Gobernanza de las preferencias electoralesContrastación de un modelo de expectati-vas consensuales e intención de voto en estudiantes de una universidad pública

  1. Pérez Ortega, Minerva Isabel 1
  2. Aguilar Fuentes, José Alfonso 2
  3. Morales Flores, Maria de Lourdes 3
  4. García Lirios, Cruz 2
  5. Pérez Crisanto, Gabriel 4
  1. 1 Universidad de Cantabria
    info

    Universidad de Cantabria

    Santander, España

    ROR https://ror.org/046ffzj20

  2. 2 Universidad Autónoma del Estado de México
    info

    Universidad Autónoma del Estado de México

    Toluca de Lerdo, México

    ROR https://ror.org/0079gpv38

  3. 3 Universidad Nacional de México
  4. 4 Universidad Autónoma Metropolitana
    info

    Universidad Autónoma Metropolitana

    Ciudad de México, México

    ROR https://ror.org/02kta5139

Revista:
Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales

ISSN: 2226-4000 2225-5117

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Julio, 2017

Volumen: 13

Número: 1

Páginas: 49-59

Tipo: Artículo

DOI: 10.18004/RIICS.2017.JULIO.49-59 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales

Resumen

El sistema político en el que es posible observar las similitudes y diferencias entre grupos a favor y en contra de candidatos presidenciales con base en procesos de negociación, mediación, conciliación y arbitraje en torno a la gestión y administración de Tecnologías de Información y Comunicación es conocido como gobernanza. Se trata de un fenómeno creciente en la medida en que se aproximan las elecciones locales o federales y se exacerban las redes digitales como instrumentos de promoción o disuasión de un candidato. En ese sentido, el objetivo del presente estudio fue explorar la relación entre las preferencias y expectativas con respecto a las intenciones de voto en una muestra no probabilística de estudiantes usuarios de redes digitales. A partir de un modelo estructural [χ2 = 214,35 (47gl) p = 0,007; GFI = 0,990; CFI = 0,997; RMSSEA = 0,001] se encontró que el factor de expectativas de consenso determinó a las intenciones de voto (0,56). Se discuten los alcances y límites del análisis factorial exploratorio de ejes principales con una rotación promax simple y oblicua con respecto a la confirmación de una estructura ortogonal.

