Aplicación de un programa de estimulación lingüística en niños/as con retraso del lenguaje o trastorno del desarrollo del lenguaje

  1. Alba Ayuso Lanchares 1
  2. Rosa Belén Santiago Pardo 1
  3. Inés Ruiz Requies 2
  1. 1 Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina. Departamento de Pedagogía. Valladolid, España
  2. 2 Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo Social. Departamento de Pedagogía. Valladolid, España
Revista:
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

ISSN: 1139-7853 1989-7448

Año de publicación: 2022

Volumen: 33

Número: 3

Páginas: 22-39

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

Resumen

El Programa de Estimulación Lingüística de Expresión Oral (PELEO) está orientado a la intervención del lenguaje para ser utilizado con niños con Retraso del Lenguaje (RL) y con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL). Su diseño, visual y ágil, emplea láminas con imágenes que se muestran a los niños (basadas en los bits de inteligencia de Doman). El objetivo principal del artículo es comprobar su eficacia en niños y niñas con RL y TDL de tres a seis años. La metodología de intervención es una adaptación del método original de Doman. La metodología consiste en un modelo mixto combinando pruebas estandarizas y entrevistas, en un diseño cuasiexperimental pretest-postest sin grupo control, en el que participan 32 niños entre 3 y 6 años con RL o TDL. Los resultados muestran que con la aplicación de PELEO los niños y niñas con RL y TDL mejoran en todas las dimensiones del lenguaje, optimizando sus resultados si están motivados; el enraizamiento es bajo en todas las citas (2-5) menos el de vocabulario negativo (9), lo que quiere decir que las familias esperan que el programa tenga un mayor efecto en el aprendizaje del vocabulario de sus hijos e hijas. El artículo concluye exponiendo que PELEO es de gran utilidad en la intervención lingüística de los niños y niñas con RL y TDL, mejorando en todas las dimensiones del lenguaje excepto en la socialización, por lo que es conveniente potenciar esta socialización cuando se trabaje con este programa.

