Posicionamiento de los medios de comunicación tradicionales respecto al uso educativo de los móviles en educación secundaria

  1. Borja Mateu-Luján 1
  2. Xavier Giró-Gràcia 2
  3. María Montserrat Blanco-García 3
  4. Joaquín Paredes-Labra 4
  1. 1 Universitat de València, Spain
  2. 2 Universitat de Barcelona, Spain
  3. 3 Universidad de Castilla-La Mancha, Spain
  4. 4 Universidad Autónoma de Madrid, Spain
Revista:
Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1139-613X 2174-5374

Año de publicación: 2023

Volumen: 26

Número: 1

Páginas: 303-325

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EDUCXX1.33158 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

En el presente artículo se estudia el posicionamiento de los medios de comunicación tradicionales (prensa, radio y televisión) respecto al uso educativo de los móviles en la educación secundaria. El objetivo del presente trabajo es el de conocer cómo reflejan los medios de comunicación tradicionales el uso educativo de los móviles en la educación secundaria. Para ello se analizan los medios que encabezan los rankings de audiencias a nivel estatal junto con los que lo hacen en las comunidades autónomas que participan en el proyecto (Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Cataluña y Castilla-La Mancha). Se desarrolla un estudio cualitativo sobre cerca de 300 noticias de prensa, radio y televisión de los últimos 10 años. Se realiza un etiquetado emergente con procedimientos de triangulación que facilitan su refinamiento y la emergencia de categorías. El análisis cualitativo se complementó con el recuento y graficado de los datos cuantitativos. Los resultados alcanzados muestran un gran número de noticias que utilizan como pretexto el abuso de los móviles entre los adolescentes para argumentar la necesidad de prohibir o regular su uso educativo. También se vislumbran algunas voces ausentes en el discurso como son las familias, los jóvenes y los expertos en tecnología educativa. Entre las conclusiones obtenidas se observa que los medios de comunicación tradicionales generan un estado de opinión en el que hay un continuo que no diferencia la vida en general con móviles de los usos educativos de estos dispositivos. La difusión de buenas prácticas queda eclipsada por todo ello, con lo que el estado de opinión que reflejan no anima a emprender experiencias con móviles en los centros educativos.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, S., & Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 47, 73-88. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05
  • AIMC (2021). Resumen general de resultados: Estudio General de Medios (2010-2020) (base de datos). https://bit.ly/3dsKcD3
  • Anshari, M., Almunawar, M. N., Shahrill, M., Wicaksono, D. K., & Huda, M. (2017). Smartphones usage in the classrooms: Learning aid or interference? Education and Information technologies, 22(6), 3063-3079. https://doi.org/10.1007/s10639-017-9572-7
  • Beland, L.P., & Murphy, R. (2016). III Communication: Technology, distraction & student performanc., Labour Economics, 41, 61-76.
  • Boude, O. R. (2019). Como integran los docentes los dispositivos móviles en el aula. Revista ESPACIOS, 40(29). https://bit.ly/3aflVOv
  • Brazuelo Grund, F., Gallego Gil, D. J., & Cacheiro González, M. L. (2017). Los docentes ante la integración educativa del teléfono móvil en el aula. Revista de Educación a Distancia (RED), (52), 1-22. http://dx.doi.org/10.6018/red/52/6
  • Buelga, S., Cava, M. J., Moreno Ruiz, D., & Ortega-Barón, J. (2022). Cyberbullying y conducta suicida en alumnado adolescente: Una revisión sistemática. Revista de Educación, 397, 43-67. https://doi.org/10.4438/1988-592XRE-2022-397-539
  • Cabello, S. A. (2018). Educación y medios de comunicación: una relación compleja. Revista de sociología de la educación (RASE), 11(13), 405-420. http://dx.doi.org/10.7203/RASE.11.3.13026
  • Castillo, M., & Ruiz-Olivares, R. (2019). La percepción de riesgo y su relación con el uso problemático del teléfono móvil en adolescentes. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 168, 21-33. https://www.jstor.org/stable/26897742
