Tendencias de la evaluación formativa y sumativa del alumnado en Web of Sciences

  1. Mellado Moreno, Pedro César 1
  2. Sánchez-Antolín, Pablo
  3. Blanco-García, Montserrat
  1. 1 Universidad de Castilla-La Mancha
    info

    Universidad de Castilla-La Mancha

    Ciudad Real, España

    ROR https://ror.org/05r78ng12

Revista:
Alteridad: revista de educación

ISSN: 1390-8642 1390-325X

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: (julio-diciembre 2021): La evaluación educativa como proceso indispensable para la mejora institucional y pedagógica: Posibilidades y limitaciones

Volumen: 16

Número: 2

Páginas: 170-183

Tipo: Artículo

DOI: 10.17163/ALT.V16N2.2021.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Alteridad: revista de educación

Resumen

Abordar desde una perspectiva profesional la evaluación del alumnado implica reflexionar sobre el modelo educativo tradicional, que ha empleado las pruebas de evaluación consistentes en la reproducción escrita de los contenidos como el referente fundamental para evaluar y calificar los conocimientos del alumnado. Sin embargo, en las últimas décadas la comunidad científica educativa ha planteado alternativas a esa evaluación en el plano estratégico, técnico, temporal e instrumental. El objetivo que se marca la investigación es conocer la producción científica sobre la evaluación formativa, relacionada con un modelo complejo y social, frente a la evaluación sumativa, de carácter más operacional e individual. Para ello se ha empleado una metodología mixta que analiza cuantitativa y cualitativamente la evaluación formativa y sumativa en la literatura científica a través de una revisión bibliográfica de las investigaciones de la última década, comparando sus principales indicadores bibliométricos y usando para ello la base de datos Web of Science. Los resultados arrojan un número de investigaciones sobre evaluación formativa notablemente superior a las investigaciones sobre evaluación sumativa, un dominio de la investigación anglosajona y una relación de la investigación sobre evaluación de la educación con otras áreas científicas. Entre las conclusiones se observa que la evaluación del alumnado es una línea de investigación con larga trayectoria histórica que continúa siendo un objeto de investigación de actualidad y generador de transferencia tecnológica entre las distintas áreas de conocimiento.

