, V. & Carpenter, J. (2017). Uso de Twitter en Educación Superior en España y Estados Unidos. Comunicar, 51(25), 19-28. http://dx.doi. org/10.3916/C51-2017-02
  • Wamuyu, P. K. (2018). Leveraging Web 2.0 technologies to foster collective civic environmental initiatives among low-income urban communities. Computers in Human Behavior, 85, 1-14. https://doi.org/10.1016/j. chb.2018.03.029.08_Gil_37(2)_75-81.indd 81 11/11/19 11:40