Los estereotipos de género en las producciones audiovisualesdiseño y validación de la tabla de análisis EG_5x4

  1. Elia Saneleuterio-Temporal
  2. Sandra Soler-Campo
Journal:
Pixel-Bit: Revista de medios y educación

ISSN: 1133-8482

Year of publication: 2022

Issue: 64

Pages: 27-54

Type: Article

More publications in: Pixel-Bit: Revista de medios y educación

Abstract

The cultural products of non-formal education, and specifically those broadcaston television and streaming platforms, including non-fiction and cartoons for children, propose among their figurations stereotyped characters in their construction of gender. According to previous research, identifying and combating them favours the eradication of sexist ideas related to macho violence. Therefore, the set objective was to design and validate a table for the analysis of sexual stereotypes present in any audio-visual product. The process followed a 3-phase protocol (Garrido et al., 2015): 1) The published literature was reviewed, traits related to gender stereotypes were extracted, the writing of the items was completed, and they were redistributed, in pairs, in 5 categories: corporal, attitudinal, social, affective-sexual, audio-visual. 2) The draft was subjected to an expert validation process by 27 female and 8 male judges, whose quantitative contributions determined a construct validity index of .71. 3) With their qualitative suggestions, content and clarity were adjusted. The result is the design of the GS_5x4 table for the analysis of gender stereotypes in films, series, or other audio-visual products, which is presented, discussed, and compared with other existing ones, so that it can be used in further research

