Hacer es reinventarel suelo escolar en contextos de pobreza urbana

  1. Maia Milena Acuña 1
  2. Silvia Mariela Grinberg 2
  3. José Ignacio Rivas-Flores 3
  1. 1 Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
  2. 2 Universidad Nacional de San Martín
    info

    Universidad Nacional de San Martín

    Tarapoto, Perú

    ROR https://ror.org/02h7fsz12

  3. 3 Universidad de M´álaga
Revista:
Revista colombiana de educación

ISSN: 0120-3916 2323-0134

Año de publicación: 2023

Número: 88

Páginas: 74-95

Tipo: Artículo

DOI: 10.17227/RCE.NUM88-13442 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista colombiana de educación

Resumen

Con el ánimo de problematizar la vida escolar y el resultado de las estancias en terreno en dos escuelas secundarias públicas emplazadas en contextos de po-breza, este artículo de investigación discutirá la categoría de suelo escolar para describir las condiciones materiales-estructurales, geográficas y simbólicas en las que es realizado el trabajo docente. Para ello, se tomarán cuatro entrevistas en profundidad a actores escolares de dos escuelas públicas de la provincia del Chaco. En ellas se evidencia que en este suelo escolar deben ser atendidas múl-tiples urgencias —aunque esto es así desde la misma constitución de la escuela pública y urbano-periférica en Argentina—. Sin embargo, aquí —al problematizar esta categoría— también analizaremos las maneras en las que estas instituciones se configuran como espacios democráticos —si no son los únicos— en la vida de sus estudiantes.

