Aprendizaje basado en proyectosimpacto en el grado de adquisición de contenidos, competencias y habilidades en alumnos de primaria y secundaria en un contexto de enseñanza bilingüe

  1. SÁNCHEZ GARCÍA, ROSA MARÍA
Dirigida por:
  1. Víctor Pavón Vázquez Director/a
  2. Salvador Reyes de Cózar Director

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 29 de marzo de 2022

Tribunal:
  1. Javier Villoria Prieto Presidente/a
  2. Ángela María Larrea Espinar Secretario/a
  3. Fernando David Rubio Alcalá Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

1. introducción o motivación de la tesis Este estudio sientas sus bases en la premisa de que la educación debe entenderse como un proceso donde, habida cuenta del carácter dinámico y evolutivo de la sociedad, se produzca un aprendizaje significativo y una transformación de la realidad. Educar no es un asunto de contar y ser contado, sino un principio activo y constructivo (Dewey, 1916) y, por consiguiente, para su realización práctica requiere de un ambiente escolar que sea equipado con métodos que proporcionen la ocasión para la acción, la experimentación y la creación, todo ello en conexión con la realidad y no al margen de ella. No es extraño que el carácter personal de esta investigación emerja de tres interrogantes que han acompañado a la autora a lo largo de la vida, qué, para qué y cómo aprender y, posteriormente, enseñar. Buscar una respuesta a estas preguntas terminó forjando los valores e ideas que han configurado su trayectoria profesional y que han inspirado esta tesis: i) aprendizaje experiencial; ii) pensamiento sistémico; y iii) trabajo colaborativo y cooperativo. Por otro lado, el origen social de esta tesis parte del postulado de que la educación, según las autoridades educativas, necesita la incorporación de fórmulas pedagógicas progresistas e innovadoras basadas en metodologías más activas que se adapten al nuevo perfil del alumnado del siglo XXI, como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas (AICLE). Lo novedoso de nuestro estudio se basa en la asunción de que al implementar ABP en educación bilingüe dentro de un entorno AICLE, ambas propuestas pueden converger en una sinergia que contribuya a optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Como veremos a lo largo de la investigación, mucho de los preceptos teóricos que fundamentan el ABP son muy similares a los que se propugnan en AICLE. La conversión de clases expositivas en participativas, la potenciación de la colaboración y la cooperación, la adquisición del contenido a través del descubrimiento, la experimentación, la investigación y la reflexión, la mayor posibilidad de interacción o el desarrollo de competencias, etc., son todos elementos a los que se les otorga una importancia similar en ambas propuestas. Sin embargo, esta relación causa-efecto puede no ser tan directa y, por ello, es necesario indagar sobre cuál es el impacto real del uso del ABP en AICLE (Sánchez-García y Pavón, 2021). En este estudio analizaremos los principios de ambas propuestas, ABP y AICLE, y trataremos de identificar las condiciones que las hacen funcionar adecuadamente en paralelo. No obstante, aunque el uso de alguna de estas propuestas no sea en sí misma innovador, consideramos que nuestro enfoque y empleo de ambas simultáneamente puede verter datos novedosos que satisfagan la demanda de las instituciones educativas y, en definitiva, redunde positivamente en el proceso de aprendizaje. De hecho, los escasos estudios elaborados en esta línea de investigación podrían constatar la relevancia de esta tesis. En consecuencia, el presente estudio tiene como objetivo principal valorar el impacto que el Aprendizaje Basado en Proyectos tiene sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje en el alumnado de Educación Primaria y Secundaria en un contexto de enseñanza bilingüe. A lo largo de la investigación vamos a analizar el grado de efectividad del ABP para la adquisición de contenido significativo y habilidades en el estudio de una segunda lengua, de cara a formar al alumno para ser competente en la sociedad del siglo XXI, fomentando el trabajo cooperativo y autodirigido y el pensamiento crítico. Para poder alcanzar este objetivo general, se plantean unos objetivos específicos que pretenden analizar los aspectos más relevantes del aprendizaje basado en proyectos y más explícitamente