Desarrollo de la investigación de alto nivel en académicos e investigadores del SNI del área VIII-Ingenierías y desarrollo tecnológico en Chiapascondiciones y perspectivas desde lo regional

  1. Alonso Gómez, Nallely
Dirigida por:
  1. José Ignacio Rivas Flores Director

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 01 de septiembre de 2022

Tribunal:
  1. Daniel Hernández Cruz Presidente/a
  2. Rosana Santiago García Secretario/a
  3. José Ignacio Rivas Flores Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 749213 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Dedicarse a la investigación científica en México es una profesión que cada vez más presenta interesantes propuestas y profesionistas que se interesan en realizarla, pero paralelamente, se van gestando muchos obstáculos, sobre todo, la enorme desigualdad en el país, que se debe vencer. Cuando se creó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en 1970 se abrió una puerta de oportunidades para las personas interesadas en hacer investigación en el país, después, en 1984 se crea el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y con él se creó una metodología para evaluar a las investigaciones, formalizándose una forma de hacer investigación en el país. Las y los investigadores poseen diferentes tipos de capitales, desde el punto de vista de la sociología de Bourdieu, que permean en sus prácticas, y que han provocado que la comunidad académica y de investigación adquiera una forma diferente de hacer ciencia, pensándola como más sofisticada si ésta cumple con parámetros cuantitativos e internacionales, consecuentemente se ha provocado un alejamiento de los saberes de la vida cotidiana. No obstante, son estos últimos los que marcan la diferencia entre los individuos, ya que a lo largo de su vida van desarrollando habilidades cognitivas a partir de la interacción social con los otros, lo cual da como resultado la construcción de la identidad del individuo y la adquisición de habilidades como las formas de pensar y actuar. A pesar de la supuesta homogeneidad existente en el país con referencia al desarrollo científico, lo cierto es que éste se encuentra diferenciado ya que no todas las regiones cuentan con la inversión suficiente para adquirir la tecnología empleada en el área de las ciencias de la ingeniería, por lo tanto, el desarrollo de investigaciones por parte de las y los investigadores de dicha área se encuentra limitado no sólo por las condiciones regionales, sino también, por los capitales que cada uno de ellos posee de forma individualizada. Sin embargo, las y los investigadores se han propuesto continuar con la construcción de conocimiento dentro de sus espacios de trabajo que se les ha denominado en esta investigación como sedes. Dentro de las sedes, las y los investigadores contribuyen a la formación de estudiantes y a la generación de nuevo conocimiento con el objetivo principal de mejorar las condiciones en la entidad, y contribuir al bienestar de la sociedad. Es por ello que esta investigación se guio a partir de las siguientes preguntas: • ¿Cómo está configurado el campo científico de las Ingenierías en Chiapas? • ¿Qué Instituciones de Educación Superior de carácter público y bajo qué condiciones institucionales de producción se lleva a cabo la generación de conocimiento científico, tecnológico y de innovación, específicamente en el área de conocimiento de las ciencias de la Ingeniería? • ¿Cuáles son las experiencias de los académicos e investigadores reconocidos por el SNI que pertenecen a este subcampo científico, ligado al capital cultural, político y económico que posibilita su accionar en el campo científico? Esta tesis tuvo como objetivo general: Develar las condiciones del campo científico en Chiapas para la generación de conocimiento Científico, Tecnológico y de Innovación en el área de las ciencias de la Ingeniería. Y como objetivos específicos: • Examinar las condiciones institucionales de diversas Instituciones de Educación Superior públicas dedicadas a la generación de conocimiento científico en el área de las ciencias de la Ingeniería. • Interpretar las experiencias de los académicos e investigadores reconocidos por el SNI que pertenecen a este subcampo científico, para develar el capital cultural, político y económico que posibilita su accionar en el campo científico. Por ello, esta investigación se encuentra dividida en cinco capítulos y un apartado de conclusiones. En el Capítulo I. Desarrollo de la actividad