Referencias bibliográficas

  • Aguirre, C. (2019). Apuntes para una corpo-política desde las escrituras Aimé Césaire y Frantz Fanon. Universum, 34(1), 15-38. https://www.scielo.cl/pdf/universum/v34n1/0718-2376-universum-34-01-00015.pdf
  • Ahmed, S. (2004). The cultural politics of emotion. Routledge.
  • Arendt, H. (2016). La condición humana. Paidós
  • Benítez, M. (2018). Territorios de reivindicación: asentamientos informales en Resistencia, Argentina. Oculum Ensaios, 15(3), 537-556. https://repositorio.unne.edu.ar/bitstream/handle/123456789/27669/RIUNNE_FAU_AR_Ben%c3%adtez_MA.pdfsequence=1&isAllowed=y
  • Berlant, L. (2020). El optimismo cruel. Caja negra.
  • Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Paidós.
  • Butler, J. (2019). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Paidós.
  • Chase, S. (2015). Investigación narrativa. Multiplicidad de enfoques, perspectivas y voces. En N. Denzin y Y. Lincoln (coords.), Manual de investigación cualitativa. Métodos de recolección y análisis de datos (t. 4) (pp. 58-114). Gedisa.
  • Dafunchio, S. (2019). Dispositivos pedagógicos y focos de experiencias de los y las estudiantes de escuelas secundarias emplazadas en contextos de extrema pobreza urbana y degradación ambiental [Tesis de doctorado no publicada, Universidad de Buenos Aires].
  • Diker, G. (2005). Los sentidos del cambio en educación, En G. Frigerio y G. Diker (comps.), Educar: ese acto político (pp. 127-137). Del Estante.
  • Dussel, I. (2018). Sobre la precariedad de la escuela. En J. Larrosa (ed.), Elogio de la escuela (pp. 139-152). Miño y Dávila.
  • Feldfeber, M. y Andrade-Oliveira, D. (Comps.). (2008). Políticas educativas y trabajo docente: nuevas regulaciones ¿nuevos sujetos? Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.
  • García, P. (2019). El método comparativo constante y sus potencialidades para el estudio de políticas educativas para la escuela secundaria en Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 10(15), 27-43. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo= 7075519
  • Geertz, C. (1973). La descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En C. Geertz (ed.), La interpretación de las culturas (pp.19-41). Basic Book.
  • Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Aldine de Gruyter.
  • Goetz, J. y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata.
  • Grinberg, S (2008). Educación y poder en el siglo xxi. Gubernamentalidad y pedagogía en las sociedades de gerenciamiento. Miño y Dávila.
  • Grinberg, S. (2009). Políticas y territorios de escolarización en contextos de extrema pobreza urbana. Dispositivos pedagógicos entre el gerenciamiento y la abyección. Revista Archivos de Ciencias de la Educación, 3(3). 81-98. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4084/pr.4084.pdf
  • Grinberg, S. (2011, 8, 9 y 10 de agosto). Gubernamentalidad y educación en tiempos de gerenciamiento. Reflexiones en torno de la experiencia de los dispositivos pedagógicos en contextos de extrema pobreza urbana [sesión de congreso]. VIII Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades Nacionales Argentinas. Teoría, Formación e Intervención en Pedagogía, La Plata, Argentina. http://www.memoria. fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.971/ev.971.pdf
  • Grinberg, S. (2015). De la disciplina al gerenciamiento, del examen al monitoreo. Un estudio sobre el gobierno y la evaluación en las sociedades contemporáneas. Revista de Sociología de la Educación, 8(2), 155-172. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/51942
  • Grinberg, S. (2019). Self-made School and the Everyday Making in Buenos Aires Slums. British Journal of Sociology of Education, 40(4), 560-577. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01425692.2019.1565991journalCode=cbse20
  • Guber, R. (Comp.). (2014). Prácticas etnográficas. Ejercicios de reflexividad de antropólogas de campo. Instituto de Desarrollo Económico y Social (ides) y Miño y Dávila.
  • Herrera-Pastor, D., Juárez, J. y Ruiz, C. (2019). Collaborative Leadership to Subvert Marginalization: The Workings of a Socio-Educational Network in Los Asperones, Spain. School Leadership & Management, 40(2-3), 203-220. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13632434.2019.1699525?journalCode=cslm20
  • Hickey-Moody, A., y Page, T. (2016). Arte, pedagogía y resistencia cultural: nuevos materialismos. Rowman y Littlefield. Jiménez, J. (2018). La ocupación de inmuebles en el Código Penal español. Reus.
  • Laurín, A. (2015). Los territorios universales del siglo XXI: nueva categoría de la espacialidad (do)minada”. Geopolítica(s). Revista de Estudios sobre Espacio y Poder, 6(1), 83-106.
  • Lenger, E. y Machado, M. (2013). Estudiantes, resistencia y futuro en contextos de pobreza urbana. Polifonías. Revista de Educación, 2(2), 69-96. https://www.aacademica.org/mercedes.machado/4.pdf
  • Mandrini, M., Cejas, N. y Bazán, A. (2018). Erradicación de ranchos, ¿erradicación de saberes? Reflexiones sobre la región noroeste de la provincia de Córdoba, Argentina. Anuales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo, 48(1), 83-94. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/92596
  • Mantiñán, M. (2020). Las artes de hacer y los lugares de la basura. De las relaciones entre los vínculos que establecen los habitantes del barrio Reconquista con la basura y algunos conceptos teóricos de Michel de Certeau [Texto de trabajo no publicado]. http://www.idaes.edu.ar/margenes/N2/articulo_Mantinan.pdf
  • Marrone, L. (2016). La escuela secundaria obligatoria en Argentina: Entre el derecho y la contención social. Poiésis. Revista do Programa de Pós-Graduação em Educação, 10(17), 245-266. http://dx.doi.org/10.19177/prppge.v10e172016245-266
  • McLeod, J. (2019). Reframing Responsibility In An Era of Responsibilisation: Education, Feminist Ethics. Responsibility and Responsibilisation in Education, 38(1), 43-56. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01596306.2015.1104851
  • Pascual, C. (2017). Espacios ausentes. Conventillo, rancho y periferia: emergentes urbanos de la segregación. Rosario, Argentina (1900 1935). Revista de Historia Regional y Local, 9(18), 234-271. http://www.scielo.org.co/pdf/histo/v9n18/2145-132X-histo-9-18-00232.pdf
  • Proyecto Educativo Comunitario. (2018). Escuela de Educación Secundario EES n.° 18 Santa Sylvina. https://studylib.es/doc/6757545/proyecto- educativo-comunitario
  • Porta, L. y Flores, G. (2017). La hospitalidad en profesores memorables universitarios. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 16(30), 15-31.
  • Puar, J. (2007). Terrorist Assemblages: Homonationalism in Queer Times. Duke University Press.
  • Redondo, P. (2016). La escuela con los pies en el aire: hacer escuela, entre la desigualdad y la emancipación [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata]. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1279/te.1279.pdf
  • Rinesi, E. (2013). De la democracia a la democratización: notas para una agenda de discusión filosófico-política sobre los cambios en la Argentina actual. A tres décadas de 1983. Revista Debates y Combates, 5(3), 1-15. https://www.undav.edu.ar/general/recursos/adjuntos/13372.pdf
  • Rivas, J. (2020). La investigación educativa hoy: del rol forense a la transformación social. Márgenes, 1(1), 3-22. https://revistas.uma.es/index.php/mgn/article/view/7413
  • Rose, N. (2007). ¿La muerte de lo social? Re-configuración del territorio de gobierno. Revista Argentina de Sociología, 5(8), 111-150. https://www.redalyc.org/pdf/269/26950807.pdf
  • Southwell, M. (Coord.). (2019). Pedagogía. Hacer escuela. Programa de capacitación mutimedial. Explora. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002212.pdf
  • Subsecretaría de Planificación de la provincia del Chaco. (2019). Mapa de la pobreza e indigencia en la provincia del Chaco. Primer semestre 2019. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/20.07.08_informe_cha.pdf
  • Unesco. (2018). Resumen del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2019: Migración, desplazamiento y educación: Construyendo puentes, no muros. Global Education Monitoring Report. https://es.unesco.org/gem-report/node/1878
  • Valenzuela, C. y Scavo, A. (2008). La trama territorial del algodón en el Chaco. Transformaciones recientes desde la perspectiva de los pequeños y medianos productores [sesión de congreso]. IX Encuentro Nacional de la Red de Economías Regionales en el Marco del Plan Fénix. Conflictos y Transformaciones del Territorio. Procesos Sociales del Último Medio Siglo, Tandil, Argentina. http://labuenafruta.com.ar/sites/default/files/documentos/03-Valenzuela-Scavo%204.pdf
  • Valenzuela, C. (2010, 15 al 19 de noviembre). Conflictos y resistencias locales en procesos de reestructuración productiva de territorios marginales. El sector algodonero chaqueño en los últimos 10 años [sesión de congreso]. VIII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural. América Latina: Realineamientos Políticos y Proyectos en Disputa, Porto de Galinhas, Pernambuco, Brasil. http://ffyl1.uncu.edu.ar/IMG/pdf/El_sector_algodonero_Chaqueno_en_los_ulitmos_10.pdf