  • Cuban, L. (1986). Teachers and machines: The classroom use of technology since 1920. Teachers College Press.
  • Dafonte-Gómez, A., Maina, M. F., & García-Crespo, O. (2021). Uso del smartphone en jóvenes universitarios: una oportunidad para el aprendizaje. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (60), 211-227. https://doi.org/10.12795/pixelbit.76861
  • Denzin, N.K. (1970). Sociological Methods: a Source Book. Aldine Publishing Company.
  • Fernández Muñoz, C., & García García, F. (2016). The use of mobile phones as tools for access and knowledge exchange by students in Spain when studying. Revista Prisma Social, 190-208. https://revistaprismasocial.es/article/view/1318
  • Fernández-González, N., & Monarca, H. (2018). Los sentidos de la rendición de cuentas en el discurso educativo. Perfiles Latinoamericanos, 26(51), 379-401. https://doi.org/10.18504/pl2651-015-2018
  • Flick, U. (2007) Managing quality in qualitative research. Sage.
  • Freitas-Cortina, A., Boumadan, M. P., & Paredes-Labra, J. (2019). La organización de las escuelas que acogen programas de un ordenador por niño y el papel de los estudiantes excluidos. Análisis de 5 casos en España. Revista Iberoamericana de Educación, 79(1), 175-193. https://doi.org/10.35362/rie7913332
  • Gezgin, D. M., Cakir O., & Yildirim, S. (2018). The relationship between levels of nomophobia prevalence and internet addiction among high school students: The factors influencing Nomophobia. International Journal of Research in Education and Science (IJRES), 4(1), 215-225. https://doi.org/10.21890/ijres.383153
  • González-Fernández, N., Salcines-Talledo, I., & Ramírez-García, A. (2020). Knowledge and communication of Spanish families with Smartphone and Tablet. Revista de Educación, (390), 79-102. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2020-390-466
  • González-Mayorga, H., Vidal, J., & Vieira, M. J. (2017). El impacto del Informe PISA en la sociedad española: el caso de la prensa escrita. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 23(1), 1-17. https://doi.org/10.7203/relieve.23.1.9015
  • Gozum, A. I. C., Erkul, R., & Aksoy, N. (2020). Use of Smartphones in class: Examining the relationship between M-Learning readiness, cyberloafing, nomophobia and addiction variables. International Journal of Progressive Education, 16(6), 94-120. https://doi.org/10.29329/ijpe.2020.280.6
  • Gutiérrez-Martín, A., & Tyner, K. (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 19(38), 31-39. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-03
  • Hammer, M., Scheiter, K., & Stürmer, K. (2021). New technology, new role of parents: How parents’ beliefs and behavior affect students’ digital media selfefficacy. Computers in Human Behavior, 116, 106642. https://doi.org/10.1016/j.chb.2020.106642
  • INE (2014). España en cifras. INE. https://bit.ly/2QfHLKO
  • INE (2019). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. INE. https://www.ine.es/prensa/tich_2019.pdf
  • INE (2020). Evolución de datos de Viviendas (2006-2020) por tamaño del hogar, hábitat, tipo de equipamiento y periodo (base de datos). https://www.ine.es/up/tx1oaZDq
  • Krippendorff, K. (1980). Content Analysis. An Introduction to Its Methodology. Sage.
  • Kushlev, K., & Dunn, E. W. (2018). Smartphones distract parents from cultivating feelings of connection when spending time with their children. Journal of Social and Personal Relationships, 36(6), 1619-1639. https://doi.org/10.1177/0265407518769387
  • Latif, H., Şimşek Kandemir, A., Uçkun, S., Karaman, E., Yüksel, A., & Onay, Ö. A. (2020). The presence of smartphones at dinnertime: A parental perspective. The Family Journal, 28(4), 432-440. https://doi.org/10.1177%2F1066480720906122
  • Loredo e Silva, M. P., de Souza Matos, B. D., da Silva Ezequiel, O., Granero Lucchetti, A. L., & Lucchetti, G. (2018). The use of smartphones in different phases of Medical School and its relationship to internet addiction and learning Approaches.
  • Journal of Medical Systems, 42(106), 1-8. https://doi.org/10.1007/s10916-018-0958-x
  • Martín Serrano, M. (2004). La producción social de comunicación. Alianza Editorial.