Bibliographic References

  • Alola, M. I., & Alola, U. V. (2020). Gender stereotypes in Nigerian films as a portrayal of the African womanhood: A feminist perspective. Journal of Labor and Society, 23(2), 221-243. https://doi.org/10.1111/lands.12465
  • Blanco, N. (2000). El sexismo en los materiales educativos de la eso. Instituto Andaluz de la Mujer. https://bit.ly/3p65j3v
  • Buhler, J. (2014). Gender, Sexuality, and the Soundtrack. En Neumeyer, D. (ed.), The Oxford. Handbook of Film Music Studies. Oxford University Press.
  • Buhler, J., Neumeyer, D., & Deemer, R. (2010). Hearing the movies: Music and Sound in Film History. Oxford University Press.
  • Cabrera García-Ochoa, Y., & Martínez-Bello, V. E. (2014). Libros para niñas y libros para niños: Presencia de estereotipos de género en una colección de libros para dibujar. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 9, 182-215. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i9.1011
  • Colás, P., & Villaciervos, P. (2007). La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 35-58. https://bit.ly/2MM1UTW
  • Conde, M. A., & Delgado-Ponce, Á. (2021). Estudio de la competencia mediática frente al impacto de los youtubers en los menores españoles. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 61, 257-270. https://doi.org/10.12795/pixelbit.74234
  • De Andrade, D., Homel, R., & Mazerolle, L. (2019). Boozy Nights and Violent Fights: Perceptions of Environmental Cues to Violence and Crime in Licensed Venues. Journal of Interpersonal Violence, 34(9), 1820-1842. https://doi.org/10.1177/0886260516657910
  • Delgado, M. C., Sánchez, M.C., & Fernández, P. A. (2012). Atributos y estereotipos de género asociados al ciclo de la violencia contra la mujer. Universitas Psychologica, 11(3), 769-777. https://core.ac.uk/download/pdf/27028424.pdf
  • Díaz-Aguado, M. J. (2003). Adolescencia, sexismo y violencia de género. Papeles del Psicólogo, 23(84), 35-44. https://bit.ly/3faEKCT
  • Díaz-Heredia, L. P., Muñoz-Sánchez, A. I., & De Vargas, D. (2012). Confiabilidad y validez del cuestionario de espiritualidad de Parsian y Dunning en versión española. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 20(3), 01-08. https://doi.org/10.1590/S0104-11692012000300018
  • EFE (2018, 11 de septiembre). Las mujeres estudian cada vez más que los hombres pero siguen ganando menos. Agencia EFE. https://bit.ly/3LmwJem
  • Espinar, E. (2007). Estereotipos de género en los contenidos audiovisuales infantiles. Comunicar, 29, 129-134. https://doi.org/10.3916/C29-2007-18
  • Fernández-Llebrez, F., & Camas, F. (2012). Cambios y persistencias en la igualdad de género de los y las jóvenes en España (1990-2010) (Tesis doctoral). Instituto de la Juventud.
  • Ferrer-Pérez, V., & Bosch-Fiol, E. (2013). Del amor romántico a la violencia de género. Para una coeducación emocional en la agenda educativa. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17(1), 105-122. http://www.ugr.es/local/recfpro/rev171ART7.pdf
  • Freixas Farré, A. (2001). Entre el mandato y el deseo: la adquisición de la identidad sexual y de género. En Flecha García, C., & Núñez Gil, M. (coords.), La educación de las mujeres: nuevas perspectivas (pp. 23-31). Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
  • García-Ruiz, R., Aguaded, I., & Rodríguez Vázquez, A. I. (2014). Propuesta de alfabetización mediática ante los estereotipos de género en los medios de comunicación. Resultados y valoración de "Rostros de Mujer". Prisma Social. Revista de Investigación Social, 13, 576-609.
  • Garrido, R., Álvarez, G., & Alonso, T. (2015). Elaboración y validación de tres cuestionarios para medir el impacto de los programas de Diploma (DP) y Años Intermedios (PAI) del Bachillerato Internacional en España. En Ramiro-Sánchez, T., & Ramiro, M. T. (coords.), Avances en Ciencias de la Educación y del Desarrollo (pp. 766-771). AEPC.
  • Gutiérrez Rubio, E. (2018). Gender Stereotypes in Spanish Phraseology. Géneros. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 7(3), 1709-1735. http://dx.doi.org/10.17583/generos.2018.3632
  • Lawshe, C. H. (1975). A quantitative approach to content validity. Personnel Psychology, 28(4), 563- 575. https://doi.org/10.1111/j.1744-6570.1975.tb01393.x
  • Mancinas, R., & Morejón, N. (2012). Presencia social de las mujeres en series de ficción y cine estadounidense: análisis de estereotipos, contextualización, diagnóstico y perspectiva. En Libro de Actas del I Congreso Internacional de Comunicación y Género (pp. 1259-1272). Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/38475
  • Núñez-Gómez, P., Ortega-Mohedano, F., & Larrañaga-Martínez, K. P. (2021). Hábitos de uso y consumo de pantallas inteligentes entre niños/as de 7 a 9 años en España. Revista Mediterránea de Comunicación, 12(1), 191-204. https://doi.org/10.14198/MEDCOM000009
  • Ortega, F. (1998). Imágenes y representaciones de género. Asparkía, 9, 9-20. https://bit.ly/2XF70rl Parra-García, P., Postigo-Gómez, I., & Vera-Balanza, T. (2019). Resistencias y variaciones de la construcción del género en la nueva ficción seriada. Girls y Big Little Lies. Comunicación y Género, 2(2), 233-247. https://dx.doi.org/10.5209/cgen.66514
  • Ramos Cambero, M. del M., & Saneleuterio, E. (2021). Análisis de cuatro novelas juveniles para la coeducación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 25(1), 1-21. https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i1.14068
  • Rebollo, A. (2010). Perspectiva de género e interculturalidad en la Educación para el Desarrollo. En Género en la Educación para el Desarrollo. Abriendo la mirada a la interculturalidad (pp. 11-32). Universidad del País Vasco / Hegoa / ACSUR. https://bit.ly/3C7M3qo
  • Rodríguez San Julián, E., Megías Quirós, I., & Menéndez Hevia, T. (2012). Consumo televisivo, series e Internet. Un estudio sobre la población adolescente de Madrid. FAD.
  • Ruiz, M. J., & Pérez-Rufí, J. P. (2020). Hermanas, amigas y compañeras en serie. La ficción coral femenina española de las televisiones generalistas y plataformas VOD (1990-2019). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(2), 807-826. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.67828
  • Sell-Trujillo, L., Martínez-Pecino, R., & Loscertales, F. (2014). El cine como herramienta educativa para abordar la violencia en las aulas. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 45, 111-124. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2014.i45.08
  • Sevillano García, M. L., De la Torre de la Torre, S., & Carreras Nadal, C. (2015). El cine, recurso formativo. 18 años de investigación del grupo GIAD. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 46, 87-101. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.06
  • Simón-Montañés, L., Abós-Catalán, Á., Aibar-Solana, A., García-González, L., & Sevil-Serrano, J. (2020). Tiempo de uso diario de medios tecnológicos de pantalla en adolescentes: diferencias en función del curso académico. EmásF: Revista Digital de Educación Física, 65, 55-68.
  • Styhre, A., & Tienari, J. (2013). Self‐reflexivity scrutinized: (pro‐)feminist men learning that gender matters. Equality, Diversity and Inclusion: An International Journal, 32(2), 195-210. https://doi.org/10.1108/02610151311324415
  • Tristán, A. (2008). Modificación al modelo de Lawshe para el dictamen cuantitativo de la validez de contenido de un instrumento objetivo. Avances en Medición, 6, 37-48. https://bit.ly/3lYJRg4
  • Vizcaíno-Verdú, A., Contreras-Pulido, P., & Guzmán-Franco, M. D. (2020). Construcción del concepto fanbullying: revisión crítica del acoso en redes sociales. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 57, 211-230. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2020.i57.09