Referencias bibliográficas

  • Acebedo, M. J. (2016). La evaluación del aprendizaje en la perspectiva de las competencias. Revista Temas: Departamento de Humanidades Universidad Santo Tomás Bucaramanga, 11, 203–226.
  • Acosta Baldivián, B. A., & De la Cruz, E. (2016). Evaluación del programa social de lactancia materna ofrecido a madres adolescentes(OSMAN) bajo el enfoque de Stufflebeam. Investigación y Postgrado, 31(2), 95–115.
  • Allal, L., & Pelgrims Ducrey, G. (2000). Assessment of - Or in - The zone of proximal development. Learning and Instruction, 10(2), 137–152. https://doi.org/10.1016/s0959-4752(99)00025-0
  • Álvarez Méndez, J. M. (2003). La evaluación a examen: ensayos críticos. Miño y Dávila.
  • Amer, A. (2006). Reflections on bloom’s revised taxonomy. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 4(8), 213–230.
  • Apple, M. (1994). Educación, cultura y poder de clase: Basil Bernstein y la sociología neomarxista de la educación. Revista de Educación, 305(305), 157–177.
  • Araújo Freire, A. M. (2017). La actualidad de Freire: educación, política y ciudadanía. Rizoma Freireano, 23, 1–2.
  • Ballano Olano, I., Llorián González, S., Carbó Marro, C., Martínez Baztán, A., Vila Mendiburu, I., Luna Arcos, F., Villalba Martínez, F., Francos Maldonado, C., Garay, U., Etxebarria, A., Gaminde, I., & Larrea, K. (2011). Evaluar la competencia lingüística del alumnado inmigrante. Universidad de Deusto.
  • Barrios Graziani, L. (2005). Visión crítica de las teorías postracionalistas de la educación. Revista Iberoamericana de Educación, 36(2), 1–7. https://doi.org/10.35362/rie3622824
  • Barros Ferreira, M. S., & Vicentini, D. (2017). A pedagogia socialista como possibilidade de superação da pedagogia toyotista: contribuições do materialismo histórico-dialético. Revista Ibero-Americana de Estudos Em Educação, 12(2), 1056–1068. https://doi.org/10.21723/riaee.v12.n2.9095
  • Barroso Jerez, M. C. (2013). Sociedad Del Conocimiento Y Entorno Digital. Teoría de La Educación?; Educación y Cultura En La Sociedad de La Información, 14(3), 61–86.
  • Becerra Hernández, R., & Moya Romero, A. (2008). Una perspectiva crítica de la evaluación en matemática en la Educación Superior. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(1), 35–69.
  • Bedford, D. A. D., Georgieff, M., & Brown-Grant, J. (2017). Lifewide, lifelong comprehensive approach to knowledge management education – emerging standards. VINE Journal of Information and Knowledge Management Systems, 47(4), 467–489. https://doi.org/10.1108/VJIKMS-12-2016-0068
  • Belter, C. W. (2015). Bibliometric indicators: Opportunities and limits. Journal of the Medical Library Association, 103(4), 219–221. https://doi.org/10.3163/1536-5050.103.4.014
  • Bernstein, B. (1975). Class, Codes and Control, Volume I: Theoretical Studies Towards a Sociology of Language (Vol. 1). Routledge & Kegan Paul Ltd. https://www.jstor.org/stable/4105769
  • Bloom, B. S. (1956). Taxonomy of educational objectives. Longman. http://data.theeuropeanlibrary.org/BibliographicResource/3000075130730
  • Borjas, M. (2014). La evaluación del aprendizaje como compromiso: una visión desde la pedagogía crítica. Rastros Rostros, 16(30), 35–45. https://doi.org/10.16925/ra.v16i30.816
  • Brewer, P. D., & Brewer, K. L. (2010). Knowledge Management, Human Resource Management, and Higher Education: A Theoretical Model. Journal of Education for Business, 85(6), 330–335. https://doi.org/10.1080/08832321003604938
  • Campdepadrós Cullell, R., & Pulido, C. (2009). La sociología de la educación desde la pedagogía crítica. Education in the Knowledge Society (EKS), 10(3), 57–73. http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_10_03/MONOGRAFICO_n10_03.doc
  • Casanova, M. A. (1998). La evaluación educativa. Muralla. https://doi.org/10.22206/cys.1978.v3i2.pp181-202
  • Chomsky, N. (2014). La (des)educación. Crítica. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat06601a&AN=clm.C00741289c3&site=eds-live
  • Clarke, M., & Moore, A. (2013). Professional standards, teacher identities and an ethics of singularity. Cambridge Journal of Education, 43(4), 487–500. https://doi.org/10.1080/0305764X.2013.819070
