Presión sociocultural hacia el ideal corporal en la adolescencia tempranaDiferencias de sexo y tipo de centro educativo

  1. Rafael Burgueño 1
  2. Isabel Sández-Gallardo 2
  3. María-Jesús Lirola 1
  4. Jesús Medina-Casaubón 2
  1. 1 Universidad de Almería
    info

    Universidad de Almería

    Almería, España

    ROR https://ror.org/003d3xx08

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Libro:
BIAH 2018. International Congress of Body Image & Health 6, 7 y 8 de junio de 2018: Libro de actas
  1. Manuel Alcaraz Ibáñez (coord.)
  2. María Carrasco Poyatos (coord.)
  3. Jose Gabriel Espinosa Villegas (coord.)
  4. Antonio Granero Gallegos (coord.)
  5. María Jesús Lirola Manzano (coord.)
  6. Isabel Martín Fuentes (coord.)
  7. Jose Miguel Rodríguez Palacios (coord.)
  8. Álvaro Sicilia Camacho (coord.)

Editorial: Editorial Universidad de Almería (edual) ; Universidad de Almería

ISBN: 978-84-17261-31-3

Año de publicación: 2019

Páginas: 63

Congreso: International Congress of Body Image & Health (1. 2018. ALMERIA)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Introducción: La adolescencia temprana es un estadio donde las presiones socioculturales (i.e. familia,iguales y medios) hacia el ideal corporal adquieren progresivamente mayor relevancia dadoslos cambios biológicos relacionados con la composición corporal (e.g. aumento de grasa corporal enla mujer y de masa muscular en el hombre) que comienzan a producirse. El centro educativo puedeentenderse como un agente que podría minimizar la presión hacia el ideal corporal en adolescentes.El objetivo fue analizar las diferencias del sexo y el tipo de centro sobre la presión percibida poradolescentes proveniente de la familia, iguales y medios hacia el ideal corporal.Método: Los participantes fueron 187 estudiantes (102 hombres y 85 mujeres; Medad = 12.50, DTedad= 0.83) matriculados en centros educativos públicos y 201 estudiantes (94 hombres y 107 mujeres;Medad = 12.57, DTedad = 0.68) matriculados en centros educativos privados de dos ciudades del suresteespañol (N = 388).Resultados: La prueba ANOVA de un factor reveló diferencias estadísticamente significativas tanto enpresión hacia el ideal delgado proveniente de la familia (F = 5.69, p < .001, η2 = .04) y de los iguales(F = 5.02, p = .002, η2 = .04) como en la presión hacia el ideal atlético proveniente de la familia (F =3.90, p = .009, η2 = .03), los iguales (F = 7.95, p < .001, η2 = .06) y los medios (F = 4.03, p = .008, η2 =.03) entre los cuatro grupos examinados. Los análisis post-hoc mostraron diferencias estadísticamentesignificativas entre el grupo niño de centro público y los grupos niña de centro público (p = .019,p = .039) y niña de centro privado (p = .002, p = .005) en cuanto a la presión hacia el idel delgadoproveniente tanto de la familia como de los iguales. Por otra parte, hubo diferencias estadísticamentesignificativas entre el grupo de niño de centro público y los grupos de niño de centro privado (p =.050, p = .031), niña de centro público (p = .010, p = .048) y niña de centro privado (p = .021, p <.001) respecto a la presión hacia el ideal atlético proveniente de la familia, iguales y medios.Conclusiones: Los resultados subrayan que el tipo de centro podría ser un agente a considerar a lahora de minimizar la presión sociocultural hacia el ideal corporal percibida por los adolescentes.