Conocimiento profesional y competencia digital en la formación  del profesorado. El caso del Grado de Maestro en Educación  Primaria

  1. Adriana Gewerc 1
  2. Lourdes Montero 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa

ISSN: 1695-288X

Año de publicación: 2015

Volumen: 14

Número: 1

Páginas: 31-43

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa

Resumen

Este artículo analiza las complejas intersecciones entre el conocimiento pedagógico, del contenido   y   de   la   tecnología   en   la   formación   inicial   del   profesorado   de   educación primaria. Las preguntas guía son: ¿Cuáles son los contenidos y procesos de la formación que   facilitan   en   los   profesores   la   construcción   de   su   conocimiento   profesional?   ¿Qué deberían aprender los profesores en este mundo complejo y cambiante? El estudio se realiza a través de: 1. El análisis del plan de estudios del Grado de Maestro en Educación Primaria y las fichas de las materias en relación a la atención prestada a los diferentes aspectos del desarrollo de la competencia digital y el encuadre de tecnologías que adoptan y   2.   Las   representaciones   del   profesorado   de   la   titulación.   Se   utilizaron   análisis   de documentos y entrevistas en profundidad. Para el análisis se tuvo en cuenta el proyecto DIGCOMP (Ferrari, 2013), que distingue cinco áreas para la adquisición de la competencia digital:  1.  Información,   2.   Comunicación,   3.   Creación   de contenido.  4.  Seguridad  y 5. Resolución de problemas. Entre los resultados más sobresalientes destaca una perspectiva instrumental de las tecnologías y el dominio de la competencia informacional sobre los otros aspectos que conforman la competencia digital según DIGCOMP.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, F., Arias, A., Serallé, J. y Varela, M. (2014). Elección de estudios de ingeniería: Influencia de la educación científica y de los estereotipos de género en la autoestima de las alumnas. Revista de investigación en educación, 1(12),54-­72.
  • Anguita, R., Alario, A. I. (2001) Las mujeres, las nuevas tecnologías y la educación. Un camino lleno de obstáculos. En Manuel Area (Ed.) Educar en la sociedad de la información.(pp. 215­-248) Bilbao: Desclée. 
  • Área, M (2011). Tic, identidad digital y educación. Cuatro reflexiones Reencuentro, 62, pp. 97­-99.
  • Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Correa, J.M., Aberasturi, E., Gutierrez, L. ( 2010). El e­ portafolio en el proyecto Elkarrikertuz:  Las narrativas audiovisuales en el aprendizaje de la cultura  escolar y la formación inicial del profesorado reflexivo. Revista Docencia Universitaria 3, 1-­17
  • Correa, J.M., Aberasturi­-Apraiz, E., Gutierrez, L. (2012). Tecnografía. En F. Hernández, J.Mª Sancho y J.I. Rivas,. (Coord.) Historias  de  vida   en   educación:  Sujeto,  Diálogo,  Experiencia  (pp.  82­-89).  Barcelona:  Universitat  de  Barcelona:  Dipósit Digital. http://hdl.handle.net/2445/15323 
  • Correa, J. M., & Aberasturi-­Apraiz, E. (2013a). Repensar la innovación en la universidad desde la indagación. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Correa, J.M. & Aberasturi-­Apraiz, E. (2013b). Bilakatuz, an art exhibition: Investigating future teachers´ identity through art based educational research. Comunicación presentada en European Conference on Educational Research ECER13. Estambul, 13­-17   de   septiembre.   Disponible   a   partir   de:  http://www.eera­ecer.de/ecer­ programmes/conference/8/contribution/23253/ 
  • Correa, J.M., Aberasturi­-Apraiz, E., Gutierrez, L.(Coord). (2015). Maestras de Educación Infantil: identidad y cambio educativo. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Correa, J.M.,   Martinez­-Arbelaiz,   A.,   Aberasturi­-Apraiz,   E.(2015).   Postmodern   reality   shock:   Beginning   teachers   as sojourners in communities of practice.Teaching and Teacher Education 48, 66­74
  • Correa, J.M. ( 2015). ¿Cómo aprendes a ser maestra?: TIC, género y narrativas visuales de futuras maestras de educación infantil. Reire 8 (2)
  • Dede, C. (2000). Aprendiendo con tecnología. Buenos Aires: Paidós.
  • Domingo, M., Sánchez, J.A. & Sancho, J.M. (2014). Investigar con y sobre los jóvenes colaborando y educando. Comunicar, 42, 157-­164. (DOI: 10.3916/C42­2014­15).
  • Dussel, I. ( 2014). ¿Es el currículum escolar relevante en la cultura digital? Debates y desafíos sobre la autoridad cultural contemporánea. Archivos Analíticos de Políticas educativas, 22 (24)