científica, tecnológica y de innovación en América Latina y México en el siglo XX, se hace un recorrido histórico del desarrollo de la ciencia, primeramente, a nivel general y mundial, y posteriormente se sitúa en América Latina con la formación de los diferentes consejos nacionales de ciencia. Se muestra cómo se dio la formación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en México y cuál era su objetivo al momento de su creación, pero también se muestra cómo ha evolucionado. En 1984, surge el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) como un organismo que premia, a partir de una evaluación, a las personas que se dedican al desarrollo de investigaciones en las distintas áreas de conocimiento. El Capítulo II. Región Científica se enfoca en mostrar la región de estudio como un espacio construido a partir de las relaciones de los sujetos de estudio, que en este trabajo fueron las y los investigadores SNI del área VIII que corresponde a las ingenierías. Se muestra cómo las cualidades objetivas y subjetivas de la región, en donde ellos desarrollan sus trabajos, influyen de manera significa. Se describe ampliamente cómo el concepto de región desde el punto de vista geográfico es un primer escalón en el análisis, y posteriormente se amplía el concepto para concebirlo como un espacio regional que en su interior se efectúan procesos locales relacionados con los procesos globales que ocurren en el exterior. Parte vital de este capítulo es mostrar la relación existente entre las escalas global-local y micro-macro, así como los diferentes niveles: político, económicos, social y cultural existentes en la región de estudio. Para lo anterior, se retomaron los aportes teóricos de Mac Gregor, Ayora Díaz, Edgar Morin, Hugo Zemmelman, Enrique Dussel, Boudeville y Anthony Giddens. En el Capítulo III. El campo científico de las ingenierías de Chiapas se presenta el sistema de teorías de campo-capital-habitus de Pierre Bourdieu como la fundamentación teórica principal de este trabajo. Parte nodal de este capítulo fue el abordaje amplio del concepto de capital y sus diferentes formas, ya que a partir de éstos, las y los investigadores se posicionan de manera diferencial en el campo científico. Este capítulo permitió una mejor comprensión del campo en cuestión como un campo que se encuentra en disputa, en donde se desenvuelve una serie de vínculos y relaciones entre individuos con el fin de ubicarse en posiciones de poder, de tal forma, que se muestran dos tipos de agentes, los dominantes y los dominados. El capítulo IV. El proceso metodológico: lo proyectado, lo vivido y lo narrado se enfoca en los aspectos epistemológicos, metodológicos e instrumentales que guiaron esta investigación. En este capítulo se explica en profundidad que se trata de una investigación de corte cualitativo; siguiendo a Denzin y Lincoln se manejó el paradigma hermenéutico ya que este permitió una mejor comprensión de las experiencias de los académicos e investigadores SNI del área en cuestión. Se describe el tiempo y la forma en cómo se desarrollaron las entrevistas en profundidad como técnica de investigación, así como, la caracterización de los participantes. De igual manera se abordan las diferentes etapas del desarrollo metodológico como la transcripción de las entrevistas, codificación, análisis de códigos, generación de redes semánticas, así como consideraciones éticas. En el capítulo V. Proceso de análisis y construcción de experiencias se brinda el análisis de la información obtenida de los cuatro participantes clave, tomando en consideración las principales categorías: capital económico, capital social, capital cultural y capital simbólico. También, emergieron otras categorías como: capital político y ethos, dejando claro que éstos constituyen y brindan a los investigadores un perfil determinado y una diferenciación en la posición social que ocupan. El último apartado de este trabajo de investigación refiere a las conclusiones sobre los elementos teóricos y los resultados obtenidos, en donde se puede destacar que si bien los investigadores SNI del área de las ingenierías son motivados a continuar sus labores de investigación por el capital económico que persiguen, la realidad rebasa ese planteamiento en las sedes estudiadas ya que es a través de elementos regionales y motivacionales intrínsecos del individuo que ha construido un habitus como investigador, y por lo tanto, su capital cultural no está en relación directa con su posición económica.