Políticas de representación audiovisualtres experiencias documentales colaborativas y de aprendizaje en comunidades originarias andinas del ecuador.

  1. ANDRANGO BOLAÑOS, JUAN DIEGO
Dirigida por:
  1. Fernando Herraiz García Director

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 03 de febrero de 2021

Tribunal:
  1. Mª Isabel Moreno Montero Presidente/a
  2. Roger Canals Vilageliu Secretario/a
  3. María Paz Aedo Zúñiga Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 649704 DIALNET

Resumen

La presente tesis doctoral aborda e indaga las experiencias generadas en la realización de tres producciones colectivas audiovisuales con pueblos originarios en la región Andina del Ecuador. Donde, a partir d la posición tomada por los productores y los actores sociales, se constituye en un ejercicio político de intercambio de puntos de vista constituyéndose así tres formas de ver y construir el documental; primero, un punto de vista de afuera hacia adentro, es decir, una elaboración de lo audiovisual desde la mirada externa desde productor audiovisual hacia la comunidad de Cotacachi-lmbabura (lnti Raymi­ Hatun Puncha); segundo, de adentro hacia adentro, que hace referencia al audiovisual generado en un taller de niños y adolescentes e Saraguro, Gera -Loja, en la Agenda por el cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia Kichwa 1 para recobrar la memoria histórica en las comunidades kichwas del sur del país: y, tercero, una mirada de adentro hacia afuera en la: "Primera Cumbre Agraria del Ecuador", realizada en la ciudad de Quito y producida colectivamente, donde se visibiliza el trabajo organizativo de los pueblos originarios. Históricamente, desde la época feudal, la imagen que tienen los actores sociales y políticos sobre los pueblos originarios del Ecuador ha sido malentendida, debido a componendas coloniales heredadas. Esto ha generado en la colectividad un imaginario social hacia el indígena como un sujeto de segundo, tercero y hasta cuarto orden. Este pensamiento ha sido cómplice del intento de borrar de la memoria indígena (cosmovisión y cosmogonía) el materialismo histórico. Lo que lo ha llevado a una posición de sujeto neutral y pasivo. Es así como la historia tergiversada y narrada, junto a la llegada de gobernantes autodenominados progresistas en la reg1on1 han cons olidado una representación de los actores sociales como sujetos pasivos, que no construyen su propia historia. De esta forma, se asume oarte de su simbología como un recurso proselitista y populista, Jtilizado como un objeto de folcklor. lo que lo sitúa dentro del esquema:femagógico de la pornomiseria. En esta investigación se aborda el papel que juegan los actores sociales en las producciones audiovisuales r narrativas, develando la hegemonía cultural que ha negado mostrar y Jbicar su voz en el lugar donde debería estar. La investigación se llevó a cabo entre los años 2015 y 2020 y constó de tres etapas: la primera, de indagación teórica, metodológica y la entrada al campo, para combinar la teoría con la práctica y elaborar el marco teórico; la segunda, el trabajo de campo metodológico de acción-part icipación y, paralelamente, la producción de microdocumentales, como parte del registro de la memoria; finalmente, la devolución a las comunidades de los audiovisuales trabajados, que ahora forman parte del registro de la memoria. lo que resulta en el desarrollo de nuevas nociones y conceptos que sean una herramienta para entender al audiovisual de una forma científica y filosófica (dialéctica) desde los sectores oprimidos.