La dimensión olvidada. El papel de los factores organizativos en la formación de los maestros de primaria según las percepciones de su profesorado

  1. Álvarez Núñez, Quintín 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Desarrollo del conocimiento profesional en la formación inicial de maestros

Volumen: 21

Número: 1

Páginas: 164-181

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/PROFESORADO.V21I1.10357 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Resumen

En este artículo abordamos el papel de la dimensión organizativa en la formación de los maestros de primaria en las dos facultades de la Universidad de Santiago de Compostela que la imparten, según la percepción de los profesores que enseñan en estos centros. La investigación se llevó a cabo empleando una metodologia cualitativa, a través de la realización de una entrevista en profundidad a una muestra seleccionada. Entre los factores que vamos a analizar estarían los referentes: al tipo y calidad de los espacios; la distribución de los horarios; la distinción entre clases expositivas e interactivas; los problemas organizativos relacionados con el practicum; el excesivo tamaño de los grupos de alumnos, etc. Al hacerlo, veremos como muchos factores organizativos se convierten en limitaciones que condicionan la calidad de la formación, dificultan las posibilidades de innovación e investigación de los docentes, generan incongruencias entre los discursos y las prácticas y transmiten un modelo didáctico pobre y escasamente renovador.

Referencias bibliográficas

  • Domenech, J. y Viñas, J. (1997). La organización del espacio y del tiempo en el centro educativo. Graó, Barcelona.
  • Estévez, R. (2013). Los espacios en la facultad de Ciencias de la Educación del Campus Vida de la Universidad de Santiago de Compostela. TFG. Facultad de Ciencias de la Educación, USC.
  • Feixas, M. (2004). La influencia de factores personales, institucionales y contextuales en la trayectoria y el desarrollo docente de los profesores universitarios. Educar, 33, 31-59
  • Forteza, D. (2011). Algunas claves para repensar la formación del profesorado desde la base de la inclusión. REIFOP, 70 (25,1), pp. 127-144.
  • Fullan, M. (2002). Las fuerzas del cambio. Explorando las profundidades de la reforma educativa. Madrid: Akal.
  • Gimeno, J. (2008). El valor del tiempo en educación. Morata: Madrid
  • Gutiérrez Pérez, R. (1998). La estética del espacio escolar. Barcelona: Oikos–Tau.
  • Heras, J. (1997). Comprender el espacio educativo. Investigación etnográfica sobre un centro escolar. Aljibe: Archidona
  • Iglesias, L. y Rubia, B. (2001). El prácticum en los títulos de Maestro. Grupo de discusión 1. En L. Iglesias et al. (Coords.), Desarrollo de competencias personales y profesionales en el prácticum. VI Symposium Internacional sobre el Prácticum [CD-Rom]. Lugo: Unicopia.
  • Romero, C. (2000). El conocimiento del tiempo educativo. Laertes, Madrid.
  • Salmerón, H. (1992). Evaluación de los espacios arquitectónicos escolares. Universidad de Granada.
  • Santos Guerra, M.A. (1988). Espacios Escolares. Cuadernos de pedagogía, 217, 55-58.
  • Santos Guerra, M.A. (1990). Investigar en Organización. Málaga. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga
  • Santos Guerra, M.A. (2007). Enseñar o el oficio de aprender. Organización e escolar y desarrollo profesional. Alcalá de Guadaira (Sevilla): Homo Sapiens/MAD.
  • Vezub, L.F. (2007). La formación y el desarrollo profesional docente frente a los nuevos desafíos de la escolaridad. Profesorado, 11 (1), 1-23.