Proyectos de innovación curricular mediados por TICun estudio de caso
- María Dolores Fernández Tilve
- Adriana Gewerc Barujel
- Quintín Álvarez Núñez
ISSN: 1695-288X
Year of publication: 2009
Volume: 8
Issue: 1
Pages: 65-81
Type: Article
More publications in: RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa
Abstract
Uptodate ICT research projects have shown that schools have difficulties to adapt to different demands of the knowledge society. This adaptation implies a great effort to match their curricular, organisational and professional structures, with innovative teaching and learning paradigms based on "building knowledge" as a result of a collaborative process. Within the framework of these reflections, and as a reaction to this current picture, we are developing case study research specifically, in this paper, we present one of these case studies.
Bibliographic References
- Alba Pastor, C. (2001). Educación y diversidad en una sociedad tecnológica. En M. Area (Ed.). Educar en la sociedad de la información. Bilbao: Desclée, 295-320.
- Álvarez, Q. y Montero, L. (2004). La influencia de las nuevas tecnologías en el desarrollo organizativo. Un estudio de caso en Galicia. Comunicación presentada en VIII CIOIE (Sevilla).
- Area, M. (2001). La Alfabetización en la cultura y tecnología digital. La tensión entre mercado y democracia. En Educar en la sociedad de la información (pp. 81-102). Bilbao: Desclée.
- Atkinson, T. y Claxton, G. (Eds.) (2002). El profesor intuitivo. Barcelona: Octaedro.
- Bautista, A. (2002). Implicaciones de las "Literacy" en el diseño del curriculum. Comunicación presentada en Perspectivas de Aplicación y Desarrollo de las Nuevas Tecnologías en la Educación (Murcia).
- Bolívar, A. (2006). La identidad profesional del profesorado de secundaria: crisis y reconstrucción. Málaga: Aljibe.
- Cabero, J. (2000). Las nuevas tecnologías de la información y comunicación: aportaciones a la enseñanza. En J. Cabero; J. Salinas.; A. M. Duarte y J. Domingo, J. (Eds.). Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación (pp. 15-38.). Madrid: Síntesis.
- Castells, M. (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura, I,II,III. Madrid: Alianza.
- CochranSmith, M. y Lytle, S. (2002). Dentro/fuera. Enseñantes que investigan. Madrid: Akal.
- Cuban, L. (2003). Whay is it so hard to get good schools? NY: Teachers College Columbia University.
- Elmore, R. F. (2002). Bridging the gap between standards and achievement. The imperative for professional development in education. Albert Shanker Institute.
- Esteve,J. M. (2001). El profesorado de secundaria. Obtenido 20 octubre 2008 desde Web site: http://www.cica.es/aliens/revfuentes
- Fernández Tilve, M. D.(2003). Las modalidades de formación del profesorado: Un estudio de su valoración en Galicia. Tesis Doctoral inédita. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
- Fernández Tilve, M. D., Rodríguez Rodríguez, J. y Vidal Puga, M.P. (2004). La influencia de las TIC en el desarrollo organizativo y profesional de un centro de primaria. Comunicación presentada en EDUTEC 2004. Barcelona: Universidad de Barcelona Virtual.
- Fernández Tilve, M. D.; Rodríguez Rodríguez, J. y Vidal Puga, M. P. (2006). La integración de las TIC desde la perspectiva organizativa. El caso de un centro de primaria. Bordón, 58: 2, 183-200.
- Fernández Tilve, M. D. (2007). ¿Contribuyen las TIC a hacer de los profesores mejores profesionales?: ¿qué dicen los directivos escolares gallegos? Píxel Bit, 30, 5-15.
- Fullan. M. (2002). Los nuevos significados del cambio en la educación. Barcelona: Octaedro.
- Gallego Arrufat, M. J. (2001). El profesorado y la integración curricular de las nuevas tecnologías. En M. Area (Ed.). Educar en la sociedad de la información (pp. 323-407). Bilbao: Desclée.
- Gargallo, B. y Otros (2003). Un primer diagnóstico del uso de Internet en los centros escolares de la Comunidad Valenciana. Procesos de formación y efectos sobre la calidad de la educación. Valencia: IVECE.
- Gewerc, A. (2002). Crónica de un proceso anunciado: La integración de las tecnologías de la información y la comunicación en escuelas primarias de Galicia. En E. Pernas y M.I. Doval (Eds.). Novas Tecnologías e innovación educativa en Galicia. Santiago: ICE de la USC, 211-228.
- Gewerc, A. y Vidal Puga, M. P. (2002). Llegan los ordenadores a los centros escolares: ¿Cuál es la situación en Galicia y qué dicen los profesores? Comunicación presentada en el II Congreso Europeo de Tecnologías de la Información en la Educación y la ciudadanía: una visión crítica (Barcelona).
- Gewerc, A. y González Fernández, R. (2004). Todo está en el mismo tiempo, en el mismo espacio y en la misma gente: Estudio de un caso sobre la influencia de las nuevas tecnologías en el desarrollo organizativo y profesional de los centros educativos. Comunicación presentada en VIII CIOIE (Sevilla).
- Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Octaedro.
- Kozma, R. y Schank, P. (2000). Conexión con el siglo XXI: La tecnología como soporte de la reforma educativa. En C. Dedé (Ed.) Aprendiendo con tecnología (pp. 25-55). Buenos Aires: Paidós.
- Martínez, F. y Prendes, M. P. (Coords). (2004). Nuevas tecnologías y educación. Madrid: Pearson/Prentice/may.
- Montero, L. (2006). Las instituciones de la formación permanente, los formadores y las políticas de formación en el Estado de las Autonomías. En J. M. Escudero y A.L. Gómez (Eds.). La formación del profesorado y la mejora de la educación (pp. 155193). Barcelona: Octaedro.
- Montero, L. y Álvarez, Q. (2004). La influencia de las nuevas tecnologías en el desarrollo profesional del profesorado. Un estudio de caso en Galicia. En VIII CIOIE (Sevilla).
- Mulkeen, A. (2006). ICT in schools: What is of educational value? In W. Hin; L. Tan y R. Suramaniam (Eds.) Handbook of research in literacy in techonology at the k12 level (pp. 7393). London: Idea Group Reference.
- Negroponte, N. (1995). Being digital. London: Houdder and Stoughton.
- Sancho, J. M. (2002). Herramientas vacías: educación y sentido en la sociedad de la información. En J.M. Vez; M.D. Fernández Tilve y S. Pérez Domínguez, S. (Eds.) Políticas educativas na dimensión europea. Interrogantes e reflexións no umbral do terceiro milenio (Santiago de Compostela, ICE de la USC), pp. 157-168.
- Sampedro, J. L. (2002). El mercado y la globalización. Barcelona: Destino.
- Vidal Puga, M. P. (2001). Tipos y usos de materiales multimedia y software educativo en las escuelas de primaria de Galicia. Comunicación presentada en el Jornadas Nacionales TIC y Educación (Lorca).