  • Cuervo, L., González, C., Lopéz, I., Bacca, J., & Garzón, K. (2018). Sociedad del conocimiento, revolución educativa y transformaciones de los paradigmas del modelo educativo. Revista Electrónica En Educación y Pedagogía, 2(3), 108–124.
  • Delbosco, R. (2018). Educación, persona y política. Intuiciones y tensiones en P. Freire. Revista Cultura Económica, 95, 36–50.
  • Dewey, J. (2002). Democracia y educación?: una introducción a la filosofía de la educación. Morata.
  • Diamond, E. E. (1985). Development of the Joint Committee Standards for Evaluations of Educational Programs, Projects, and Materials. Measurement and Evaluation in Counseling and Development, 18(2), 51–57.
  • Escudero Escorza, T. (2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el xx, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. RELIEVE - Revista Electronica de Investigacion y Evaluacion Educativa, 9(1), 11–43. https://doi.org/10.7203/relieve.9.1.4348
  • Fonseca, J. G. (2007). Modelos cualitativos de evaluación. Educere: Revista Venezolana de Educación, 38, 427–432.
  • Forde, C., McMahon, M. A., Hamilton, G., & Murray, R. (2016). Rethinking professional standards to promote professional learning. Professional Development in Education, 42(1), 19–35. https://doi.org/10.1080/19415257.2014.999288
  • García-Velasco, J. (2015). Taller de ciudadanos. La educación integral en la Institución Libre de Enseñanza. Participación Educativa Segunda Época, 4(6), 63–71.
  • Gauterio Cruz, R., Vinhas Bigliardi, R., & Minasi, L. F. (2014). A dialética materialista de Paulo Freire como método de pesquisa em educação. Conjectura: Filos. Educ., 19(2), 40–54. http://www.ucs.br/etc/revistas/index.php/conjectura/article/view/2061/pdf_242
  • Giner De los Ríos, F. (1894). O educación o exámenes. Boletín de La Institución Libre de Enseñanza, 257–263.
  • Gomes Arelaro, R. L., & Martins Cabral, R. M. (2017). Paulo Freire: por uma teoria e praxis transformadora. Rizoma Freireano, 23, 1–15.
  • González-Monteagudo, J. (2001). John Dewey y la pedagogía progresista. In El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Graó.
  • González Díaz, J. E. (2010). Taxonomía de las funciones administrativas y las habilidades del líder empresarial. Saber, Ciencia y Libertad, 5(1), 155–164.
  • González, M. J. P., Guzmán, M. F., & Chaviano, O. G. (2015). Criteria, classifications and tendencies of bibliometric indicators in the evaluation of the science. Revista Cubana de Informacion En Ciencias de La Salud, 26(3), 290–309. https://doi.org/10.36512/rcics.v26i3.744
  • Hernández Palma, H. G. (2011). La gestión empresarial , un enfoque del siglo XX , desde las teorías administrativas científica , funcional , burocrática y de relaciónes humanas administrative scientific , functional , bureaucratic and of human relations. Escenarios, 9(1), 38–51.
  • House, E. R. (2000). Evaluación, ética y justicia. Morata.
  • Juárez Hernández, L. G., & Ponce Lopez, I. (2020). Construcción y validación de un instrumento para evaluar el abordaje de la sociedad del conocimiento en docentes. Apuntes Universitarios, 10(1), 40–65. https://doi.org/10.17162/revapuntes.v10i1.183
  • López-Pastor, V. M. (coord. ., & Pérez Pueyo, Á. 1967-(coord. . (2017). Evaluación formativa y compartida en educación: experiencias de éxito en todas las etapas educativas. http://hdl.handle.net/10612/5999
  • López Pastor, V., & Palacios Picos, A. (2012). Percepción de los futuros docentes sobre los sistemas de evaluación de sus aprendizajes. Teoría de La Educación. Educación y Cultura En La Sociedad de La Información, 13(3), 317–341.
  • Luzuriaga, L. (1985). Ideas de la educación nueva. In Textos de pedagogía: conceptos y tendencias en las ciencias de la educac. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2741768
  • Mager, R. F. (1973). Formulación operativa de objetivos didácticos. Marova.
  • Martín Criado, E. (2003). Una crítica de la sociología de la educación crítica. Anduli: Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 2, 9–28.
  • Mateo, J. L. (2006). Sociedad del conocimiento. Arbor, CLXXXII(718), 145–151.