  • Dussel, I. (2013).  Currículum  y   autoridad   cultural.  Metáforas   para   pensar   en   los   desafíos   contemporáneos.   En   J.C. Morgado, L. L. de Castro Paixão Santos & M. Alves Paraiso (Eds.), Novas perspectivas sobre as prácticas curriculares (pp. 11­36). Curitiba, Brasil: CVR editora.
  • Dubar, C ( 2002). La crisis de las identidades. La interpretación de una mutación. Barcelona: Bellaterra.
  • Fernández  Olaskoaga,  L.,  Correa,   J.M.(   2015).  Los   incidentes   críticos   sobre  TIC  y  género  para   la   construcción  de   la perspectiva investigadora. V Jornadas de Vida en la Educación. Voces silenciadas. Almería, 26 y 27 de marzo de 2015.
  • Fernández, L. , Martinez­-Arbelaiz, A. (2015). El papel de los compañeros de trabajo en la construcción de la identidad. En J.M. Correa, E. Aberasturi y L.P. Gutierrez (coord.). Maestras de Educación Infantil: Identidad y Cambio educativo. (pp.102- ­115). Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Font,   S.(2015).  Las   fotos   de   tu   gato   en   internet   ponen   en   jaque   tu   privacidad.   Recuperado   a   partir   de: http://www.eldiario.es/turing/big_data/fotos­internet­ponen­jaque­privacidad_0_333167386.html 
  • Gergen, K. (1997). El Yo Saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós. 
  • Gibbons, M.; Limoges, C.; Nowotny, H.; Schwartzman, S.; Scott, P.; Torw, M. (1997). La nueva producción del conocimiento: la dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Pomares­ Corredor.
  • Giroux, H. (2014).  Paranoia totalitaria en un estado de vigilancia post­orwelliana.  http://truth­out.org/opinion/item/21656­ totalitarian­paranoia­in­the­post­orwellian­surveillance­state 
  • Gros, B. (2015).La caída de los muros del conocimiento en la sociedad digital y las pedagogías emergentes. Education in The Knowledge Society (EKS)15, 58-­68.
  • Gutierrez­-Cabello, A. (2015). Entre la autoridad y el autoritarismo: análisisdel papel de las tecnologías digitales en la relación pedagógica. Reire 8 (2).
  • Gutierrez,  L.P.,  Correa,   J.M.,   Jiménez  de Aberasturi,  E   (2009).  El  modelo   reflexivo  en  la   formación de  maestros  y  el pensamiento  narrativo:   estudio  de  un   caso  de   innovación   educativa   en   el   Practicum de  Magisterio.  Revista  de Educación, 350, 493-­505
  • Hargreaves, A. (1994). Changing teachers, changing times. Teacher's work and culture in a postmodern age. London: Casell.
  • Hernández, F. y Aberasturi, E. (2013). Investigación y formación, un proceso de acompañamiento.  Cuadernos de Pedagogía, 436, 68­-71.
  • Khan, R., Kellner, D. (2007). Paulo Freire and Ivan Illich: technology,  politics and the reconstruction of education. Policy Futures in Education, 5,(4), 431-­448 
  • Kincheloe, J. (2001). Hacia una revisión crítica del pensamiento docente. Barcelona: Octaedro.
  • Lara, T. (2007). «El   currículo   posmoderno   en   la   cultura  digital».   En:  Cultura  Digital   y  Comunicación  Participativa. Zemos98. [Fecha de consulta: 16/12/08]http://www.zemos98.org/culturadigital/culturadigital.pdf 
  • Lara, T. (2009). El papel de la Universidad en la construcción de su identidad digital. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) .Vol. 6, n.º 1. UOC..
  • Lave, J., and E. Wenger. 1991. Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Roldan, J. y Marín, R. (2012). Metodologías artísticas de Investigación en Educación. Málaga: Aljibe.
  • Sánchez, C. (2015)  Arte  y redes de barrio contra el espionaje: las islas ciudadanas de privacidad. Recuperado a partir de: http://www.eldiario.es/hojaderouter/tecnologia/invisible­islands­privacidad­espionaje­Sebastien_Pierre­ arte_0_373412892.html 
  • Sancho, J. M. y Correa, J. M. (2013). Aprender a ser maestra. Perplejidades y paradojas.  Cuadernos de Pedagogía, 436, 18­-21
  • Turkle, S. (1995). Life on the Screen. Identity in the Age of the Internet. New York: Simon & Schuster.
  • Wenger, E. (1998). Communities of Practice: Learning, Meaning and Identity. Cambridge: Cambridge University Press. 
  • Ornellas, A., & Sancho, J. M. (2015). Múltiples alfabetismos en la sociedad contemporánea. Cuadernos de Pedagogía, 453, 62­-65. 
  • Siemens, G. (2004). Conectivismo. Una teoría del aprendizaje para la era digital. Conectivismo, una teoría de aprendizaje para laera digital http://es.scribd.com/doc/201419/Conectivismo­una­teoria­del­aprendizaje­para­la­era­digital
  • Dubet, F.  (2011). Repensar la  justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades.  Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
  • Bejarano, P. (2015). Contra el reconocimiento facial: entre la protesta y el arte. Recuperado a partir de: http://www.eldiario.es/turing/movimiento­anti­reconocimiento­facial_0_379712743.html