Referencias bibliográficas

  • Acosta Rodríguez, V.M. (2014). Efectos de un programa de intervención en el lenguaje en alumnado con Trastorno Específico del Lenguaje. Revista de Investigación Educativa, 12(1), 92-103.
  • Acosta Rodríguez, V. M., Ramírez Santana, G. M. y Axpe Caballero, Á. (2020). Intervención temprana en la organización léxica de alumnado con trastorno del desarrollo del lenguaje. Revista de Psicodidáctica, 25(2), 150-157. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2020.04.001
  • Acosta Rodríguez, V., Ramírez Santana, G. M. y Hernández Expósito, S. (2016). Intervención en problemas de fluidez en alumnado con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Infancia y Aprendizaje, 39(3), 466-498. https://doi.org/10.1080/02103702.2016.1189118
  • Acosta Rodríguez, V. M.; Moreno Santana, A. M. y Axpe Caballero, M. Á. (2017). La detección e intervención en habilidades narrativas en niños con trastorno específico del lenguaje en contextos educativos. Educación XX1, 20(2), 387-404. https://doi.org/10.5944/educXX1.11919
  • Aguado, G., Coloma, C., Martínez, A., Mendoza, E. y Montes, A. (2015). Documento de consenso elaborado por el comité de expertos en TEL sobre el diagnóstico. Revista de logopedia, foniatría y audiología, 35(4), 147-149. https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2015.06.004
  • Aguinaga, G., Armentia, M., Fraile, A., Olangua, P. y Úriz, N. (2005). Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada (PLON)-R. TEA Ediciones.
  • Ahufinger, N., Ferinu, L., Pacheco-Vera, F., Sanz-Torrent, M. y Andreu, L. (2021). El trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL) más allá de las dificultades lingüísticas: Memoria y atención. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 41(1), 4-16. https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2019.12.001
  • Alt, M., Mettler, H. M., Erikson, J. A., Figueroa, C. R., Etters-Thomas, S. E., Arizmendi, G. D. y Oglivie, T. (2020). Exploring input parameters in an expressive vocabulary treatment with late talkers. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 63(1), 216-233. https://doi.org/10.1044/2019_JSLHR-19-00219
  • Andreu i Barrachina, L. (coord.), Aguado, G., Cardona i Pera, M. C. y Sanz-Torrent, M. (2014). El trastorno específico del lenguaje: diagnóstico e intervención. UOC.
  • Ángeles, M. Á., Gómez, M. G. y García, I. A. (2013). Diseño de un recurso educativo multimedia basado en la Metodología Doman para mejorar la enseñanza de la lectura en el nivel preescolar. Revista DIM, 27, 1-15.
  • Axpe, Á., Acosta, V., Moreno, A. y Ramírez, G. (2017). Aplicación de un programa de intervención de léxico-Semántica en alumnado con Trastorno Específico del Lenguaje. Cultura y Educación, 29(2), 324-349. https://doi.org/10.1080/11356405.2017.1305073
  • Ayuso, A. y Ruiz, I. (2020). Intervención lingüística en niños con retraso del lenguaje utilizando los bits de inteligencia (pp.87-98). En A. Felipe-Morales, B. Peña-Acuña, y J. Bobkina, Estudio sobre innovaciones Educativas. Pirámide (Grupo Anaya).
  • Ayuso, A., Santiago, R. B. y Ruiz, I. (2019). Método Doman para la inclusión e intervención de niños con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 5(3), 91-105. https://doi.org/10.17561/riai.v5.n3.9
  • Bishop, D.V.M., Snowling, M.J., Thompson, P. A., Greenhalgh, T., y Catalise-2 Consortium (2017). Phase 2 of CATALISE: a multinational and multidisciplinary Delphi consensus study of problems with language development: Terminology Journal of Child Psychology and Psychiatry, 58(10), 1068-1080. https://doi.org/10.1111/jcpp.12721
  • Borrego N., Zurita, M. N. y Guerrero, R. (2019). Práctica educativa semi-abierta: método domanpapel-electrónico para intervención en lecto-escritura nivel preescolar. Docentes Conectados, 2(3), 59-74.
  • DeVeney, S. L., Hagaman, J. L. y Bjornsen, A. L. (2017). Parent-implemented versus cliniciandirected interventions for late-talking toddlers: A systematic review of the literature. Communication Disorders Quarterly, 39(1), 293-302. https://doi.org/10.1177/1525740117705116
  • Doman G. (2000) Cómo enseñar a leer a su bebé. EDAF.
  • Doman G. (2009). Cómo multiplicar la inteligencia de su bebé. La Revolución Pacífica. EDAF.
  • Doman, G. y Doman, J. (1998). Cómo multiplicar la inteligencia de su bebé: la Revolución Pacífica (Vol. 7). EDAF.
  • Dunn, L. M., Dunn, L. y Arribas, D. (2006). PPVT-III. Test Peabody de Vocabulario en Imágenes. TEA Ediciones.
  • Eisenberg, S. L., Bredin-Oja, S. L. y Crumrine, K. (2020). Use of imitation training for targeting grammar: A narrative review. Language, speech, and hearing services in schools, 51(2), 205- 225. https://doi.org/10.1044/2019_LSHSS-19-00024
