Principales conflictos en los trabajos grupales y modos de resoluciónel Aprendizaje Cooperativo como reto en la formación de futuros docentes

  1. Galindo-Domínguez, Héctor 1
  2. Galarraga Arrizabalaga, Haizea 1
  3. Sainz de la Maza, Martín 1
  4. Losada Iglesias, Daniel
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (España)
Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2024

Volumen: 35

Número: 1

Páginas: 57-67

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RCED.82542 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

El objetivo de esta investigación ha sido el de analizar cuáles son los principales problemas que surgen durante el aprendizaje cooperativo, así cómo conocer cuáles han sido sus principales medios de resolución para dicho problema. Para tal fin, se recabaron un total de 203 opiniones de futuros docentes, a quienes se les preguntaron cuáles habían sido sus problemas dentro de su grupo de trabajo, así como las pautas que siguieron para resolverlo. Los resultados apuntan a una serie de problemas en el trabajo de grupo, destacando principalmente la escasa implicación de algún miembro del grupo, la mala gestión y organización del tiempo, las dificultades para acordar horarios, las complicaciones por repartir de manera equitativa las partes del trabajo, así como la falta de comunicación. Asimismo, como principales modos de resolución de conflicto el alumnado destaca algunos modos activos como el diálogo calmado, los intentos por mejorar la coordinación y la comunicación a través de diversas vías, el hablar con el docente, el ser más contundente en el diálogo o mostrar desacuerdo con las decisiones tomadas; y algunos modos pasivos como asumir las partes de otros para no sufrir las consecuencias de no hacer la tarea, o no hacer nada para solucionar el problema. Tras un análisis de correspondencias se observó una asociación significativa entre varios grupos de problemas con sus respectivas pautas de actuación, pudiendo dividirse estos en 2 grupos: problemas vinculados al rendimiento del trabajo, y problemas vinculados a la conexión de los integrantes. Para cada grupo, se observaron cuáles fueron las principales pautas de actuación. Finalmente, estos resultados tienen importantes implicaciones en la formación del profesorado universitario, así como en la formación inicial del profesorado.

Referencias bibliográficas

  • Asún, S., Rapún, M. y Romero, M.R. (2019). Percepciones de Estudiantes Universitarios sobre una Evaluación Formativa en el Trabajo en Equipo. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1), 175-192. https://doi.org/10.15366/riee2019.12.1.010
  • Barranco, N. y Guillén, C. (2017). Efectos de la mediación oral para la resolución de conflictos comunicativos en aulas de inglés de Educación Primaria, con presencia de alumnado extranjero. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(1), 159-172.
  • Cordoba, C.I., Galvan, O., Morales, O., Murillo, L., Nava, G., Cuevas, T.J. (2013). Conflictos que se presentan dentro de los equipos de trabajo en México. European Scientific Journal, 9(17), 145-162.
  • Cuadrado, C., Fernández-López, F., Fernández-López, M., Fernández-Pacheco, C. González, D. y Lifante, I. (2012). Técnicas de trabajo en equipo para estudiantes universitarios. En J.D. Álvarez, M.T. Tortosa, y N. Pellín, X Jornadas de redes de investigación en docencia universitaria (pp. 3072-3086). Universidad de Alicante.
  • Cuadrado, R., Pérez-Batlle, M., y Valero, M. (2014). Controles de Trabajo en Grupo para mejorar la interdependencia positiva. En M. Riesco, M.A. Díaz., y B. López, JENUI XX Jornadas de Enseñanza universitaria de la Informática (pp. 363-370). Universidad de Oviedo.
  • Del Canto, P., Gallego, I., López, J. M., Mora, J., Reyes, A., Rodríguez, E., Sanjeevan, K., Santamaría, E., y Valero, M. (2009a). Conflictos en el trabajo en grupo: cuatro casos habituales. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 2(4), 211-226.
  • Del Canto, P., Gallego, I., López, J. M., Mora, J., Reyes, A., Rodríguez, E., Sanjeevan, K., Santamaría, E., y Valero, M. (2009b). Conflictos en el trabajo en grupo: dos casos representativos. En AENUI (Eds.), XV Jornadas de enseñanza Universitaria en Informática (pp. 211-226). Barcelona, España.
  • Esteban, M.J. (2002). Resolución de conflictos y trabajo en equipo: el arte de relacionarse en el trabajo y en la vida. Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes.
  • Feo, R. (2015). Epistemología y práctica de la investigación sobre el aprendizaje estratégico en América Latina. Revista Educación y Humanismo, 17(29), 220-235. http://dx.doi.org/10.17081/ eduhum.17.29.1254
  • Galindo-Domínguez, H. y Bezanilla, M.J. (2021). Promoting time management and self-efficacy through digital competence in university students: a mediational model. Contemporary Educational Technology, 13(2), ep294.
  • García-Higuera, J. A. (2013). Cómo negociar: asertividad. Psicoterapeutas. https://psicoterapeutas.com/tratamientos/asertividad-ansiedad/
  • Garrote, D., Jiménez-Fernández, S., Martínez-Heredia, N. (2019). El trabajo cooperativo como herramienta formativa en los estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(3), 41-58.
  • Izquierdo Rus, T., Asensio Martínez, E., Escarbajal Frutos, A. y Rodríguez Moreno, J. (2019). El aprendizaje cooperativo en la formación de maestros de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 37(2), 543-559. http://dx.doi.org/10.6018/rie.37.2.369731
  • Johnson, D.W., Johnson, R.T., y Holubec, E.J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Paidós.
  • Kaufman, D. B.; Felder, R. M. y Fuller, H. (2000). Accounting for individual efforts in cooperative learning teams. Journal of Engineering Education, 89(2), 133-140. https://doi.org/10.1002/j.2168-9830.2000.tb00507.x
  • Littleton, K. & Mercer, N. (2013). Interthinking: Putting Talk to Work. Routledge.
  • Lobato et al. (2015). El aprendizaje cooperativo en la educación superior: entrenamiento en competencias sociales de trabajo en grupo. International Journal of Development and Educational Psychology, 1(1), 377-387.
  • López-Vélez, A.L. (2018). La escuela inclusiva: El derecho a la equidad y la excelencia educativa. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Argitalpen Zerbitzua/Servicio Editorial.
  • Mercer, N. (2017). La importancia educativa del habla. En M. Neil, L. Hargreaves y R. García (Coords.), Aprendizaje e interacciones en el aula (pp. 15-35). Hipatia Press.
  • Sáez, U., Lavega, P., y March, J. (2013). El profesorado ante los conflictos en la educación física. El caso de los juegos de oposición en Primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(1), 163-176.
  • Sánchez, F.J., Parra-Meroño, M.C., Peña-Acuña, B. (2019). Experiencias de trabajo cooperativo en la educación superior. Percepciones sobre su contribución al desarrollo de la competencia social. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 147, 87-108. https://doi.org/10.15178/va.2019.147.87-108
  • Vázquez, J.M., Hernández, J.S., Juárez, L.G., y Guzmán, C.E. (2017). El trabajo colaborativo y la socioformación: un camino hacia el conocimiento complejo. Revista educación y humanismo, 19(33), 334-356.