La inteligencia en la formación inicial de los orientadoresperspectivas discentes

  1. Jesús Javier Moreno Parra
  2. Pablo Fernández Torres
  3. Pablo Cortés González 1
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2022

Número: 398

Páginas: 87-110

Tipo: Artículo

DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2022-398-553 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de educación

Resumen

This article is an approach to how the concept of “intelligence” is understood by university students in training to extend their career as a guidance officer, guidance counsellor or school counsellor, as well as some consequences that it implies. Understanding what intelligence means for future counsellors, and how it influences the way they understand the human being and educational processes, is essential to understand and transform counselling practices within the educational institution. For this, 195 undergraduate and postgraduate students participated. The strategies used to obtain the necessary information were group interviews and focus groups. The results obtained suggest that most of the participating students relate intelligence and biological inheritance, either directly or indirectly, but with a strong deterministic component. Most of the participating students also place themselves within the medical model of disability, opposed to a minority that is located in the competence model. In the same way, there is a direct relationship between how they understand intelligence and the type of intervention that they consider most appropriate. On the other hand, there is unanimity regarding the hierarchy of the disciplines curriculum and how some intelligences or capacities are valued over others within the school.

Referencias bibliográficas

  • Ainscow, M., Dyson, A., Goldrick, S. y West, M. (2013). Promoviendo la equidad en educación. Revista de Investigación en Educación, 11(3), pp. 44-56.
  • Alcívar, D. F. y Moya, M. E (2020). La neurociencia y los procesos que intervienen en el aprendizaje y la generación de nuevos conocimientos. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 5, (8), 510-529.
  • Angulo, J. F. (2020). Inteligencia. En R. Espinoza y J. F. Angulo (Coords.) Conceptos para disolver la educación capitalista (213-228). Barcelona: Terra Ignota Ediciones.
  • Arnáiz, P., Escarbajal, A. Alcaraz, S. y de Haro, R. (2021). Formación del profesorado para la construcción de aulas abiertas a la inclusión. Revista de Educación, 393, 37-67.
  • Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Gedisa.
  • Barton, L. (2009). Estudios sobre discapacidad y la búsqueda de la inclusividad. Observaciones. Revista de Educación, 349, 37-52.
  • Benavides-Lara, M. A., Pompa Mansilla, M., de Agüero Servín, M., Sánchez- Mendiola, M., & Rendón Cazales, V. J. (2022). Los grupos focales como estrategia de investigación en educación: algunas lecciones desde su diseño, puesta en marcha, transcripción y moderación. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 34, 163-197. https://doi.org/10.25009/ cpue.v0i34.2793
  • Caldera, J. J., Llamas F. y López, V. (2018). Neuropsicología y Educación: Creatividad, Inteligencias Múltiples y Rendimiento Académico en Educación Primaria. Enseñanza & teaching 36 (2), 123-143.
  • Calderón-Almendros, I. (2018). Deprived of human rights. Disability & Society, 33(10), 1666-1671.
  • Calderón-Almendros, I. y Habegger, S. (2017). Education, Disability and Inclusion. A Family Struggle against an Excluding School. Sense Publishers.
  • Calderón, I. y Echeita, G. (2014). El derecho a una educación inclusiva y las actuales prácticas de evaluación psicopedagógica. Prolepsis, 18, 82-882.
  • Cologon, K. (2020). Is inclusive education really for everyone? Family stories of children and young people labelled with ‘severe and multiple’ or ‘profound’ ‘disabilities’. Research Papers in Education. ONU (2006). Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad. Organización de Naciones Unidas, Nueva York.
  • Del Rey, A. y Sánchez, J. (2011). Critica a la educación por competencias. Universitas: Revista de ciencias sociales y humanas, 15, 233-246.
  • Díez, E. J. (2018). Neoliberalismo educativo. Octaedro.
  • Gárate, F. J. (2020). Desde la Injusticia Social a la Justicia Educativa o desde la Injusticia Social a la Escuela como Protagonista de la Transformación Educativa y social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9 (3),1-13.
  • Gardner, H. (2012). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Paidós.
  • González, J. R. (2014) Nuevas inteligencias, nuevos aprendizajes. Revista Complutense de Educación, 25 (2), 559-570.
  • Gould, S. J. (1997). La falsa medida del hombre. Crítica.
  • Gutiérrez-Brito, J. (2009). Técnicas Grupales. En J. Callejo-Gallego (coord.). Introducción a las técnicas de investigación social (95-118). Editorial Universitaria Ramón Areces.
  • Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Paidós.
  • Hehir, T. et al. (2016). A summary of the evidence on Inclusive Education. Alana Institute.
  • España. Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 30 de diciembre de 2020, núm 340, pp. 122868-122953.
  • López-Melero, M. (2020). Inclusión. En Ricardo Espinoza y J. Félix Angulo (Coords.) Conceptos para disolver la educación capitalista (185-202). Terra Ignota Ediciones.
  • López-Melero, M. (2018). Fundamentos y Prácticas Inclusivas en el Proyecto Roma. Morata.
  • Martínez-Usarralde, M. J. (2020). Inclusión educativa comparada en UNESCO y OCDE desde la cartografía social. Educación XX1, 24 (1), 93-116.
  • Ovejero, A. (2003). La cara oculta de los test de inteligencia. Biblioteca Nueva.
  • Ovejero, A. (2004). Los test de inteligencia: Algunas consecuencias de su aplicación. Tabanque, 18, 153-168.
  • Parrilla, A. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de Educación, 327, 11-30.
  • Rivas, J. I. (2018). Descolonizando la formación del profesorado: buscando sentido a la transformación social. Espacios en blanco. Revista de educación, 28(1), 13-32.
  • Rivas, J.I., Cortés, P. y Márquez, M.J. (2018). Experiencia y contexto: formar para transformar. En C. Monge y P. Gómez (ed.). Innovando la docencia desde la formación del profesorado, 1ª Ed., 109-124. Síntesis.
  • Sapon-Shevin, M. (2013). La inclusión real: Una perspectiva de justicia social. Revista de Investigación en Educación, 11 (3), 71-85.
  • Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Morata.
  • Spearman, C. (1923). The nature of intelligence and the principles of cognition. Macmillan.
  • Sternberg, R.J. (1979). The nature of mental abilities. American Psychologist, 34, 214-230.
  • Sternberg, R.J. (1981). The evolution of theories of intelligence. Intelligence, 5, 209-230.
  • Strauss, A. y Corbin, J. (2002) Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquía: Edición Contus.
  • Thomson, G.H. (1939). The factorial analysis of human ability. University of London Press.
  • Thurstone, L.L. (1938). Primary mental abilities. University Chicago Press.
  • UNESCO (2020). Resumen del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020: Inclusión y educación: todos sin excepción. París, UNESCO.
  • Vilchéz, P. S. (2002). Evolución de los conceptos sobre inteligencia. Planteamientos actuales de la inteligencia emocional para la orientación educativa. Educatio s. XX1, 5, 97-121.
  • Vygtoski, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.