La flauta de pico en la escuelala opinión del maestro de música

  1. Gustems-Carnicer, Josep 1
  2. Calderón-Garrido, Diego 2
  3. Navarro, Mercè 3
  4. Segura, Gloria 4
  1. 1 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

  2. 2 Serra Húnter Fellow, Universitat de Barcelona
  3. 3 CEIP Turó de Can Mates, Universitat de Barcelona
  4. 4 Euterpiades
Revista:
Electronic Journal of Music in Education

ISSN: 1575-9563

Año de publicación: 2020

Número: 46

Páginas: 17-33

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/LEEME.46.17260 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Electronic Journal of Music in Education

Resumen

La flauta de pico es un instrumento habitual en la escuela Primaria desde hace ya varias décadas. En este artículo, a través de un cuestionario on line ad hoc contestado por 605 docentes, se ha analizado su uso en la escuela, así como sus ventajas e inconvenientes, además de mostrar las propuestas de mejora realizadas por el profesorado. Los resultados muestran que se percibe como un instrumento fácil de aprender y de usar, para el que la mayoría de los docentes se sienten capacitados para enseñar a pesar de su poca formación específica, aunque tiene algunas limitaciones centradas mayoritariamente en la idiosincrasia del propio instrumento. Además, los maestros reconocen el potencial motivacional de la flauta si se sabe adecuar a los aspectos contextuales, edades y niveles. Destacaron que resulta un precursor muy valioso a la hora de aprender otro tipo de instrumentos. También sobresalieron tanto aspectos de entrenamiento auditivo, técnica, interpretación o improvisación, como de autocontrol, práctica, trabajo en equipo, compromiso y flexibilidad.

