Discursos emergentes de género en la adolescencia

  1. BERNARDOS HERNÁNDEZ, ALICIA
Dirigida per:
  1. Irene Solbes Canales Director/a
  2. Irene Martínez Martín Directora

Universitat de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 22 de de maig de 2023

Tribunal:
  1. Marta Evelia Aparicio García President/a
  2. José Ignacio Pichardo Galán Secretari/ària
  3. Virtudes Téllez Delgado Vocal
  4. María Teresa Bejarano Franco Vocal
  5. Natalia Hipólito Ruiz Vocal

Tipus: Tesi

Resum

Desde diferentes ámbitos científicos y culturales se han expuesto cambios en la forma en que algunos jóvenes entienden y se relacionan con las categorías de género. Se ha descrito un cuestionamiento del binarismo rígido, expresiones de género diversas y una expansión de las categorías de identificación. Al mismo tiempo, investigaciones recientes han revelado una paulatina polarización en los discursos en torno al género en la población adolescente española. En consecuencia, se ha constatado que en los centros educativos circulan discursos diversos y en ocasiones contradictorios sobre qué significa identificarse, expresarse, relacionarse y construir una identidad desde las categorías de género. El objetivo del presente trabajo es analizar y profundizar en los significados que un grupo de adolescentes asocian a las categorías mujer/hombre, en el contexto de un instituto público de la Comunidad de Madrid, para identificar patrones compartidos en discursos emergentes de género. Para ello, se articula una investigación en tres fases. En la primera fase, y a partir de los datos obtenidos mediante un cuestionario diseñado ad hoc y un test sociométrico, se explora en qué medida son aceptados y naturalizados algunos atributos que tienden a asociarse a mujeres y hombres y se vinculan los distintos estilos de respuesta con la aceptación social en el grupo de iguales. Mayoritariamente, las personas encuestadas no consideran estos atributos como algo natural y estático en la persona. El estilo de respuesta más rígido "el que acepta más los estereotipos y los considera más naturales y estáticos" se encuentra más extendido entre los chicos. Sin embargo, se identifica un grupo de chicos de respuesta flexible con un grado de aceptación social alto en su grupo-clase. La segunda fase profundiza en la descripción del perfil de discurso flexible. Para ello, se analizan catorce entrevistas semiestructuradas a adolescentes con una alta aceptación social con el fin de identificar patrones compartidos de discurso entre este perfil. Los resultados del análisis muestran cómo el discurso estereotipado en torno a las categorías de género es descrito como algo externo y característico del pasado. Las normas de género son confrontadas con ejemplos de excepciones a estos mandatos, lo que sirve para mostrar la posibilidad de ruptura, su visión favorable ante la diversidad de opciones y su confianza en la libertad de elección individual. En ocasiones, el relato de apertura de posibilidades sin límites entra en contradicción con experiencias vividas de desigualdad o con la descripción de presiones y castigos ante los comportamientos que no se ajustan a lo esperado. Destaca la escasa mención a condicionantes estructurales que configuran la subjetividad o limitan las posibilidades a nivel colectivo. La propia pertenencia a una categoría de género se entiende como una decisión personal. El análisis del discurso del grupo de adolescentes con una visión flexible del género identifica una concepción de estas categorías como multidimensionales y complejas. Estos hallazgos, unidos al hecho de que este patrón de discurso convive en la escuela con otros marcadamente estereotipados, lleva a una última fase de investigación que pretende articular propuestas educativas que puedan llegar a todos los perfiles del alumnado. Para ello, a partir de la observación participante del instituto en el que se desarrolla la investigación, se propone una línea de intervención basada en medidas organizativas del centro, alrededor del fomento de los vínculos, los grupos de afinidad y el trabajo colectivo. Como conclusión, se describen posibilidades de transformación de la institución educativa para promover las redes de protección, la visibilidad de identidades no normativas, el contacto entre distintas lógicas discursivas y la capacidad crítica ante la confianza en la libertad de elección individual.