Reacciones y acciones de mujeres jóvenes ante la violencia machista en Instagram

  1. Irene Bajo-Pérez 1
  2. Virginia Rodés Paragarino 2
  3. Begoña Gutiérrez San Miguel 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

  2. 2 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
    info

    Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

    Monterrey, México

    ROR https://ror.org/03ayjn504

Revista:
Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

ISSN: 1696-019X

Año de publicación: 2024

Número: 38

Páginas: 61-79

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

Resumen

Recientemente han sido numerosas las investigaciones que han focalizado su objeto de estudio en el proceso de digitalización experimentado por el sistema patriarcal en la última década y en las violencias machistas online. Sin embargo, se aprecia una carencia importante de investigaciones vinculadas a identificar cuál es la situación ante este fenómeno de las principales afectadas: las mujeres. Por este motivo, y siendo Instagram la plataforma de análisis elegida, el artículo presenta los resultados de una investigación orientada a identificar cómo reaccionan las mujeres ante la ciberviolencia machista recibida y observar qué motivos tienen para actuar. La metodología es mixta, integrando una fase descriptiva del problema de estudio y otra explicativa, permitiendo obtener una perspectiva más amplia y profunda del fenómeno estudiado. Los resultados revelan dos formas de proceder de las mujeres: reacción y no reacción, vinculadas a la acción y no acción en tres esferas diferentes: Instagram, redes de apoyo y organismos de justicia. Las reacciones o no reacciones que las mujeres llevan a cabo y los motivos que tienen para hacerlo están condicionados por los mandatos de género: ante la masculinidad dominante, se presenta una feminidad subyugada donde estas asumen un rol pasivo y de victimización.

