La importancia de la evaluación en las Políticas Públicas Españolas:una aproximación histórica basada en el método biográfico.

  1. Rubén Arriazu Muñoz 1
  1. 1 Universidad de Extremadura
    info

    Universidad de Extremadura

    Badajoz, España

    ROR https://ror.org/0174shg90

Revista:
Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica: Nueva Época

ISSN: 1989-8975

Año de publicación: 2015

Número: 3

Tipo: Artículo

DOI: 10.24965/REALA.V0I3.10248 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica: Nueva Época

Resumen

El siguiente artículo aborda de manera retrospectiva la forma en la que la cultura de la evaluación ha ido progresivamente incorporándose al ámbito de las Políticas Públicas Españolas durante las últimas tres décadas. A día de hoy, la evaluación, entendida como procedimiento de investigación autónomo, sistemático, transversal y generalizado, es un proceso que permea en la mayor parte de las instituciones públicas. Evaluación, calidad y excelencia son términos incardinados al diseño de los actuales planes, programas y proyectos de la Administración. Todo es susceptible de ser evaluado; sin embargo, llegado este momento cabe preguntarse: ¿Cómo se ha fraguado este proceso? o dicho de otro modo, ¿Cómo ha sido la historia de la evaluación en España en el ámbito de las Políticas Públicas?, ¿Cómo y por qué emerge esta nueva forma de indagación? Para dar respuesta y sentido a estas cuestiones, se presenta una explicación longitudinal basada en el método biográfico, concretamente, en los relatos de cinco profesionales con una amplia y reconocida trayectoria profesional evaluadora dentro y fuera de España.1 El propósito es conformar una visión histórica socialmente compartida que describa la evolución de la cultura por evaluar en las Políticas Públicas Españolas partiendo de las vivencias individuales de cada profesional y siendo el testimonio individual, la base para configurar el marco general en el cual se circunscribe la historia desde abajo

Referencias bibliográficas

  • Alvira, F. et al (2014): Usos de la evaluación del profesorado universitario en España. Ediciones Institucionales nº 104. Universidad Castilla la Mancha.
  • Aguilar, M. J. y Ander-Egg, E. (1992): Evaluación de servicios y programas sociales, Madrid, Siglo XXI.
  • Ballart, X. (1992): ¿Cómo evaluar programas y servicios públicos? Aproximación sistemática y estudios de caso, Madrid, Ministerio para las Administraciones Públicas.
  • Bertaux, D. (1993): “La perspectiva biográfica: validez metodológica y potencialidades” en Marinas, J. M. y Santamarina, C. (ed.) La Historia oral: métodos y experiencias, Madrid, Debate, pp. 149-173.
  • Burke, P. (1993): Formas de hacer historia, Madrid, Alianza.
  • Carrasco, E. (1999): “Los Fondos Estructurales y de Cohesión. Objetivos y Realidades” en Boletín Económico de ICE, Madrid, ICE, Nº 2633, pp. 29-37.
  • Chelimsky, E. y Shadish, W. R. (1997): Evaluation for the 21st Century. A Handbook, London, Sage.
  • Denzin, N. K. (1989): Interpretive Biography, London, Sage.
  • Ferrarotti, F. (1990): La historia y lo cotidiano, Barcelona, Ediciones Península.
  • Geertz, C . (1989): El antropólogo como autor, Barcelona, Paidós.
  • López-Barajas, E. (1996): Las historias de vida y la investigación etnográfica. Fundamentos y metodología. Madrid, UNED.
  • MAP (2006): “Evaluación institucional”. Recurso electrónico del Fondo Documental virtual del Ministerio de Administraciones Públicas. Disponible en: http://www.map.es/iniciativas/mejora_de_la_administracion_general_del_estado/servicio_publicos/evaluacion_calidad/evaluacion/institucionalizacion/documentos_publicaciones.html.
  • Oltra, B. / Garrigós, J. I. / Mantecón, A. / Oltra Algado, C. (2004): Sociedad, vida y teoría. La Teoría Sociológica desde una perspectiva de sociología narrativa, Madrid, CIS.
  • Pinilla de las Heras, E. (1980): “Las clases sociales: realidad social y problema teórico” en
  • Marsal J.M. y Oltra, B. (ed.) Nuestra Sociedad. Introducción a la Sociología, Barcelona, Vicens, pp.151-191.
  • Pujadas, Muñoz, J. J. (1992): El Método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales, Madrid, Centro de Investigaciones sociológicas.
  • Sánchez Valle, I. (1994): “Desarrollo de métodos cualitativos de investigación en pedagogía: el método biográfico” en López-Barajas, E. y Montoya, J.M. (ed.) La investigación etnográfica. Fundamentos y técnicas, Madrid, UNED, pp.119-143.
  • Sarabia, B. (1986): “Documentos personales: historias de vida” en García Ferrando, M. / Ibáñez, J. / Alvira; F. (ed.) El análisis de la realidad social, Madrid, Alianza, pp. 205-226.
  • Sharpe, J. (1993): “La historia desde abajo” en Burke, P. (ed.) Formas de hacer historia, Madrid, Alianza, pp. 38-58.
  • Stufflebeam, D. y Shinkfield, A. (1987): Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Madrid, Paidós/MEC.
  • Subirats, J. (1989): Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración, Madrid, Ministerio para las Administraciones Públicas.
  • Subirats, J. (2005): “Catorce puntos esenciales sobre evaluación de políticas públicas con especial referencia al caso de las políticas sociales”, Ekonomiaz, 60 (1):18:37
  • Subirats, J. et al (2008): Análisis y Gestión de Políticas Públicas, Barcelona: Ariel.
  • Tusell, J. (1997): “La Transición” en Historia de España Vol. 14. Enciclopedia de España, Madrid, Espasa.
  • Velez, C. (2001): “La Evaluación de las Políticas Públicas en España”, Recurso electrónico del Fondo Documental virtual del Ministerio de Administraciones Públicas. Disponible en: http://ioce.net/download/case_studies/la_evaluacion.doc.
  • Weiss, C. H. (1975): Investigación evaluativa. Métodos para determinar la eficiencia de los programas de acción, México, Trillas.
  • Zapico, E. (1989): La modernización simbólica del presupuesto público, Oñati, IVAP.