Conocimiento profesional y competencia digital en la formación del profesorado. El caso del Grado de Maestro en Educación Primaria
-
1
Universidade de Santiago de Compostela
info
ISSN: 1695-288X
Year of publication: 2015
Volume: 14
Issue: 1
Pages: 31-43
Type: Article
More publications in: RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa
Abstract
Este artículo analiza las complejas intersecciones entre el conocimiento pedagógico, del contenido y de la tecnología en la formación inicial del profesorado de educación primaria. Las preguntas guía son: ¿Cuáles son los contenidos y procesos de la formación que facilitan en los profesores la construcción de su conocimiento profesional? ¿Qué deberían aprender los profesores en este mundo complejo y cambiante? El estudio se realiza a través de: 1. El análisis del plan de estudios del Grado de Maestro en Educación Primaria y las fichas de las materias en relación a la atención prestada a los diferentes aspectos del desarrollo de la competencia digital y el encuadre de tecnologías que adoptan y 2. Las representaciones del profesorado de la titulación. Se utilizaron análisis de documentos y entrevistas en profundidad. Para el análisis se tuvo en cuenta el proyecto DIGCOMP (Ferrari, 2013), que distingue cinco áreas para la adquisición de la competencia digital: 1. Información, 2. Comunicación, 3. Creación de contenido. 4. Seguridad y 5. Resolución de problemas. Entre los resultados más sobresalientes destaca una perspectiva instrumental de las tecnologías y el dominio de la competencia informacional sobre los otros aspectos que conforman la competencia digital según DIGCOMP.
Bibliographic References
- Álvarez, F., Arias, A., Serallé, J. y Varela, M. (2014). Elección de estudios de ingeniería: Influencia de la educación científica y de los estereotipos de género en la autoestima de las alumnas. Revista de investigación en educación, 1(12),54-72.
- Anguita, R., Alario, A. I. (2001) Las mujeres, las nuevas tecnologías y la educación. Un camino lleno de obstáculos. En Manuel Area (Ed.) Educar en la sociedad de la información.(pp. 215-248) Bilbao: Desclée.
- Área, M (2011). Tic, identidad digital y educación. Cuatro reflexiones Reencuentro, 62, pp. 97-99.
- Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
- Correa, J.M., Aberasturi, E., Gutierrez, L. ( 2010). El e portafolio en el proyecto Elkarrikertuz: Las narrativas audiovisuales en el aprendizaje de la cultura escolar y la formación inicial del profesorado reflexivo. Revista Docencia Universitaria 3, 1-17
- Correa, J.M., Aberasturi-Apraiz, E., Gutierrez, L. (2012). Tecnografía. En F. Hernández, J.Mª Sancho y J.I. Rivas,. (Coord.) Historias de vida en educación: Sujeto, Diálogo, Experiencia (pp. 82-89). Barcelona: Universitat de Barcelona: Dipósit Digital. http://hdl.handle.net/2445/15323
- Correa, J. M., & Aberasturi-Apraiz, E. (2013a). Repensar la innovación en la universidad desde la indagación. Bilbao: Universidad del País Vasco.
- Correa, J.M. & Aberasturi-Apraiz, E. (2013b). Bilakatuz, an art exhibition: Investigating future teachers´ identity through art based educational research. Comunicación presentada en European Conference on Educational Research ECER13. Estambul, 13-17 de septiembre. Disponible a partir de: http://www.eeraecer.de/ecer programmes/conference/8/contribution/23253/
- Correa, J.M., Aberasturi-Apraiz, E., Gutierrez, L.(Coord). (2015). Maestras de Educación Infantil: identidad y cambio educativo. Bilbao: Universidad del País Vasco.
- Correa, J.M., Martinez-Arbelaiz, A., Aberasturi-Apraiz, E.(2015). Postmodern reality shock: Beginning teachers as sojourners in communities of practice.Teaching and Teacher Education 48, 6674
- Correa, J.M. ( 2015). ¿Cómo aprendes a ser maestra?: TIC, género y narrativas visuales de futuras maestras de educación infantil. Reire 8 (2)
- Dede, C. (2000). Aprendiendo con tecnología. Buenos Aires: Paidós.
- Domingo, M., Sánchez, J.A. & Sancho, J.M. (2014). Investigar con y sobre los jóvenes colaborando y educando. Comunicar, 42, 157-164. (DOI: 10.3916/C42201415).
- Dussel, I. ( 2014). ¿Es el currículum escolar relevante en la cultura digital? Debates y desafíos sobre la autoridad cultural contemporánea. Archivos Analíticos de Políticas educativas, 22 (24)
- Dussel, I. (2013). Currículum y autoridad cultural. Metáforas para pensar en los desafíos contemporáneos. En J.C. Morgado, L. L. de Castro Paixão Santos & M. Alves Paraiso (Eds.), Novas perspectivas sobre as prácticas curriculares (pp. 1136). Curitiba, Brasil: CVR editora.
