Estudio sobre egresados de la Universidad Pedagógica Nacional de Torreón, Coahuila en México

  1. Perales Mejía, Felipe de Jesús 1
  1. 1 Universidad Pedagógica Nacional, Torreón, Coahuila, México
Journal:
RECUS: Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad

ISSN: 2528-8075

Year of publication: 2021

Issue Title: Mayo - Agosto

Volume: 6

Issue: 2

Pages: 1-10

Type: Article

DOI: 10.33936/RECUS.V6I2.3382 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: RECUS: Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad

Abstract

In the current context, characterized by multiple transformations, it impels educational institutions to modify the curricula in order to respond to the social, political and economic needs that other competencies demand in solving complex and unpublished problems. The study of graduates represents an area of opportunity to continue exploring the meaning and significance of the training processes. The purpose of the article is to present the results of a forum, as discussion groups, with graduates of a graduate program corresponding to the second stage of a project. In the two stages, the methodology used was qualitative to obtain information on the training processes. One of the questions that guided the research process was, "What do the graduates think about the achievement of the graduation profile in the lines and areas of the curriculum?". The results show that delving into the information collected in the first stage allowed us to reflect on the training received through dialogue; In addition to having valuable information on the curriculum development of the program that will be useful for improving the organizational, structural and pedagogical dimensions.