  • Molas-Gallart, J., & Ràfols, I. (2018). Why bibliometric indicators break down: Unstable parameters, incorrect models and irrelevant properties. BiD, 40(40). https://doi.org/10.1344/BiD2018.40.23
  • Murillo Torrecilla, F. J., & Hernández-Castilla, R. (2015). Esperanza Crítica en Educación para la Justicia Social. Revista Internacional de Educación Para La Justicia Social (RIEJS), 4(2), 5–9.
  • Negrín Fajardo, O., & Vergara Ciordia, J. (2006). Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Editorial Universitaria Ramón Areces.
  • Pérez Sánchez, A. M., & Bustamante Alfonso, L. M. (2004). La evaluación como actividad orientada a la transformación de los procesos formativos. In Educación Médica Superior (Vol. 18, Issue 4). Centro Nacional de Informacio?n de Ciencias Me?dicas y el Instituto Superior de Ciencias Me?dicas de La Habana.
  • Reguant-Álvarez, M., Vilà-Baños, R., & Torrado-Fonseca, M. (2018). La relación entre dos variables según la escala de medición con SPSS. REIRE. Revista d’Innovació i Recerca En Educació, 11(11 (2)), 45–60. https://doi.org/10.1344/reire2018.11.221733
  • Rizvi, F., & Lingard, B. (2010). Globalizing education policy analysis. In Globalizing education policy.
  • Robinson, K., & Aronica, L. (2016). Escuelas creativas. Debolsillo.
  • Rodríguez Laguía, F. J., Herraiz Gascueña, M., & Martínez Cano, A. (2010). Las competencias básicas y la programación didáctica.
  • Sancho, J. M. (2017). Discourses and Practices around the Competencies in Education. Fonseca, Journal of Communication, 15, 127–144.
  • Shugert, D. P. (1968). A Rationale for Curriculum Decisions (Issue The Growing Edges of Secondary English; Essays by the Experienced Teacher Fellows at the University of Illinois 1966-1967).
  • Sisson, P. W., & Mazzuchi, T. (2017). Organic and fundamental functions: New perspective on the multidisciplinary nature of knowledge management. Proceedings of the European Conference on Knowledge Management, ECKM, 2(September), 1296–1300.
  • Sönmez, H. (2019). Examination of the reading comprehension skill according to revised Bloom’s taxonomy. International Journal of Language Academy, 7(June), 127–147.
  • Stufflebeam, D. L., & Schinkfield, A. J. (1985). Introducción a la Evaluación. In Paidós (Ed.), Evaluación Sistemática. Guía teórica y práctica. (pp. 17–63).
  • Taberner Guasp, J., & García Marín, J. (2013). La sociología de la educación ante la sociedad del conocimiento. Praxis Sociológica, 17, 47–66.
  • Tapiero Vásquez, E. (2000). La evaluación crítica: dispositivo para la transformación escolar. Pedagogía y Saberes, 14, 51–55.
  • Torres Santomé, J. (2017). Políticas educativas y construcción de personalidades neoliberales y neocolonialistas. Morata.
  • Tyler, R. W. (1949). Basic Principles of Curriculum and Instruction. The University of Chicago Press.
  • Valero Flores, F. M. (2017). La evaluación formativa desde el enfoque por competencias en educación básica. Educando Para Educar, 32, 41–50.
  • Vilanou Torrano, C. (2015). Pensamiento pedagógico en el idealismo alemán y en Schleiermacher, por José María Quintana Cabanas. Historia y Memoria de La Educación, 1(1), 497. https://doi.org/10.5944/hme.1.2015.13206
  • Villa Cupolillo, A. (2007). Avaliaçao da aprendizagem escolar e o pensamento de Paulo Freire: algumas aproximaçoes. Práxis Educativa, Ponta Grossa, PR, 2(1), 51–64.
  • Vinueza Moreno, J. L. (2017). La Ética en la Administración Moderna. MQR®.
  • Wiliam, D. (2011). What is assessment for learning? Studies in Educational Evaluation, 37(1), 3–14. https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2011.03.001
  • Wraga, W. G. (2017). Understanding the Tyler rationale: Basic Principles of Curriculum and Instruction in historical context. Espacio, Tiempo y Educación, 4(2), 227. https://doi.org/10.14516/ete.156
  • Zambrano Farias, F. J. (2017). Sociedad del Conocimiento y las TEPs. INNOVA Research Journal, 2(10), 169–177. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n10.2017.534
  • Zuleta Medina, A., & Chaves Torres, A. (2009). La educación bajo el lente de la teoría crítica. Plumilla Educativa, 6(1), 50–61. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.6.558.2009