- Dubar, C ( 2002). La crisis de las identidades. La interpretación de una mutación. Barcelona: Bellaterra.
- Fernández Olaskoaga, L., Correa, J.M.( 2015). Los incidentes críticos sobre TIC y género para la construcción de la perspectiva investigadora. V Jornadas de Vida en la Educación. Voces silenciadas. Almería, 26 y 27 de marzo de 2015.
- Fernández, L. , Martinez-Arbelaiz, A. (2015). El papel de los compañeros de trabajo en la construcción de la identidad. En J.M. Correa, E. Aberasturi y L.P. Gutierrez (coord.). Maestras de Educación Infantil: Identidad y Cambio educativo. (pp.102- 115). Bilbao: Universidad del País Vasco.
- Font, S.(2015). Las fotos de tu gato en internet ponen en jaque tu privacidad. Recuperado a partir de: http://www.eldiario.es/turing/big_data/fotosinternetponenjaqueprivacidad_0_333167386.html
- Gergen, K. (1997). El Yo Saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós.
- Gibbons, M.; Limoges, C.; Nowotny, H.; Schwartzman, S.; Scott, P.; Torw, M. (1997). La nueva producción del conocimiento: la dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Pomares Corredor.
- Giroux, H. (2014). Paranoia totalitaria en un estado de vigilancia postorwelliana. http://truthout.org/opinion/item/21656 totalitarianparanoiainthepostorwelliansurveillancestate
- Gros, B. (2015).La caída de los muros del conocimiento en la sociedad digital y las pedagogías emergentes. Education in The Knowledge Society (EKS)15, 58-68.
- Gutierrez-Cabello, A. (2015). Entre la autoridad y el autoritarismo: análisisdel papel de las tecnologías digitales en la relación pedagógica. Reire 8 (2).
- Gutierrez, L.P., Correa, J.M., Jiménez de Aberasturi, E (2009). El modelo reflexivo en la formación de maestros y el pensamiento narrativo: estudio de un caso de innovación educativa en el Practicum de Magisterio. Revista de Educación, 350, 493-505
- Hargreaves, A. (1994). Changing teachers, changing times. Teacher's work and culture in a postmodern age. London: Casell.
- Hernández, F. y Aberasturi, E. (2013). Investigación y formación, un proceso de acompañamiento. Cuadernos de Pedagogía, 436, 68-71.
- Khan, R., Kellner, D. (2007). Paulo Freire and Ivan Illich: technology, politics and the reconstruction of education. Policy Futures in Education, 5,(4), 431-448
- Kincheloe, J. (2001). Hacia una revisión crítica del pensamiento docente. Barcelona: Octaedro.
- Lara, T. (2007). «El currículo posmoderno en la cultura digital». En: Cultura Digital y Comunicación Participativa. Zemos98. [Fecha de consulta: 16/12/08]http://www.zemos98.org/culturadigital/culturadigital.pdf
- Lara, T. (2009). El papel de la Universidad en la construcción de su identidad digital. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) .Vol. 6, n.º 1. UOC..
- Lave, J., and E. Wenger. 1991. Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation. Cambridge: Cambridge University Press.
- Roldan, J. y Marín, R. (2012). Metodologías artísticas de Investigación en Educación. Málaga: Aljibe.
- Sánchez, C. (2015) Arte y redes de barrio contra el espionaje: las islas ciudadanas de privacidad. Recuperado a partir de: http://www.eldiario.es/hojaderouter/tecnologia/invisibleislandsprivacidadespionajeSebastien_Pierre arte_0_373412892.html
- Sancho, J. M. y Correa, J. M. (2013). Aprender a ser maestra. Perplejidades y paradojas. Cuadernos de Pedagogía, 436, 18-21
- Turkle, S. (1995). Life on the Screen. Identity in the Age of the Internet. New York: Simon & Schuster.
- Wenger, E. (1998). Communities of Practice: Learning, Meaning and Identity. Cambridge: Cambridge University Press.
- Ornellas, A., & Sancho, J. M. (2015). Múltiples alfabetismos en la sociedad contemporánea. Cuadernos de Pedagogía, 453, 62-65.
- Siemens, G. (2004). Conectivismo. Una teoría del aprendizaje para la era digital. Conectivismo, una teoría de aprendizaje para laera digital http://es.scribd.com/doc/201419/Conectivismounateoriadelaprendizajeparalaeradigital
- Dubet, F. (2011). Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
- Bejarano, P. (2015). Contra el reconocimiento facial: entre la protesta y el arte. Recuperado a partir de: http://www.eldiario.es/turing/movimientoantireconocimientofacial_0_379712743.html