Referencias bibliográficas

  • Aranda, C., & Pando, M. (2013). Conceptualización del apoyo social y las redes de apoyo social. Revista IIPSI, 16, 233-245. https://bit.ly/3dNlkJd
  • Bajo-Pérez, I. (2022). Violencia de género a través de Instagram: Estudio descriptivo de mujeres residentes en España entre 18 y 35 años. Sociología y tecnociencia, 12(2), 271-283. https://doi.org/10.24197/st.2.2022.271-283
  • Bajo-Pérez, I. & Gutiérrez-San-Miguel, B. (2022). Ciberviolencias machistas en Instagram: Relación entre la violencia recibida y el contenido compartido. Revista científica de información y comunicación, (19), 211-236. https://doi.org/10.12795/IC.2022.I19.10
  • Baltar, F., & Gorjup, M. T. (2012). Muestreo mixto online: Una aplicación en poblaciones ocultas. Intangible capital, 8(1), 123–149. https://doi.org/10.3926/ic.294
  • Barriball, L., & While, A. (1994). Collecting data using semi-structured interview: A discussion paper. Journal of advanced nursing, 19(2), 328–335. https://doi.org/10.1111/j.1365-2648.1994.tb01088.x
  • Barry, T., Doucette, H., Loflin, D., & Rivera-Hudson, N., Herrington, L. (2017). “Let me take a selfie”: Associations between self-photography, narcissism, and self-esteem. Psychology of popular media culture, 6(1), 48–60. https://doi.org/10.1037/ppm0000089
  • Bhutkar, G., Raghvani, V., & Juikar, S. (2021). User survey about exposure of hate speech among Instagram users in India. International journal of computer applications, 183(19), 24–29. https://doi.org/10.5120/ijca2021921536
  • Bosch, N. V., & Gil-Juarez, A. (2021). A Situated approach to online gender-based violence and ways to counter Them. Revista estudios feministas, 29(3), 1–15. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2021V29N374588
  • Bourdieu, P. (1999). La dominación masculina. Anagrama.
  • Butkowski, C. P., Dixon, T. L., Weeks, K. R., & Smith, M. A. (2020). Quantifying the feminine self (ie): Gender display and social media feedback in young women’s Instagram selfies. New Media & Society, 22(5), 817-837. https://bit.ly/3RqZngt
  • Calala. Fondo mujeres. (2020). Las violencias machistas en línea hacia activistas. Datos para entender el fenómeno. https://bit.ly/3S6aBIA
  • Carlyle, K., Guidry, J., Dougherty, S., & Burton, C. (2019). Intimate partner violence on Instagram: Visualizing a public health approach to prevention. Health education and behavior, 46(2), 90–96. https://doi.org/10.1177/1090198119873917
  • Casado-Riera, C., & Carbonell, X. (2018). La influencia de la personalidad en el uso de Instagram. Aloma: Revista de psicologia, ciències de l’eduació i de l’esport, 36(2), 23–31. https://doi.org/10.51698/aloma.2018.36.2.23-31
  • Castillo-Mayén, M., & Montes-Berges, B. (2014). Analysis of current gender stereotypes. Anales de psicología, 30(3), 1044–1060. https://bit.ly/3SnFKqW
  • Citrón, D. (2009). Law’s expressive value in combating cyber gender harassment. Michigan Law Review, 3(108), 373-415.
  • Crosas, I., & Medina-Bravo, P. (2019). Ciberviolencia en la red. Nuevas formas de retórica disciplinaria en contra del feminismo. Papers: revista de sociología, 104(1), 47-73. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2390
  • Claramonte, J., & Gutiérrez-Vázquez, L. (2018). Andrea. Red de confianza, acompañamiento y acción contra la violencia machista. Teknokultura. Revista de cultura digital y movimientos sociales, 15(2), 339–355. https://doi.org/10.5209/tekn.59821
  • Donoso-Vázquez, T. (2018). Las ciberviolencias de género, nuevas manifestaciones de violencia machista. In T. Donoso-Vázquez & A. Rebollo-Catalán (Eds.), Violencias de género en entornos virtuales (pp. 15-29). Octaedro.
  • Ejea, L., & Martínez-Romero, C. (2022). Redes sociales digitales y violencia simbólica. Instagram y la imagen de la mujer. Comunicación y género, 5(1), 25–37. https://doi.org/10.5209/cgen.77845
  • Estébanez Castaño, I. (2010). “I love you …( only for me )”: Controlled relationships of teenagers. Tabanque Revista Pedagógica, 23, 45–68.
  • Estébanez, I., & Vázquez, N. (2013). La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales: Una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV. Observatorio vasco de la juventud. https://bit.ly/3C8iyYp
  • Estrada, C., Herrero, J., & Rodríguez-Díaz, F. J. (2012). La red de apoyo en mujeres víctimas de violencia contra la pareja en el estado de Jalisco (México). Universitas psychologica, 11(2), 523–534. https://bit.ly/3RnUchv
  • Fernández, R. (2022). Número de usuarios mensuales activos de Instagram en el mundo 2020-2026. Statista. https://bit.ly/3f5Zalx
  • Flores, P., & Browne, R. (2017). Jóvenes y patriarcado en la sociedad TIC: Una reflexión desde la violencia simbólica de género en redes sociales. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 15(1), 147–160. https://doi.org/10.11600/1692715x.1510804082016
