Los Caminos de la Memoria. Reflexiones Acerca de la Teoría, la Práctica, las Prácticas.

  1. Mª Lourdes Montero Mesa
Revista:
UTE Teaching & Technology: Universitas Tarraconensis

ISSN: 1135-1438

Año de publicación: 2006

Título del ejemplar: Recordant a Vicent S. Ferreres Pavía

Número: 1

Páginas: 133-161

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: UTE Teaching & Technology: Universitas Tarraconensis

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Nuñez, Q. (1999) Proyecto docente de Organización y gestión de centros educativos. Universidad de Santiago de Compostela
  • Atkinson, T. y Claxton, G. (2002). El profesor intuitivo. Barcelona: Octaedro.
  • Benejam, P. (1988). “Modelos de practicas en la formación de profesores”. En Actas del I Simposium sobre practicas escolares. Santiago: Tórculo, 7- 16.
  • Blanco, N. (1999). “Aprender a ser profesor/a: el papel del practicum en la formación inicial”. En A. Pérez Gómez, J. Barquín y J. F.Angulo. Desarrollo professional del docente: Política, investigación y práctica. Madrid: Akal, 379-398.
  • Bolivar, A. y Salvador, F. (2004). “Conocimiento didáctico”. En F. Salvador, J. L. Rodríguez Diéguez y A. Bolivar (Dirs.) Diccionario enciclopédico de Didáctica. Vol. I. Málaga: Aljibe195-215.
  • Britzman (1986). “Cultural myths in the making of a teacher: biography and social structure in teacher education”. Harvard Educational Review, 56, (4), 442-472.
  • Bullough, R. V. (2000). “Convertirse en professor: La persona y la localización social de la formación del profesoerado”. En B. J. Biddle, t. Good e I. Goodson (Eds.). La enseñanza y los profesores I. La profesión de enseñar. Barcelona: Paidós, 99-165.
  • Carr, W.(1990). Hacia una ciencia crítica de la educación. Barcelona: Laertes.
  • Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martinez- Roca.
  • Carter, C. y Doyle, W. (1996). “Personal narrative and life history in learning to teach”. En J. Sikula (Ed.). Handbook of research on teacher education. New York: Macmillan, 120-147.
  • Darling-Hammond, L. y Bransford, J. (Eds.) (2005). Preparing Teachers for a Changing World: What teachers Should Learn and Be Able to Do. Hoboken- New Jersey: Jossey-Bass/Wiley.
  • Del Pozo, A. (1988). “Pasado, presente y futuro de la practices de enseñanza”. En La formación práctica de los profesores. Santiago de Compostela: Tórculo, 53-159.
  • Escudero, J. M. (2002). La reforma de la reforma. ¿Qué calidad para quienes? Barcelona: Ariel.
  • Fernández Cruz, M. y Moral, C. (Eds.) (1998). Formación y desarrollo profesional de los profesores de Educación Secundaria en el marco curricular de la reforma. Los retos profesionales de una nueva etapa. Granada: FORCE.
  • Fenstermacher, G. (1994). “The knower and the known: the nature of knowledge in research on teaching”. Review of Research in Education, 20, 3-56.
  • Ferreres, V. (1992a). Proyecto docente de acceso a cátedra. Tarragona. Universidad Rovira i Virgili.
  • Ferreres, V. (1992b). “Relaciones universidad-centros escolares”. En L. M. Villar (Coord.). Desarrollo profesional centrado en la escuela. Universidad de Granada, 52-56.
  • Ferreres, V. (1998). “¿Y qué pasa con los tutores de practicas en la Universidad? ¿Cómo se forman? ¿Qué papel. Qué funciones. Qué formación?”. En M. A. Zabalza (Ed.). Los tutores en el practicum. Funciones, formación, compromiso institucional. Pontevedra: Diputación Provincial, 129-148.
  • Ferreres, V., Jiménez, B. y Molina, E. (1995). “Formación para la colaboración en centros escolares mediante practices de enseñanza”. En L. Montero, B. Cebreiro y M. A. Zabalza (Coords.). El practicum en la formación de profesionales: Problemas y desafíos. Santigo de Compostela: Tórculo, 510-520.
  • Fuentes, E. (1998). “Aprendizaje y socialización con profesores tutores: algunos hallazgos desde un estudio de caso”. En M. A. Zabalza (Ed.). Los tutores en el practicum. Funciones, formación, compromiso institucional. Pontevedra: Diputación Provincial, 275-289.