Bibliographic References

  • Citas Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior [ANUIES]. (2019). Anuarios estadísticos de educación superior. Ciclo escolar 2019-2020. Anuario educación superior – posgrado, http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior
  • _________. (1998). Esquema básico para el studio de egresados en educación superior. Propuesta. México: Dirección de Servicios Editoriales.
  • Bárcena, A. (27-02-2018). Mario Luis Fuentes platica con Alicia Bárcenas, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL en México Social - Cambio de época: Desafíos de América Latina. Canal Once, https://www.youtube.com/watch?v=aM05yBCIqNE
  • Bertely, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. México: Ediciones Paidós Mexicana, S.A.
  • Bourdieu, P. (2002). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
  • Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior [CIEES]. (2018). Metodología 2018 para la evaluación y acreditación de programas educativos operativa a partir del 1 de julio de 2018, https://www.ciees.edu.mx/normateca/pdf/presentacion-metodologia-CIEfES-2018.pd
  • Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrarles sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Universidad de Antioquia, https://bit.ly/2AE47xU
  • Diario Oficial de la Federación. (17-06-2015). Acuerdo por el que se establece el Programa de Promoción en la Función por incentivos en Educación Básica y se emiten las reglas para su operación, https://dof.gob.mx /nota_detalle.php?codigo=5396954yfecha=17/06/2015
  • Díaz, V. (2012). Ventajas e inconvenientes de la encuesta por internet. Revista de Sociología Universidad Autónoma de Barcelona, 97(1), 193-223, https://papers.uab.cat/article/view/v97-n1-diaz/pdf
  • Esquivel, B., Reyes, G. y Reyes, G. (2018). Los estudios de posgrado y la situación actual en México. XXII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática, 3, 4 y 5 de octubre. Ciudad Universitaria, México, 1-27, http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xxiii/docs/7.06.pdf
  • Font, M. y Espinoza, G. C. (2018). Estudio de graduados en administración de empresas turísticas, propuestas de mejora. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 6(2), http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale /article/view/2747
  • Fernández, C. y García, J. (2020). La inserción laboral de graduados y graduadas a través de los contactos personales. Una propuesta desde la gestión del conocimiento. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 32(1), 163-189. https://doi.org/10.14201/teri.20196
  • Flick, U. (2004). Introducción a la investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
  • García, C., Castillo, J. A. y Salinas, I. M. (2017). El seguimiento a egresados como orientación profesional para estudiantes y aspirantes a las carreras de ingeniería. Revista Cubana Educación Superior, 36(3), 63-73, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0257-43142017000300006
  • Gadamer, H. G. (2002). Acotaciones hermenéuticas. Madrid: Trotta.
  • Gómez, R. H., Ortiz, M. E. P. y González, F. M. O. (2017). El estudio de egresados para la mejora continua de las Universidades: Estudio de caso de la Ingeniería en Computación. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(14), 162-184. https://doi.org/10.23913/ride.v7i14.279
  • Gross, M. y Stiller, L. (2015). Contribución de la técnica del grupo focl al acercamiento a la percepción estudiantil sobre accesibilidad en el entorno universitario. Revista Electrónica Actualidades Investigativa en Educación, 159(1), 1-16. https://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i1.17587
  • Hamui, A. y Varela M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60, http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000100009&lng=es&tlng=es.
  • Hamui, A., Ponce, M. E.,Varela. y García, J. (2011). La técnica de grupos focales en la definición del perfil profesional del médico cirujano. Atención Familiar, 18(1) 9-14. http://dx.doi.org/10.22201 /facmed.14058871p.2011.1
  • Katayama, O. (2014). Introducción a la Investigación Cualitativa. Fundamentos Métodos, Estrategias y Técnicas. Lima, Perú: Universidad Imca Garcilazo de la Vega.
  • Keck, Ch. y Saldívar, A. (2016). Más allá de la bibliografía: desarticulación, innovación y experiencia estudiantil en la educación de posgrado. Revista de la Educación Superior. ANUIES. 45(178), 61–78. https://doi.org/10.1016 /j.resu.2016.02.004
  • Mendoza, R. G., Dietz, G. y Mateos, L. S. (2019). Saberes-haceres de egresados de la Universidad Veracruzana Intercultural en posgrados no interculturales: tensiones y sinergias. Revista de la Educación Superior 48 (192), 93-117. https://doi.org/10.36857/resu.2019.192.933
  • Mendoza, R. G. (2020). Indagar sobre lo propio desde la otredad: retrospectiva de egresados de una universidad intercultural sobre sus procesos de investigación. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 11, e1110, 1-16. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.1110
  • Martínez, S. G. (2019). Exposición de motivos en el XXXIII Congreso Nacional de Posgrado del Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado. Villahermosa, Tabasco, http://www.comepo.org.mx/congreso-nacional
  • Mardones, J. M. y Ursua, N. (1982). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Barcelona: Fontmara.
  • Mena, P. E. (2020). Percepción de los alumnos del ITSQMET en los periodos abril-septiembre 2019 y octubre 2019-marzo 2020 mediante seguimiento a egresados y graduados. Élite. Revista Académica. Investigación y Calidad Científica, 2(3), 25-33, https://web.itsqmet.edu.ec/wp-content/uploads/2020/12/REVISTA-ELTE-TERCERA- EDICION-FINAL.pdf#page=30
  • Núñez, K.P. y González, J. (2019). Perfil de egreso doctoral: Una propuesta desde el análisis documental y las expectativas de los doctorandos. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(18), 181-175. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i18
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OECD]. (2019). Education at a Glance Database, https://www.oecd.org/education/education-at-a-glance/EAG2019_CN_MEX_Spanish.pdf
  • Pérez, J. (2017). Evaluación de Programas Educativos. Madrid: La Muralla.
  • Perales, F. de J. (2020). Estudio de egresados en un programa de posgrado en educación. Alteridad, 15(2), 256-269. https://doi.org/10.17163/alt.v15n2.2020.09
  • Pozzo, M. I., Borgobello, A. y Pierella, M. (2018). Uso de cuestionarios en investigaciones sobre universidad: análisis de experiencias desde una perspectiva situada. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 8(2), e046. https://doi.org/10.24215/18537863e046
  • Rivas, J. I. (2020). La investigación educativa: del rol forense a la transformación socia. Márgenes. Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(1), 3-22. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7413
  • Rodríguez, G. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga:Aljibe.
  • Sánchez, D. (2017). Elaboración de un programa de Seguimiento de Egresados para Licenciatura en RICSH. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 6(11), 53-72. https://doi.org/10.23913 /ricsh.v6i11.108
  • Taylor, S. y Bogdan, R. (1998). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. Madrid: Morata.
  • Teichler, U. (2021). Educación superior y empleo de graduados: condiciones y desafíos cambiantes en Educación Superior y el mundo del trabajo. Perspectivas teóricas, gestión y experiencias colaborativas a 10 años del encuentro bienestar en Chile. Santiago de Chile. OCIDES, https://www.ocides.org/wp-content/uploads/2021/03 /Educacion_Superior_y_Mundo_del_Trabajo_2021_OCIDES_Eds.pdf
  • Tom, L. (2014). An Evaluation of the English Language of the Nigeria Certificate in Education: A Case Study of a College of Education.