  • Gadamer, H.G. (1996). The hermeneutical turn. Catedra.
  • García-Sánchez, E. (2019). Belleza fantasma y deporte a lo loco. Teconté. https://bit.ly/3DHRVKR
  • Garrido, M. C., & Barceló, M. V. (2019). Prevalence of the myths of romantic love in young people. Obets, 14(2), 343–371. https://doi.org/10.14198/OBETS2019.14.2.03
  • Glick, P., & Fiske, S.T. (1996). Hostile and benevolent Sexism. Psychology of women quarterly, 21(1), 119–135. https://doi.org/10.1111/j.1471-6402.1997.tb00104.x
  • Gutiérrez-San-Miguel. (2020). Metodologías de investigación. In M.D. Calvo (Eds.), Enfermería del trabajo (pp. 437-447). DAE.
  • Hernández-Óliver, B., & Doménech, I. (2017). Metamorfosis Violence against young women: a real problem difficult to understand. Revista Metamorfosis: Revista Del Centro Reina Sofía Sobre Adolescencia y Juventud, 6, 48–61. https://bit.ly/3LpnNXZ
  • Herrera, A. (2013). Redes sociales: ¿El inicio de una revolución democratizadora? Revista IIDH, 58, 21–34. https://bit.ly/3BZonai
  • IAB Spain. (2019). Estudio anual de redes sociales. https://bit.ly/3BVCLjV
  • Ibáñez, M.L. (2014). El ciberacoso: Una nueva forma de ejercer violencia. En M. León Alonso., & A. Figueruelo (Coord.), Derechos y libertades en la sociedad actual. (pp. 21-30). Comares.
  • Johnson, R., & Onwuegbuzie, A. (2004). Mixed Methods Research: A Research Paradigm whose Time has come. Educational researcher, 37(7), 14–26. https://doi.org/10.3102/0013189X033007014
  • Linares, E. (2018). El iceberg digital machista: Análisis, prevención e intervención de las realidades machistas digitales que se reproducen entre la adolescencia de la CAE. Instituto vasco de la mujer. https://bit.ly/3R4Ge3T
  • Linares, E., Royo, R., & Silvestre, M. (2019). El ciberacoso sexual y/o sexista contra las adolescentes. Nuevas versiones online de la opresión patriarcal de las sexualidades y corporalidades femeninas. Doxa comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, 28, 201–222. https://doi.org/https://doi.org/10.31921/doxacom.n28a11
  • Lorente, M. (2007). Violencia de género, educación y socialización: acciones y reacciones. Revista de educación, 342, 15-35. https://bit.ly/3re2X2T
  • Lorente, M. (2018). Virtualidad ficticia y violencia de género. In T. Donoso-Vázquez & A. Rebollo-Catalán (Eds.), Violencias de género en entornos virtuales (pp. 7-10). Octaedro.
  • Martínez-Pecino, R., & García-Gavilán, M. (2019). likes and problematic instagram use: the moderating role of self-esteem. Cyberpsychology, behavior, and social networking, 6, 412–416. https://doi.org/https://doi.org/10.1089/cyber.2018.0701
  • Millett, K. (1970). Sexual politics. Columbia University Press.
  • Monreal, M., Cárdenas, R., & Martínez-Ferrer, B. (2019). Stereotypes, gender roles and chain of care. Collectivus, 6, 88–109. https://doi.org/10.15648/Coll.1.2019.06
  • Naciones Unidas. (2015). Cyberviolence against women and girls. https://bit.ly/3hZEmb5
  • Parlamento Europeo, Dirección General de Políticas Interiores de la Unión, & Wilk, A. (2018). Cyber violence and hate speech online against women.
  • Patterson, V., Closson, L., & Patry, M. (2019). Legislation awareness, cyberbullying behaviours, and cyber-roles in emerging adults. Canadian journal of behavioural science/revue canadienne des sciences du comportement, 51(1), 12. https://doi.org/10.1037/cbs0000111
  • Piedra, J., Rosa-Martín, J. J., & Muñoz-Domínguez, M. C. (2018). Intervención y prevención de la violencia de género: un acercamiento desde el trabajo social. Global social work, 8(14). https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v8i14.6595
  • Prades, M., & Carbonell, X. (2016). Motivaciones sociales y psicológicas para usar Instagram. Communication papers, 5(9), 27–36. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v5i09.22069
  • Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.
  • Sanmarco, P. (2020). Informe de los perfiles en redes sociales de España. The Social Media Family. https://bit.ly/3n1I8cQ
  • Serra, L. (2018). Las violencias de género en línea. Píkara Magazine. https://bit.ly/3xGqsFG
  • Statista. (2021). Distribución porcentual de los usuarios de Instagram en el mundo en 2021 por edad. https://bit.ly/3uyL2nY
  • Taylor, S., & Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.
  • Torres Albero, C. (2013). El ciberacoso como forma de ejercer la violencia de género en la juventud: un riesgo en la sociedad de la información y del conocimiento. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. https://doi.org/NIPO: 680-13-092-1
  • Tortajada, I., & Vera, T. (2021). Feminismo, misoginia y redes sociales. Investigaciones feministas, 12(1), 1–4. https://doi.org/10.5209/infe.74446
  • Varela, N. (2019). Feminismo 4.0. La cuarta ola. Ediciones B.