en un entorno de aprendizaje bilingüe con metodología AICLE. Objetivos específicos que están relacionados con los aspectos pedagógicos que lo caracterizan, como la metodología, la evaluación o el uso de materiales, el rendimiento de corte lingüístico o de aprendizaje de contenidos que supone el aprendizaje por proyectos, el impacto del ABP sobre la dimensión psico-afectiva del alumnado, el nivel competencial alcanzado por el alumno al trabajar por proyectos, o incluso la influencia del ABP en el desarrollo profesional del profesorado. Todo ello nos permitirá definir un protocolo de actuación para la implantación del trabajo por proyectos en los centros de educación bilingüe AICLE. Asimismo, se persigue comprobar la incidencia de las variables centro, edad, sexo, años estudiados en programas bilingües y porcentaje de asignaturas estudiadas en inglés, y el nivel de inglés e instituciones que lo acreditan, en las diferentes dimensiones del Aprendizaje Basado en Proyectos en un entorno de enseñanza bilingüe. 2.Contenido de la investigación Con el propósito de poder dar respuesta a los objetivos antes citados, el estudio se ha estructurado en torno a dos bloques bien diferenciados: Bloque I: Marco teórico, que incorpora un estudio profundo y detallado de los fundamentos de los dos modelos educativos que se presentan en esta tesis, las políticas educativas que los respaldan y la literatura relacionada con cada uno de los campos de interés y los conceptos claves a este respecto. Empieza con un análisis del concepto de bilingüismo desde diferentes variables en el capítulo primero, de modo que nos permita entender las políticas lingüísticas y modelos de educación bilingüe en el territorio internacional, sin abstraernos de sus posibles repercusiones en las políticas nacionales y regionales. Asimismo, se identifican los programas, actuaciones y otras experiencias en torno a las enseñanzas bilingües implementadas en el territorio español. Finalmente, se presenta cómo se articulan los diferentes planes y acciones en la comunidad autónoma andaluza en su apuesta estratégica por el desarrollo del plurilingüismo y la multiculturalidad, con el objetivo de crear un proyecto verdaderamente democrático de sociedad. Este marco legislativo va a justificar la implementación de nuestras propuestas educativas ABP y AICLE en los centros educativos andaluces. En el segundo capítulo presentamos los principios que nutren el Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas (AICLE). Nos centramos en analizar su origen, evolución y características principales. En este sentido, profundizamos en las metodologías que sustentan esta propuesta, los materiales necesarios para llevarlas a cabo y las técnicas de andamiaje de lengua y contenido utilizadas. Más específicamente, ahondamos en el aprendizaje colaborativo y cooperativo, directamente vinculados a la teoría socioconstructivista, en las que se basan los modelos educativos AICLE y ABP. Prestamos, además, especial atención a las lenguas disciplinares y géneros textuales, y presentamos los nexos de colaboración que se establecen entre el profesorado en la implementación de esta propuesta educativa. En el tercer capítulo analizamos el concepto de metodologías innovadoras y presentamos el marco teórico que sustenta al Aprendizaje Basado en Proyectos. A su vez, nos enfocamos en las fases necesarias para la implementación de un proyecto interdisciplinar, profundizando en el modo en el que el ABP contribuye a la construcción del conocimiento y al desarrollo de competencias, y mostrando cómo el ABP afecta al desarrollo psicoafectivo del alumnado. Asimismo, hemos considerado importante ahondar en los roles que los docentes y discentes desempeñan en este modelo educativo, y en el tratamiento de la evaluación y de los instrumentos necesarios para llevarla a cabo de manera adecuada. Finalmente, después de haber profundizado en las bases que sustentan las dos propuestas metodológicas de nuestro estudio (AICLE y ABP), procedemos a analizar las líneas concomitantes entre ellas que justifican el propósito de esta tesis. Bloque II: Estudio empírico, donde se presenta la metodología empleada y los proyectos que se han llevado a cabo en los diferentes centros educativos. Asimismo, en este apartado se presentan y analizan los datos obtenidos en los diferentes instrumentos, que servirán de referente para