  • Fuentes, E. y González Sanmamed, M. (1998). “Interacción y aprendizaje con profesores tutores: La visión del alumnado de Magisterio”. En M. A. Zabalza (Ed.). Los tutores en el practicum. Funciones, formación, compromiso institucional. Pontevedra: Diputación Provincial,261-274.
  • Fullan, M. (2002). Los nuevos significados del cambio en educación. Barcelona: Octaedro.
  • Gimeno, J. (1983). “Planificación de la investigación educativa y su impacto en la realidad”. En J. Gimeno y A. Pérez Gómez (Eds.). La enseñanza. Su teoría y su práctica. Madrid: Akal, 166-187.
  • Gimeno, J. (1993). “Conciencia y acción sobre la práctica como liberación profesional de los profesores”. En. F. Imbernón (Coord.). La formación permanente del profesorado en los paises de la CEE. Barcelona: ICE/Horori, 53-92.
  • Gimeno, J. (1998). Poderes inestables en educación. Madrid: Morata.
  • González Sanmamed, M. (1995). Formación docente. Perspectives desde el desarrollo del conocimiento y la socialización profesional. Barcelona: PPU.
  • Goodlad, J. ,Soder, R. y Sirotnik, K.(1990). The moral dimension of teaching. San Francisco: Jossey-Bass.
  • Guyton, E. y McIntyre, D. J. (1990). “Student teaching and school experiences”. En W. Houston (Ed.). Handbook of Research on Teacher Education. New York: Macmillan, 514-534.
  • Hargreaves, A. (1999). “Hacia una geografía social de la profesión docente”. En A. Pérez Gómez, J. Barquín y J. F.Angulo. Desarrollo professional del docente: Política, investigación y práctica. Madrid: Akal, 119-145.
  • Hoy, W. y Woolfolk, A. (1990). “Socialization of student teachers”. American Educational Research Journal, 27 (2), 279-300.
  • Kagan, D. (1992). “Professional growth among preservice and beginning teachers”. Review of Educational Research, 62 (2), 129-170.
  • Labaree, (1999). “Poder, conocimiento y racionalización de la enseñanza: genealogía del movimiento por la profesionalidad docente”. En A. Pérez Gómez, J. Barquín y J. F.Angulo. Desarrollo professional del docente: Política, investigación y práctica. Madrid: Akal, 16-51.
  • Lieberman, A. y Miller, L. (2003). La indagación como base de la formación del profesorado. Barcelona: Octaedro.
  • Marcelo, C. (1988). “El efecto de las practicas de enseñanza en las perspectives de los profesores en formación”. En En La formación práctica de los profesores. Santiago de Compostela: Tórculo.
  • Marcelo, C. (1998). “Modelos de colaboración entre la universidad y las escuelas en la formación inicial del profesorado”. En A. Rodriguez Marcos; E. Sanz y Mª. V. Sotomayor (Coords.) La formación de los maestros en la Unión Europea. Madrid: Narcea, 241-250.
  • Marcelo, C. y Estebaranz, A. (1998). “Modelos de colaboración entre la Universidad y las escuelas en la formación del profesorado”. Revista de Educación, 317, 97-120.
  • McIntyre, D., Byrde, D. y Foxx, S (1996). “Field and laboratory experiences”. En J. Sikula (Ed.). Handbook of Research on Teacher Education. New York: Macmillan,171-193.
  • Montero, L. (1985). La realidad del aula vista por los futuros profesores. Un estudio comprensivo en un paradigma de investigación cualitativa. Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones de la Universidad.
  • Montero, L. (1988). “Las practices de enseñanza en la formación inicial del profesorado: sentido curricular y profesional”. En La formación práctica de los profesores. Santiago de Compostela: Tórculo, 17-51.
  • Montero, L. (1990). “Modelos de practices: modelo implícito de practicas que revelan los actuales programas de formación inicial del profesorado”. En La formación práctica de los profesores. Santiago de Compostela: Tórculo, 41- 51.
  • Montero, L. (1998). “Formación inicial y permanente de los maestros y maestras en Galicia”. En A. Rodriguez Marcos; E. Sanz y Mª. V. Sotomayor (Coords.) La formación de los maestros en la Unión Europea. Madrid: Narcea, 292-312.
  • Montero, L. (2001). La construcción del conocimiento profesional docente. Homo Sapiens: Rosario (Argentina).