  • Estalayo, V. y Vega, R. (2001). El método de los bits de inteligencia. Edelvives.
  • Fisher, E. L. (2017). A systematic review and meta-analysis of predictors of expressive-language outcomes among late talkers. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 60(10), 2935-2948. https://doi.org/10.1044/2017_JSLHR-L-16-0310
  • Garrote, M. (2008). CHIEDE: Corpus de Habla Infantil Espontánea del Español. [Tesis doctoral, UAM] Repositorio institucional de la Universidad Autónoma de Madrid.
  • Gortmaker, V. J., Daly, E. J., McCurdy, M., Persampieri, M. J. y Hergenrader, M. (2007). Improving reading outcomes for children with learning disabilities: using brief experimental analysis to develop parent tutoring interventions. Journal of Applied Behavior Analysis, 40, 203-221.
  • Hernández-Sampieri, R. y Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). McGraw-Hill Interamericana.
  • Hoover, J. R. y Storkel, H. L. (2013). Grammatical treatment and specific language impairment: Neighbourhood density & third person singular–s. Clinical Linguistics & Phonetics, 27(9), 661-680.
  • Khamis-Dakwar, R. y Khattab, G. (2014). Cultural and linguistic considerations in language assessment and intervention for Levantine Arabic speaking children. Perspectives on Communication Disorders and Sciences in Culturally and Linguistically Diverse (CLD) Populations, 21(3), 78-87. https://doi.org/10.1044/cds21.3.78
  • L’Ecuyer, C. (2015). La estimulación temprana fundamentada en el Método Doman en la educación infantil en España: bases teóricas, legado y futuro. Ensayos: Revista de La Facultad de Educación de Albacete, 30(2), 137.
  • McMillan, J.H. y Schumacher, S. (2011) Investigación Educativa. Una introducción conceptual (5ª ed.). Pearson Educación.
  • Molina-Azorín, J.F. y Fetters, M.D. (2020). Virtual Special Issue on “Paradigms in Mixed Methods Research”. Journal of Mixed Methods Research, 14 (1) 6-10. https://doi.org/10.1177/1558689819894741
  • Monfort, M. y Juárez, A. (1996). Registro fonológico inducido. CEPE.
  • Moreno Santana, A. M., Axpe Caballero, M. Á. y Acosta Rodríguez, V. M. (2012). Efectos de un programa de intervención en el lenguaje sobre el desarrollo del léxico y del procesamiento fonológico en escolares de Educación Infantil con Trastorno Específico del Lenguaje. Revista de Investigación Educativa, 30(1), 71-86.
  • Moreno, R. y Nieva, S. (2021). Intervención logopédica naturalista con familias de hablantes tardíos: efectos en el lenguaje infantil y en los intercambios adultos. Revista de Investigación en Logopedia 11(1), 61-75. https://doi.org/10.5209/rlog.68157
  • Motsch, H.J. y Ulrich, T. (2012). Effects of the strategy therapy ‘lexicon pirate’ on lexical deficits in preschool age: A randomized controlled trial. Child Language Teaching and Therapy, 28(2), 159-175. https://doi.org/10.1177/0265659011432943
  • Nye, C., Foster, S. H. y Seaman, D. (1987). Effectiveness of language intervention with the language/learning disabled. Journal of Speech and Hearing Disorders, 52(4), 348-357.
  • Pavez, M., Coloma, C. y Maggiolo, M. (2008). El desarrollo narrativo en niños. Una propuesta práctica para la evaluación y la intervención en niños con trastorno del lenguaje. ARS Médica.
  • Ramírez, G. M., Acosta, V. M., Moreno, A. M., del Valle, N. y Axpe, Á. (2018). El uso combinado de narraciones orales y actividades morfosintácticas para mejorar habilidades gramaticales de alumnado con trastorno específico del lenguaje (TEL). Revista de Psicodidáctica, 23(1), 48- 55. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2017.07.002
  • Rescorla, L. y Turner, H. L. (2015). Morphology and syntax in late talkers at age 5. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 58(2), 434-444. https://10.1044/2015_JSLHR-L-14-0042
  • Schwartz, R. G. (Ed.). (2017). Handbook of Child Language Disorders. Psychology Press.
  • Singleton, N. C. (2018). Late talkers: Why the wait-and-see approach is outdated. Pediatric Clinics, 65(1), 13-29. https://10.1016/j.pcl.2017.08.018
  • Taboada, E. M., Iglesias, P. M., López, S. y Rivas, R. M. (2020). Las dificultades neuroevolutivas como constructo comprensivo de las dificultades de aprendizaje en niños con retraso del desarrollo: una revisión sistemática. Anales de Psicología, 36(2), 271-282. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.36.2.347741
  • Úbeda-Martín, P. (2017). La historia del trastorno especifico del lenguaje (TEL). Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 3(1), 258-269.
  • Ulloa Arteaga, H., Gutiérrez Rodríguez, M. A., Nares González, M. L. y Gutiérrez Villarreal, S. L. (2017). Importancia de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa para la Educación. Educateconciencia, 16(17), 164-174.