extraer las conclusiones y posteriormente presentar las aportaciones de este estudio que permitan contribuir al avance de la investigación científica en este campo. En el capítulo cuarto se definen los objetivos generales y específicos que la guían. Se analiza el contexto y las características sociológicas de la muestra participante, y, a continuación, se resume el enfoque metodológico adoptado en la recogida de la información desde la concepción y la recogida de datos, los retos encontrados y las medidas compensatorias tomadas para su implementación. Para terminar, se hace una descripción detallada de los instrumentos utilizados y se analiza su fiabilidad, añadiendo unas consideraciones generales sobre dicha fiabilidad. En el capítulo 5 se presentan los datos de los tres instrumentos y su análisis en torno al objetivo general y a cada uno de los objetivos específicos de este estudio. El estudio se resuelve de un modo híbrido (Tashakkori y Creswell, 2007; Creswell y Plano Clark, 2007). Por un lado, se utiliza un enfoque cuantitativo, con diseño descriptivo comparativo tipo encuesta o survey, cuya interpretación de resultados sigue un planteamiento analítico e inductivo, partiendo de unas premisas particulares que van a proporcionar la evidencia necesaria para dotar de veracidad a nuestras conclusiones generales (Goetz y Lecompte, 1988). Por otro lado, las preguntas abiertas de la última escala de cada instrumento nos van a permitir realizar un análisis cualitativo sobre las percepciones de las tres unidades muestrales desde un punto de vista más reflexivo e incluso emocional sobre el proceso de aprendizaje en ABP y AICLE. En la última parte de este bloque, capítulo 6, se discuten los datos en relación con el marco teórico para establecer las conclusiones más relevantes de esta investigación, tomando como referencia los objetivos generales y específicos. En consonancia con esto, se exponen las implicaciones pedagógicas de nuestro estudio en términos de políticas educativas, metodología de aula y materiales, y formación del profesorado. Una vez hecho esto, se procede con las limitaciones encontradas en el estudio haciendo un resumen de los facilitadores y los logros hallados. Por último, se subrayan algunas líneas futuras de investigación que afloran como prospectivas de futuro del proceso de indagación realizado. Finalmente, en los capítulos 7 y 8, se muestran las referencias bibliográficas y los anexos donde se recogen las referencias usadas en la investigación, junto con la documentación utilizada para justificarla y fundamentarla. 3.Conclusión Los resultados de nuestro estudio nos han proporcionado numerosas evidencias para considerar al ABP como algo más que una práctica motivadora para alumnos y profesores. A tenor de los resultados encontrados y en consonancia con estudios previos en este campo (Beckett y Miller, 2006; Blanchard, 2014; Hallerman, Larmer y Mergendoller, 2011; Larmer, Mergendoller y Boss, 2015; Lenz, Wells y Kingston, 2015; Pozuelos, 2007; Stoller, 1997, 2006; Stoller y Myers, 2020, entre otros), podemos afirmar inequívocamente que el ABP enfatiza el propósito de la experiencia del aprendizaje al permitir que el alumno adquiera un aprendizaje integral y significativo a través de su propia investigación, con la consecuente adquisición de contenidos y habilidades que posteriormente pueden transferir a situaciones reales, permitiéndoles así ser competentes en la sociedad globalizada del siglo XXI. Las posibilidades de interacción que proporciona el proyecto convergen en el desarrollo de habilidades comunicativas tanto en L1 como en L2, por lo que, es evidente, que se desarrolla la competencia lingüística (Dalton-Puffer, 2007; Larmer, Mergendoller, y Boss, 2015; Lenz, Wells y Kingston, 2015; Lorenzo et al., 2009; van Lier y Corson, 1997; Stoller, 1997, 2006) y favorece el desarrollo de una biliteracidad funcional (Crystal 1993), lo que les va a permitir el correcto desempeño de muchas funciones en una sociedad multilingüe. Estos hechos son los que más justifican la sinergia entre estas dos propuestas cuando el proyecto tiene lugar en un entorno de aprendizaje bilingüe. Asimismo, los resultados de este estudio nos han permitido establecer un marco teórico que nos permite acotar los principios pedagógicos que caracterizan a AICLE y al ABP, con respecto a la metodología, evaluación y uso de los