  • Montero, L. (2002a). “La formación inicial, ¿puerta de entrada al desarrollo profesional?” Educar. 30, 69-89.
  • Montero, L. (2004b). “La formación inicial del profesorado de Educación Secundaria. De ayer a hoy... ¿Y mañana?”. Organización y Gestión Educativa. 6, 22-27.
  • Montero, l. y González Sanmamed, M. (1995). “Los contenidos formativos del practicum: Qué se puede aprender en las practices”. En L. Montero; B. Cebreiro, y M. A. Zabalza (Eds.). El practicum en la formación de profesionales: Problemas y desafíos. Santiago de compostela: Tórculo.
  • Montero, L. y Molina, E. (1996). “Desarrollo professional y Organización”. En IV Congreso Interuniversitario de Organización Escolar. Tarragona: Universidad Rovira i Virgili, 299-351.
  • Montero, L. Requejo, Mª. J. Vez, J. M. y Zabalza, M. A.(1990). IT-INSET Galicia. Una experiencia de formación centrada en la escuela. El centro educativo. Nuevas perspectives organizativas. Sevilla: GID, 47-56.
  • Montero, L. y Vez, J. M. (1995). O desenvolvemento profesional dos profesores. A experiencia IT-INSET. Galicia. ADAXE. 11, 87-96.
  • Munby, H., Russel, T. y Martin, A. K. (2001). “Teachers’Knowledge and How it Develops”. En V. Richardson (Ed.). Handbook of Research on Teaching. Fourth edition. Washington, D.C.: American Educational Research Association, 877-904
  • Pérez Gómez, A. (1999). “El practicum en la enseñanza y la socialización profesional de los futuros docents”. En A. Pérez Gómez, J. Barquín y J. F.Angulo. Desarrollo professional del docente: Política, investigación y práctica. Madrid: Akal, 636-660.
  • Rodriguez Diéguez, J. L. y Bolívar, A. (2002). Reformas y retórica. La reforma educative de la LOGSE. Archidona: Aljibe
  • Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.
  • Tisher, R. y Widden, M. (Eds.) (1990). Research on teacher education. International perspectives. London: The Falmer Press. Veenman, S. (1984). “Perceived problems of beginning teachers”. Review of Educational Research, 54 (29, 143-177.
  • Villar, L. M. (1988). “Investigaciones actuales sobre sobre la formación preservicio”. En La formación práctica de los profesores. Santiago de Compostela: Tórculo, 121-151.
  • Zabalza, M. A. (1988). “La práctica, el práctico y las prácticas en la definición de la enseñanza y del trabajo profesional de los profesores”. En La formación práctica de los profesores. Santiago de Compostela: Tórculo, 153-199.
  • Zabalza, M. A. (1990). “Teoría de las practices”. En M. A. Zabalza (Coord.) La formación práctica de los profesores. Santiago de Compostela: Tórculo: 15-40.
  • Zabalza, M. A. (1991). Los diarios de clase como documentos para estudiar cualitativamente los dilemas practices de los profesores. Barcelona: PPU.
  • Zabalza, M. A. (1998). “El practicum en la formación de los maestros”. En A. Rodriguez Marcos; E. Sanz y Mª. V. Sotomayor (Coords.). La formación de los maestros en la Unión Europea. Madrid: Narcea, 169-202.
  • Zabalza, M. A. (2005). “El practicum y la formación del profesorado: balance y propuestas para las nuevas titulaciones”. Ponencia presentada en el Seminario: La formación del profesorado y la mejora de la educación para todos: políticas y practicas. Santander: Universidad Internacional Menéndez Pelayo. http://www.campusred.net/mediateca/indice_2_1202.html
  • Zeichner, K (1980). “Myths and realities: Field-based experiences in preservice teacher education”. Journal of Teacher Education, 31 (6), 45-55.
  • Zeichner, K. (1992). “Rethinking the practicum in the professional development schools partnership”. Journal of Teacher Education,43, (4), 296-307.
  • Zeichner, K. y Gore, J. M. (1990). “Teacher socialization”. En W. Houston (Ed.). Handbook of Research on Teacher Education. New York: Macmillan, 329-348.
  • Zeichner, K y Nofte, S. (2001). “Practitioner Research”. En V. Richardson (Ed.). Handbook of Research on Teaching. Fourth Edition. Washington, D.C.: AERA.