  • Mateu-Luján, B., Giró Gràcia, X., Blanco García, M., Paredes-Labra, J., & Alonso Cano, C. (2022). US’MOV - Análisis de la presencia de móviles (smartphones) en medios de comunicación [Data set]. https://doi.org/10.5281/zenodo.
  • Méndez, I., Jorquera Hernández, A. B., & Ruiz-Esteban, C. (2020). Profiles of mobile phone problem use in Bullying and Cyberbullying among adolescents. Frontiers in psychology, 11, 596961. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.596961
  • Merma-Molina, G., Gavilán-Martín, D., & Álvarez-Herrero, J.F. (2021). Education for Sustainable development: The impact of the values in mobile phone addiction.
  • Sustainability, 13(3), 1479. https://doi.org/10.3390/su13031479
  • Ministerio de Sanidad (2018). Estrategia nacional sobre adicciones 2017-2024. https://bit.ly/3uNWeMT
  • Pardo-González, E., & Souza, S. B. (2022). ¿Qué piensan los padres sobre el ciberacoso? Una revisión sistemática de estudios cualitativos. Revista de Educación, 397, 97-123. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2022-397-541
  • Ramírez-García, A., Salcines-Talledo, I., & González-Fernández, N. (2020). Los dispositivos móviles en el hogar. Interés formativo de las familias españolas. REOP-Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 31(1), 43-61. https://doi.org/10.5944/reop.vol.31.num.1.2020.27286
  • Romero Rodríguez, J. M., & Aznar Díaz, I. (2019). Análisis de la adicción al smartphone en estudiantes universitarios: Factores influyentes y correlación con la autoestima. Revista de Educación a Distancia (RED), 19(60), 1-12. https://doi.org/10.6018/red/60/08
  • Runte Geidel, A. (2016). Pisa en la prensa española y su influencia sobre las políticas educativas. Opción, 32(8), 713-733. https://bit.ly/3gj2JUe
  • Sahuquillo Verdet, F. R. (2017). Fuentes y encuadres del discurso mediático del acoso escolar en los periódicos El Mundo y El País. Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, (25), 169-192. https://doi.org/10.31921/doxacom.n25a8
  • Salcines-Talledo, I., González-Fernández, N., & Briones, E. (2020). The Smartphone as a pedagogic tool. Student profiles as related to its use and knowledge. Journal of New Approaches in Educational Research (NAER Journal), 9(1), 91-109. https://doi.org/10.7821/naer.2020.1.454
  • Sánchez-Valle, M., de-Frutos-Torres, B., & Vázquez-Barrio, T. (2017). La influencia de los padres en la adquisición de habilidades críticas en Internet. Comunicar, 25(53), 103-111. https://doi.org/10.3916/C53-2017-10
  • Selwyn, N., & Aagaard, J. (2021). Banning mobile phones from classrooms. An opportunity to advance understandings of technology addiction, distraction and cyberbullying. British journal of educational technology, 52(1), 8-19. https://doi.org/10.1111/bjet.12943
  • Tabuenca, B., Sánchez-Peña, J. J., & Cuetos-Revuelta, M. J. (2019). El smartphone desde la perspectiva docente: ¿Una herramienta de tutorización o un catalizador de ciberacoso? Revista de Educación a Distancia (RED), 19(59), 1-14. https://doi.org/10.6018/red/59/01
  • Terras, M. M., & Ramsay, J. (2016). Family digital literacy practices and children’s mobile phone use. Frontiers in Psychology, 7, 1957. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2016.01957
  • Terrones Rodríguez, A. L. (2018). Pensamiento dominante, educación y medios de comunicación. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (24), 313-336. http://doi.org/w10.17163/soph.n24.2018.10
  • Vekiri, I., & Chronaki, A. Gender issues in technology use: Perceived social support, computer self-efficacy and value beliefs, and computer use beyond school. Computers & Education, 51(3), 1392-1404. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2008.01.003
  • Waisbord, S. (2018). Truth is what happens to news: On journalism, fake news, and post-truth. Journalism Studies, 19(13), 1866-1878. https://doi.org/10.1080/1461670X.2018.1492881
  • Yao, X., Wu, J., Guo, Z., Yang, Y., Zhang, M., Zhao, Y., & Kou. Y. (2021). Parental psychological control and adolescents’ problematic mobile phone use: The serial mediation of basic psychological need experiences and negative affect. Journal Child and Family Studies, 31, 2039-2049. https://doi.org/10.1007/s10826-021-02169-x