materiales, e identificar los retos que supone para el centro, el profesorado y el alumnado. Además, los datos obtenidos han sido reveladores de otras conclusiones relevantes cuando se usan estas dos propuestas conjuntamente, como: el aumento del deseo por aprender y la motivación de los discentes (Blanchard, 2014; Condliffe et al., 2017; Larmer y Mergendoller, 2015; Larmer, Mergendoller y Boss, 2015; Parker et al., 2011); el fomento de la interdisciplinariedad, pudiendo abordar incluso asuntos sociales (en sintonía con los preceptos del ApS) (Lee, 2015; Skalet, 2020); el paso de un modo transmisor del conocimiento a un modelo de búsqueda activa por parte del alumnado (Hernández, 1998; Berger, 2003; Larmer, Mergendoller y Boss, 2014; Blanchard, 2014; Stoller y Myers, 2020; entre otros); el fomento de la colaboración y la cooperación de discentes y docentes (Berger, 2003; Larmer, Mergendoller y Boss, 2015; Pavón, 2014; Ramos y Pavón, 2014, entre otros); la integración del aprendizaje de lengua y contenidos en el proyecto, incrementando su retención a más largo plazo, lo cual contribuye a que los alumnos obtengan un rendimiento igual o mejor que el de la enseñanza tradicional (Strobel y Barneveld, 2009; Walker y Leary, 2009); el desarrollo de competencias (colaboración, competencia digital, capacidad investigadora, de análisis, pensamiento crítico y reflexivo, resolución de problemas, creatividad, competencia comunicativa), derivado del uso de la investigación profunda y sostenida en el tiempo en grupos colaborativos (Hernández, 1998; Berger, 2003; Larmer, Mergendoller y Boss, 2014; Blanchard, 2014; Stoller y Myers, 2020; Vergara, 2015; entre otros), además de otras competencias subyacentes (De Miguel, 2005) relacionadas con la versatilidad y variabilidad social y desarrollo personal (sentido de la iniciativa y el espíritu emprendedor, responsabilidad por el aprendizaje, la resiliencia o el compromiso social y cívico, así como con el aumento de la autoconfianza y la autoestima); favorece la atención a la diversidad y la inclusión en el aula, al incorporar alternativas para los diferentes estilos de aprendizaje o acercar la brecha de logros existente entre alumnos con diferentes estilos y ritmos de aprendizaje ( Blanchard, 2014); favorece además la inclusión de alumnos con diferentes entornos educativos, siendo muy eficaz en alumnos con alto riesgo de abandono escolar (Hixson, Ravitz y Whisman, 2012); incrementa el compromiso del alumno con el aprendizaje y el sentido de orgullo derivado de la necesidad de tener que presentar un producto final en público (Berger, 2003; Larmer, Mergendoller y Boss, 2015); proporciona a los profesores y alumnos oportunidades para la reflexión, propiciando la metacognición (Blanchard, 2014; Condliffe et al., 2017; Stoller y Myers, 2020; entre otros). También han aflorado dificultades en la praxis que animan a profesores y directivos a considerar que, una mayor profundización en propuestas educativas como ABP, AICLE o aprendizaje colaborativo debe formar parte de la formación integral del profesorado, para fomentar el desarrollo de competencias intelectuales y profesionales que culminen en el crecimiento personal y profesional de ellos y de los propios alumnos. Finalmente se define un protocolo de actuación para la implantación del trabajo por proyectos en los centros de educación bilingüe AICLE. 4. Bibliografía Beckett, G. H. y Miller, P. C. (Eds.) (2006). Project-Based Second and Foreign Language Education. Past, Present and Future. Greenwich, CT: Information Age Publishing. Berger, R. (2003). An Ethic of Excellence. Building a Culture of Craftsmanship with Students. Portsmouth, NH: Heinemann. Blanchard, M. (Coord.). (2014). Transformando la sociedad desde las aulas. Metodología de Aprendizaje por Proyectos para la Innovación educativa en El Salvador. Madrid: Narcea. Condliffe, B., Quint, J., Visher, M. G., Bangser, M. R., Drohojowska, S., Saco, L. y Nelson, E. (2017). Project-Based Learning. A literature review (working paper). New York: MDRC. Creswell, J. W. y Plano Clark, V. L. (2007). Designing and conducting mixed methods research. Thousand Oaks, CA: Sage. Crystal, D. (1993). The Cambridge Encyclopedia of Language. Cambridge: Cambridge University Press. Dalton-Puffer, C. (2007). Discourse in Content and Language Integrated Learning (CLIL) classrooms. Amsterdam: John Benjamins Publishing. Dewey, J. (2004). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación (sexta edición). Madrid: Ediciones Morata. (Primera edición, 1916). Goetz, J.P. y LeCompte, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata. Hallermann, S., Larmer, J. y Mergendoller, J. (2011). PBL in the Elementary Grades: step-by-step guidance, tools and tips for standards- focused K-5 Projects. Novato, CA: Buck Institute for Education. Hernández, F. (1998). Repensar la función de la escuela desde los proyectos de trabajo. Patio. Revista Pedagógica, 6, 26-31. Hixson, N.K., Ravitz, J. y Whisman, A. (2012). Extended professional development in project-based learning: Impacts on 21st century teaching and student achievement. Charleston, WV: West Virginia Department of Education, Division of Teaching and Learning, Office of Research. Larmer, J., Mergendoller, J. R. y Boss, S. (2015). Setting the Standard for Project Based Learning: A Proven Approach to Rigorous Classroom Instruction. Alexandria, VA: ASCD. Lee, M. (2015). Implementing the Sociocultural Theory While Teaching ESL. Student Perspectives About Civic Engagement, 1(1), 28-35. Lenz, B., Wells, J. y Kingston, S. (2015). Transforming Schools. Using Project-Based Learning performance assessment, and Common Core Standards. San Francisco, CA: Jossey-Bass. Lorenzo, F., Casal, S., Moore, P. y Alfonso, Y. M. (2009). Bilinguismo y educación. Situación de la Red de Centros Bilingües en Andalucía. Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces, Universidad Pablo de Olavide. Parker, W. C., Mosborg, S., Bransford, J., Vye, N., Wilkerson, J. y Abbott, R. (2011). Rethinking advanced high school coursework: Tackling the depth/breadth tension in the AP US government and politics course. Journal of Curriculum Studies, 43(4), 533-559. Pavón, V. (2014). Enhancing the quality of CLIL: making the best of the collaboration between language teachers and content teachers. Encuentro, 23, 115-127. Pozuelos, F. J. (2007). Trabajo por proyectos en el aula: descripción, investigación y experiencias. Sevilla: Ediciones MCEP. Cooperación Educativa. Ramos, M. C. y Pavón, V. (2015). Developing cooperative learning through tasks in Content and Language Integrated Learning. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 5(2), 136-166. Sánchez-García, R. y Pavón, V. (2021). Students’ perceptions on the use of Project-Based Learning in CLIL: Learning outputs and psycho affective considerations. Latin American Journal of Content & Language Integrated Learning, 14(1), 69–98. https://doi. org/10.5294/laclil.2021.14.1.X Skalet, E. (2020). A Theoretical Approach to Project-Based Learning in Community-Based Settings. En A. Gras-Velázquez (Eds.). Project-Based learning in second language acquisition: building communities of practice in higher education (pp. 48-59). Nueva York, NY: Routledge. Stoller, F. L. (1997). Project work: A means to promote language and content. English Teaching Forum, 35(4), 2-9. Stoller, F. L. (2006). Establishing a theoretical foundation for project-based learning in second and foreign language contexts. En G. H. Beckett y P. C. Miller (Eds.), Project-Based Second and Foreign Language education: past, present, and future (pp. 19-40). Greenwich, Connecticut: Information Age Publishing. Stoller, F. L. y Myers, C. C. (2020). Project-Based Learning. A Five-Stage Framework to Guide Language Teachers. En A. Gras-Velázquez (Ed.). Project-Based learning in second language acquisition: building communities of practice in higher education (pp. 25-47). Nueva York, NY: Routledge. Strobel, J. y Barneveld, A. (2009). When is PBL more effective? A meta-synthesis of meta-analyses comparing PBL to conventional classrooms. The Interdisciplinary Journal of Problem-Based Learning, 3(1), 44-58. Tashakkori, A y Creswell, J. W. (2007). The new era of mixed methods. Journal of Mixed Methods Research, 1(1), 3-7. Van Lier, L. y Corson, D. (Eds.) (1997). Encyclopedia of Language and Education, vol. 6: Knowledge about language. Amsterdam: Kluwer. Vergara, J. J. (2015). Aprendo porque quiero. El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) paso a paso. Madrid: SM. Walker, A. y Leary, H. (2009). A problem-based learning meta-analysis: Differences across problem types, implementation types, disciplines, and assessment Levels. Interdisciplinary Journal of Problem-Based Learning, 3(1), 12-43.