Referencias bibliográficas

  • Ben-Tovim, A. y Boyd, D. (1987). Cómo escoger el instrumento más adecuado para su hijo. Barcelona: Urano.
  • Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La muralla.
  • Bowles, C. (1999). Actividades musicales preferidas de los estudiantes de primaria. Música y Educación, 38, 148-149.
  • Calderón-Garrido, D. (Coord.) (2014). Expressió musical a primària. Barcelona: Publicacions i edicions de la Universitat de Barcelona.
  • Calderón-Garrido, D., Cisneros, P., García, I. y de las Heras, R. (2019). La tecnología digital en la educación musical: una revisión de la literatura científica. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 16, 43-55. doi: 10.5209/reciem.60768
  • Cateura, M. (1976). Formación Musical en la Educación Básica. Barcelona: Clivis.
  • Chao, R., Mato, MªD. y López, V. (2015). La formación musical del profesorado especialista en los CEIP gallegos. Revista Portuguesa de Educação, 28(2), 111-131. doi: 10.21814 / rpe.7750
  • Egger, J.O., Springer, D.G. y Gooding, L.F. (2013). The Effect of Behavioral Contracting on Preservice Elementary Teachers’ Performance Achievement on the Soprano Recorder. Journal of Music Teacher Education, 24(2), 74-87. doi: 10.1177/1057083713512318
  • Escalas, R. (1972). Flauta dulce soprano (y tenor). Técnica básica elemental. Barcelona: Quiroga.
  • Ferrer, R. (2009). El canto coral y las orquestas infantiles, una educación en valores. Eufonía, Didáctica de la Música, 45, 30-38.
  • Fitch, W.T. (2005). The Evolution of Music in Comparative Perspective. Annals of New York Academy of Sciences, 1060, 1-21. doi: 10.1196/annals.1360.004
  • Galofré, F. (1980). La Flauta Dolça. Mètode d’Iniciació per a Infants. Barcelona: Dossiers Rosa Sensat.
  • García, E., del Olmo, M.J. y Gutiérrez-Rivas, E. (2014). Educación musical y desarrollo cognitivo asociado. Música y Educación, 97, 28-41.
  • Gustems, J. (2004). La Flauta dulce en los estudios universitarios de “Mestre en Educació Musical” en Catalunya: revisión y adecuación de contenidos (Tesis doctoral). Barcelona: Universitat de Barcelona. Recuperado de: http://www.tdx.cesca.es/TDX-0716104-104533
  • Gustems, J. y Cunill, G. (2007). Recursos electrònics i audiovisuals per l’ensenyament i aprenentatge de la flauta dolça. Barcelona: Recercat. Recuperado de: http://hdl.handle.net/2445/11540
  • Hunt, E. (1978). La Flûte à Bec et sa Musique. París: Zurfluh.
  • Huillipan Rain, J. y Ángel-Alvarado, R. (2020). Arreglos musicales en el aula: Factores pedagógicos en la Educación Primaria. Revista Electrónica de LEEME, 45, 53-68. doi: 10.7203/LEEME.45.16527
  • Izquierdo, J., Jiménez, R. y Montserrat, R.M. (1996). Peix de Sabó 1, Flauta de Bec, Cicle Mitjà. Barcelona: Barcanova.
  • Jambrina, M.E. (2007). La Flauta Dulce en el área de La flauta dulce en el área de expresión artística en la educación primaria: Comunidad autónoma de Extremadura. Realidad, implicaciones y propuestas para el profesorado. Badajoz: Universidad de Extremadura.
  • Kang, S. (2018). Motivation and Preference for Acoustic or Tablet-Based Musical Instruments: Comparing Guitars and Gayageums. Journal of Research in Music Education, 66(3), 278-294. doi: 10.1177/0022429418785379
  • Kokotsaki, D. y Hallam, S. (2007). Higher education music students’ perceptions of the benefits of participative music making. Music Education Research, 9(1), 93-109. doi: 10.1080/14613800601127577
  • Lafarga, M. y Sanz, P. (2014). Flautas Prehistóricas. Música y Educación, 97, 54.
  • Lander, N.S. (1996-2020). Recorder Home Page: History. Recuperado de: https://www.recorderhomepage.net/history/
  • López de Arenosa, E. (2016). Desde la distancia. Una mirada a los conservatorios superiores de música españoles. En A. Vernia (Coord.). Las enseñanzas superiores de música en el territorio español (pp.69-91). Logroño: Siníndice.
  • Lorca, S., Carrera, X. y Casanovas, M. (2016). Análisis de herramientas gratuitas para el diseño de cuestionarios on-line. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 49, 91-104. doi: 10.12795/pixelbit.2016.i49.06
  • Lubarsky, E.M. (2017). Reviving early music: metaphors and modalities of life and living in historically informed performance. Rochester: University of Rochester.
  • Martínez, R., Castellanos, M.A. y Chacón, J.C. (2014). Análisis de datos en Psicología y Ciencias de la Salud. Volumen II. Inferencia estadística. Madrid: EOS Universitaria.
  • Montoya, J.C. (2017). El recorrido de las metodologías de principios del siglo XX en la enseñanza de la música en España: aproximación bibliográfica e interpretativa. Anuario Musical, 72, 219-232. doi: 10.3989/anuariomusical.2017.72.10
  • Orff, C. y Keetman, G. (1950). Musik für Kinder. Vol 1. Im Fünftonraum. Mainz: Mainz Schott.
  • Oriol, N. (2004). Metodología cuantitativa y cualitativa en la investigación sobre la formación inicial del profesorado de educación musical para primaria. Aplicación a la formación instrumental. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical - RECIEM, 1, 1-63. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/25879609.pdf
  • Paquier, M., Hendrickx, E. y Jeannin, R. (2016). Effect of wood on the sound of oboe as simulated by the chanter of a 16-inch French bagpipe. Applied Acoustics, 103, 47-53. doi: 10.1016/j.apacoust.2015.10.008
  • Rickard, N.S., Appelman, P., James, R., Murphy, F., Gill, A. y Bambrick, C. (2012). Orchestrating life skills: The effect of increased school-based music classes on children’s social competence and self-esteem. International Journal of Music Education, 31(3), 292-309. doi : 10.1177/0255761411434824
  • Robert, C. (1998). XXème Siècle et Flûte à Bec. Sa redécouverte en France. Bourg-la-Reine: Zurfluh.
  • Rodríguez, J.R. y Álvarez, R.M.V. (2017). The music materials in early childhood education: A descriptive study in Galicia (Spain). International Journal of Music Education, 35(2), 139-153. doi: 10.1177/0255761415619423
  • Roudabush, K. (2017). The flute in transition: a comparison of extant flutes from circa 1650 to 1715. (Tesis doctoral). Indiana: Indiana University. Recuperado de: https://cutt.ly/FrMoW9h
  • Thomson, J.M. (1995). The Cambridge Companion to the Recorder. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Tripiana, S. (2016). Importancia de las estrategias de práctica instrumental en la educación musical superior. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 13, 64-88. doi: 10.5209/RECIEM.51606
  • Wrape, E.R., Dittloff, A.L. y Callahan, J.L. (2016). Gender and musical instrument stereotypes in middle school children: Have trends changed? Update: Applications of Research in Music Education, 34(3), 40-47. doi: 10.1177/8755123314564255
  • Young, V., Burwell, K. y Pickup, D. (2003). Areas of Study and Teaching Strategies in Instrumental Teaching: a case study research project. Music Education Research, 5(2), 139-154. doi: 10.1080/1461380032000085522