Comunidad de aprendizaje y participación social en un curso MOOC

  1. Sosa Díaz, María José
  2. López Andrada, Concepción
  3. Díaz Flores, Sandro Raúl
Revista:
IJERI: International journal of Educational Research and Innovation

ISSN: 2386-4303

Año de publicación: 2014

Número: 1

Páginas: 1-13

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: IJERI: International journal of Educational Research and Innovation

Resumen

La presente investigación examina las dimensiones referidas a la interacción social que se originan en un MOOC (Massive Open Online Courses). De este modo, abordamos la dimensión social del cuestionario "Community of Inquiry" (CoI) cuyos resultados se sintetizan es este estudio. El alumnado participó en una acción formativa a través del MOOC "Capacitación Emprendedora", curso que emplea las TIC para ofrecer una formación a escala masiva y abierta. El objetivo principal de este trabajo es analizar las repercusiones de los MOOC en cuanto a la creación y construcción de comunidades de aprendizaje, junto al fomento de la participación social del alumnado. Los participantes tienen una percepción positiva en cuanto a las interacciones que se pueden desarrollar con los compañeros en un curso MOOC. Sin embargo, estos mismos consideran que no se favoreció el sentimiento de pertenencia a una comunidad de aprendizaje, ni el trabajo colaborativo. Finalmente, se presentan algunas recomendaciones para el desarrollo de comunidades de aprendizaje en los MOOC.

Referencias bibliográficas

  • Calderón Amador, J.J., Ezeiza, A., Jimeno Badiola, M. (2013). “La falsa disrupción de los MOOC: La invasión de un modelo obsoleto”. 6th International Conference on Open Education and Technology IKASNABAR13. Zalla (Bizkaia).
  • Conole, G. (2013). Los MOOCs como tecnologías disruptivas: estrategias para mejorar la experiencia de aprendizaje y la calidad de los MOOCs. Campus Virtuales, 02(II),16-28.
  • Daniel, J. (2012). Making Sense of MOOCs: Musings in a Maze of Myth, Paradox and Possibility.http://blog4222.blogspot.com.es/2012/09/making-sense-of-moocs-musings-in-maze.html [Fecha de consulta: 04/03/2013]
  • Díaz, S. R.; Swan, K.; Ice, P. y Kupczynski, L. (2010). Student ratings of the importance of survey items, multiplicative factor analysis, and the validity of the community of inquiry survey. Internet and Higher Education, 13, 22-30.
  • Garrison, D.R., Anderson, T. & Archer, W. (2001). Critical Thinking and Computer Conferencing: A Model and Tool to Access Cognitive Presence. American Journal of Distance Education, 15 (1), 7-23.
  • Horn, M. y Christensen, C. (2013). “Beyond the Buzz, Where Are MOOCs Really Going?”. En Wired, 20 de febrero.
  • McAuley, A.; Stewart, B.; Siemens, G.; y Cormier, D. (2010) The MOOC Model for digital practice. Recuperado de http://www.elearnspace.org/Articles/MOOC_Final.pdf
  • Regalado, A. (2012). “The Most Important Education Technology in 200 Years”. En MIT Technology Review, 2 de noviembre.
  • Resnick, M. (2002). Rethinking Learning in the Digital Age. In
  • G.S. KIRKMAN, P.K. CORNELIUS, J.D. SACHS & K. SCHWAB. (Eds.), The Global Information Technology Report 2001-2002. Readiness for the Networked. (pp. 32-37). World. New York: Oxford University Press.
  • Sánchez, M. (2013). Los MOOCs como ecosistema para el desarrollo de prácticas y culturas digitales. Campus Virtuales, 01(II),112-123.
  • Sangrà, A.; Wheeler, S. (2013). «Nuevas formas de aprendizaje informales: ¿O estamos formalizando lo informal?». En: «La informalización de la educación» [monográfico en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 10, n. º 1, págs. 107-115. UOC.http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v10n1-sangra-wheeler/v10n1 sangrawheeleres [Fecha de consulta: 04/03/2013].
  • Vázquez, E.; López, E. y Sarasola, J.L. (2013). La expansión del conocimiento en abierto: los MOOC. Barcelona: Octaedro.
  • Zapata-Ros, M. (2013) MOOCs, una visión crítica y una alternativa complementaria: La individualización del aprendizaje y de la ayuda pedagógica. Campus Virtuales, 01(II), 20-38.