Accesibilidad e inclusión en el Espacio Europeo de Educación Superiorel caso de la Universidad de Santiago de Compostela

  1. Fernández Tilve, María Dolores
  2. Álvarez Núñez, Quintín
  3. Malvar Méndez, María Laura
Revista:
Aula abierta

ISSN: 0210-2773

Año de publicación: 2012

Volumen: 40

Número: 3

Páginas: 71-82

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Aula abierta

Resumen

La Universidad de hoy se enfrenta al reto de la Accesibilidad Universal, que, más allá de la supresión de barreras arquitectónicas, se extiende a todo tipo de productos y servicios. Esto nos ha llevado a poner en marcha un estudio, de carácter exploratorio, dirigido a recabar información sobre las barreras que se encuentran los estudiantes con discapacidad; establecer claves para diseñar un servicio de apoyo que ayude a éstos y a sus docentes a generar materiales a formatos accesibles; y diseñar un protocolo de actuación específico para los servicios de apoyo. En la fase del estudio que se presenta en este artículo, participan tres profesores de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), seleccionados mediante muestreo incidental, a los que se les realizó una entrevista semiestructurada y en profundidad. Los resultados obtenidos informan de la distancia existente entre los valores y principios declarados solemnemente, a nivel institucional, a favor de la inclusión y las carencias que en este ámbito muestra la realidad cotidiana en nuestra Universidad.

Referencias bibliográficas

  • Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid : Narcea.
  • Alba, C. (2005). Educación Superior sin Barreras : La accesibilidad de las universidades para los estudiantes con discapacidad. Encounters on Education, 6, 43-60.
  • Alonso, F. (2002). Libro verde. La accesibilidad en España. Diagnóstico y bases para un Plan integral de supresión de barreras. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Alonso, F. (2003). Plan de accesibilidad 2003-2010. Libro blanco. Por un nuevo paradigma. El diseño para todos, hacia la plena igualdad de oportunidades. Madrid : Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Asís de, R. (2005). El significado de la accesibilidad universal y su justificación en el marco normativo español. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales-Universidad Carlos III.
  • Berruezo, P. P., Hervás, P., y Arnáiz, P. (1998). Las herramientas informáticas como adaptaciones de acceso al curriculum para personas con necesidades educativas especiales, graves y permanentes. En C. Pérez (Coord), Educación y Diversidad. X Jornada Nacional de Universidad y educación Especial. Vol. II (pp. 879-888). Oviedo: Servicio de Publicaciones.
  • Castellana, M., y Sala, I. (2005). Estudiantes con discapacidad en las aulas universitarias. Estudio sobre la atención a la diversidad dentro las aulas universitarias. Comunicación presentada en el “I Congreso Nacional de Universidad y discapacidad” celebrado en Salamanca el 25 de noviembre del 2005.
  • Echeita, G., Verdugo, M.A., Sandoval, M., López, M., Calvo, I., y González-Gil, F. (2009). Paradojas y dilemas en el proceso de inclusión educativa en España. Revista de Educación, 349, 133-178.
  • Ferraz, A. (2002). Ergonomía de la información par estudiantes universitarios con discapacidad. Tesis doctoral. Departament de Projectes D’Enginyeria y Departament D’Expressió Gràfica a L’Enginyeria, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Barcelona, Universidad Politécnica de Cataluña.
  • Instituto Nacional de Estadística (2009a). Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD). Año 2008. Madrid : Instituto Nacional de Estadística.
  • Instituto Nacional de Estadística (2009b). Encuesta de población activa. Media de los cuatro trimestres de 2008. Madrid: Instituto Nacional de Estadística.
  • Laloma, M. (2007). Empleo protegido en España. Análisis de la normativa legal y logros alcanzados. Madrid : Ediciones Cinca.
  • Méndez, R. M. (2009). Los estudiantes : su percepción sobre lo que implica “ser estudiantes” y “hacer universidad”. Revista de Investigación Educativa, 1(27), 9-26.
  • Peralta, A. (2007): Libro blanco sobre universidad y discapacidad. Madrid : Real Patronato sobre Discapacidad.
  • Sánchez, R. (1997). Ordenador y Discapacidad. Madrid : CEPE.
  • Sanjuán, M. M., y Méndez, M. J. (2009). Formación, empleo y mujer, dilemas por resolver. En M. J. Méndez y M. J. Payo (Coord.), Emprego e igualdade : propostas socioeducativas (pp. 201-229). Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones e Intercambio científico de la USC.
  • Servicio Público de Empleo Estatal (2009). Informe del mercado de trabajo de las personas con discapacidad. Madrid : Ministerio de Trabajo e Inmigración.
  • Trujillo, E., y Cayo, L. (2006). Universidad y Discapacidad. Guía de recursos. Madrid : Ediciones Cinca.
  • Vergudo, M. A., y Parrilla, A. (2009). Presentación. Aportaciones actuales a la educación inclusiva. Revista de Educación, 349, 15-22.
  • Vidal J. (2003). Métodos de análisis de la inserción laboral de los universitarios. León : Secretariado de Publicaciones y Medios Audiovisuales.
  • Villa, N. (2003). Situación laboral de las personas con discapacidad en España. Revista Complutense de Educación, 14, 393-424.
  • Xunta de Galicia (2009). Estudio da inserción laboral dos titulados no Sistema Universitario de Galicia. 2005-2006. Santiago de Compostela: ACSUG.