Referencias bibliográficas

  • Abu, F., Yunus, A., Majid, I., Jabar, J., Sakidin, H. y Ahmad, A. (2014). Technology Acceptance Model (TAM): Empowering smart customer to participate in electricity supply system. Journal of Technology Management and Technopreneurship, 2 (1), 85-94.
  • Ballesteros, R., Gil, M., Gómez, S. y Gil, B. (2010). Propiedades psicométricas de un instrumento de evaluación de la adicción al cibersexo. Psicothema, 22, 1048-1063.
  • Carreón, J. (2016). Desarrollo humano: Gobernanza, Desarrollo Local y Emprendimiento Social. México: UNAM.
  • Chuo, Y., Tsai, C., Lan, Y. y Tsai, C. (2011). The effect of organizational support, self efficacy and computer anxiety on the usage intention of e–learning system in hospital. African Journal of Business Management, 5, 5518-5523.
  • Fenoll, V. (2011). Usuarios activos y pasivos. La interactividad de la audiencia en los medios digitales. Revista de Ciencias Sociales. 51, 1-26.
  • Fuente, A., Herrero, J. y Gracia, E. (2010). Internet y apoyo social: sociabilidad online y ajuste psicosocial en la sociedad de la información. AcciónPsicológica, 7, 9-15.
  • Gamal, M. & Gebba, T. (2013). Mobile banking adoption: an examination of Technology Acceptance Model and Theory of Planned Behavior. International Journal of Business Research and Development, 2 (1), 35-50.
  • García, C. (2007). La percepción de utilidad del comercio electrónico Enseñanza e Investigación en Psicología, 12 (2), 409-420.
  • García, C. (2008). La brecha digital de las generaciones futuras. Entelequia, 8, 61-72.
  • García, C. (2011). Estructura del consumo electrónico. Psicología Política, 9 (26), 74-82.
  • García, C. (2012). Estructura híbrida de los determinantes del consumo electrónico. Revista de Psicología Gepu, 3 (2), 43-53.
  • García, C. (2013). Actitud hacia la utilidad y el riesgo en las redes sociales. Folios, 29, 91-103.
  • García, C., Carreón, J., Hernández, J., Bustos, J., Bautista, M., Méndez, A. y Morales, M. (2013). Confiabilidad y validez de un instrumento de medición de búsqueda en Internet. Revista de Psicología de la Universidad de Antioquia, 5 (1), 27-34.
  • García, C., Carreón, J., Hernández, J., Bustos, J., Morales, M. y Limón, G. (2013). Dimensiones utilitarista y eficientista del uso del uso de Internet. Visión Gerencial, 12 (2), 281-292.
  • García, C., Carreón, J., Hernández, J., Limón, G., Montero, M. y Bustos, J. (2013). Determinantes perceptuales de la intención de uso de Internet para el desarrollo del capital humano. Forum Empresarial, 18 (1), 95-117.
  • García, C., Carreón, J., Hernández, J., Montero, M. y Bustos, J. (2012). Confiabilidad y validez de un instrumento que mide la percepción de eficiencia en el uso de Internet en una biblioteca pública de México, Distrito Federal. Invurnus, 7 (2), 3-11.
  • Groshek, J. (2011). Media, instability, a democracy: examining the granger causal relationships of the 122 countries from 1943-2003. Journal of Communication. 61, 1161-1182.
  • Hee, D. & Mc Daniel, S. (2011). Using an extended Technology Acceptance Model in exploring antecedents to adopting fantasy sports league websites. International Journal of Sport Marketing & Sponsorships, 17, 240-253.
  • López, L. y López, J. (2011). Los modelos de adopción de tecnologías de información desde el paradigma actitudinal. Cuadernos Ebape. 9, 176-196.
  • Mao, Y., Richter, M., Burns, K. & Chaw, J. (2012). Homelessness coverage, social reality, and media ownerships: comparing a national newspapers with to regional newspapers in Canada. Mass Communication & Journalism. 2, 1-7.
  • Nisbet, E., Stoycheff, E. & Pearce, K. (2012). Internet use and democratic demand: a multinational, multinivel model of Internet use and citizen attitudes about democracy. Journal of Communication. 62, 249-265
  • Núñez, D., Ochoa, E., Vales, J., Fernández, M. y Paz, G. (2013). Actitudes y hábitos asociados al uso de las TIC’s en alumnos de psicología. Psicología para América Latina, 25, 91-114
  • Orantes, S. (2011). Viabilidad del Modelo de la Aceptación de la Tecnología en las empresas mexicanas. Una aproximación a las actitudes y percepciones de los usuarios de las tecnologías de la información. Revista Digital Universitaria, 12, 1-15
  • Phan, K. & Daim, T. (2011). Exploring technology acceptance for mobile services. Journal of Industrial Engineering and Management, 4 (2), 339-360.
  • Sandoval, R. y Saucedo, N. (2010). Grupos de interés en las redes sociales: el caso de Hi5 y Facebook en México. Educación y Humanidades, 4, 132-142.
  • Shrrof, R., Denenn, C. & Ng, E. (2011). Analysis of the Technology Acceptance Model in examining student’s behavioral intention to use an e-portfolio system. Australasian Journal of Educational Technology, 27, 600-618.
  • Simsek, A. (2011). The relationships between computer anxiety and computer self efficacy. Contemporary Educational Technology, 2, 177-187.
  • Teh, P., Chong, C., Yong, C. & Yew, S. (2010). Internet self–efficacy, computer self–efficacy, and cultural factor on knowledge sharing behavior. African Journal of Business Management, 4, 4086-4095.
  • Wong, K., Osman, R. & Goh, P. (2013). Understanding student teacher’s behavioral intention to use technology: Technology Acceptance Model (TAM) validation and testing. International Journal of Instruction, 6 (1), 90-104.
  • Yaghoubi, N. & Bahmani, E. (2010). Factors affecting adoption of online banking.An integration Technology Acceptance Model and Theory of Planned Behavior. International Journal of Business and Management, 5 (9), 159-165.