Inteligencias múltiples, creatividad y lateralidad, nuevos retos en metodologías docentes enfocadas a la innovación educativa

  1. Casado, Yésica 1
  2. Llamas Salguero, Fátima 1
  3. López-Fernández, Verónica 1
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

Revista:
ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

ISSN: 2254-5883

Año de publicación: 2015

Volumen: 4

Páginas: 343-358

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.38548 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGIBUG editor

Otras publicaciones en: ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

Resumen

El artículo se centra en el desarrollo de la creatividad, el trabajo con las Inteligencias Múltiples y la lateralidad. Recoge la información más destacada de estos conceptos y el análisis de una serie de pruebas de Inteligencias Múltiples y de Lateralidad a un grupo de 30 alumnos de 2º de Educación Primaria. Entre los resultados podemos destacar que existen niveles más bajos en la Inteligencia Lingüística, Viso-espacial y Cinestésico-corporal. Asimismo, se han encontrado niños con problemas de lateralidad, por cruces o por falta de establecimiento de la misma. Por todo ello se indican procedimiento y pautas para enfocar a nuevas metodologías docentes para el desarrollo de dichas inteligencias y la lateralidad, siempre teniendo como fin último el desarrollo de la creatividad. Para contrastar dicho fin se han valorado los niveles de creatividad de estos niños (grupo experimental) y se han contrastado con los de otro grupo equivalente (grupo control), encontrando diferencias significativas entre ambos. Por ello, se puede concluir que el desarrollo de estas variables relacionadas en las Inteligencias Viso-espacial, Cinestésico-corporal, Lingüística y lateralidad son adecuados para el desarrollo de la creatividad.

Referencias bibliográficas

  • Abad, S., Brusasca, M.C., y Labiano, L.M. (2009). Neuropsicología infantil y educación especial. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 11(1), 199-216.
  • Alexander, A.L. Hurley, S., Samsonov, A., Adluru, N., Hosseinbor, A., Mossahebi, P. Tromp. D., Zaksnewski, E. y Field, A. (2011). Characterization of Cerebral White Matter Properties Using Quantitative Magnetic Resonance Imaging Stains. Brain Connectivity, 1(6), 423-446.
  • Amabile, T.M. (1983). The Social Psychology of Creativity. New York: Springer-Verlag.
  • Amarís, M. (2002). Las múltiples inteligencias. Psicología desde el Caribe, 10, 27-38.
  • Arieti, S. (1976). Creativity: the Magic Synthesis. Nueva York: Basic.
  • Armstrong, T. (1999). Las inteligencias múltiples en el aula. Buenos Aires: Manantial.
  • Armstrong, T. (2001). Inteligencias múltiples: cómo descubrirlas y estimularlas en sus hijos. San José, Costa Rica: Editorial Norma.
  • Armstrong, T. (2008). Eres más listo de lo que crees. Barcelona: Ediciones Oniro.
  • Berembaum, S.A. (1998). Developmental Neuropsychology. Lawrence: Erlbaum Association.
  • Bernal, J. (2003). Música y creatividad, en Bernal, J., y Gallardo, M.A. (2009). Medición de la creatividad en la educación musical escolar. Revista Internacional de Creatividad aplicada total, 11, 2-13.
  • Binet, A. (1894). Introduction a la Psychologie Experimental. París: Alcan.
  • Binet, A., & Simón, T.H. (1905). Methodes nouvelles pour le disagnotic du niveau intellectuel des anormaux. L´année Psychologique, 11, 191-244.
  • Bullmore, E., & Sporns, O. (2009). Complex Brain Networks: Graph Theoretical Analysis or Structural and Functional Systems. Neuroscience,10, 186-198.
  • Carlsson, I., Wendt, P.E., & Risberg, J. (2000). On the Neurobiology of Creativity. Differences in Frontal Activity Between High and Low Creative Subjects. Neuropshychologia, 38, 873-885.
  • Castillo, J. (2002). Las Inteligencias Múltiples en el mejoramiento de la calidad. En Guzmán, B. y Castro, S. (2006). Las inteligencias múltiples en el aula de clases. Revista de investigación, 58, 177-210.
  • Davidson, R.J., Jackson, D.C., & Kalin, N.H. (2000). Emotion, Plasticity, Context and Regulation: Perspectives from Affective Neuroscience. Psychological Bulletin, 126, 890-906.
  • De Bono, E. (1970). El pensamiento lateral. Manual de creatividad. Buenos Aires: Paidós.
  • De Bono, E. (1994). El pensamiento creativo. El poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas. Buenos Aires: Paidós.
  • De la Torre, S. (1991). Evaluación de la creatividad: TAEC, un instrumento de apoyo a la Reforma. Madrid : Escuela Española.
  • De Prado, D. (2001). Educrea(te): Enseña-Aprende a ser creativo. Santiago de Compostela: Meobook.
  • Desrosiers, P. (2005). Psicomotricidad en el aula. Barcelona: INDE Publicaciones.
  • Dorsch, D. (1985). Diccionario de Psicología. Barcelona: Herder.
  • Escobar, A. y Gómez, B. (2006). Creatividad y función cerebral. Revista Mexicana de Neurociencia, 7(5), 391-399.
  • Esquivias, S. (2004). Creatividad: definiciones, antecedentes y aportaciones. Revista Digital Universitaria, 5(1), 1-17.
  • Ferrando, M. (2006). Creatividad e inteligencia emocional: un estudio empírico en alumnos con altas capacidades. (Tesis doctoral). Universidad de Murcia, Murcia.
  • Ferré, J., Catalán, J., Casaprima, V., Mombiela, J. (2000). El desarrollo de la lateralidad infantil. Niño diestroNiño zurdo, 2° ed. Barcelona: Lebón.
  • Ferré, J., y Aribau, E. (2002). El desarrollo neurofuncional del niño y sus trastornos. Barcelona: Lebón.
  • Fink, A., Grabner, R.H., & Benedek, M. (2009). The Creative Brain: Investigation of Brain Activity during Creative Problem Solving by Means of EEG and fMRI. Human Brain Mapping, 30, 734-48.
  • Flaherty, A.W. (2005). Frontotemporal and Dopaminergic Control of Idea Generation and Creative Drive. The Journal of Comparative Neurology, 493, 147-153.
  • Gándara, J. (2007). Neurobiología del arte. Un modelo de autoestimulación visual creativa. Revista de Psiquiatría.com, 11 (4).
  • García, E. (2008). Neuropsicología y Educación. De las neuronas espejo a la teoría de la mente. Revista de psicología y educación, 1(3), 69-90.
  • García, M., Acuña, M. y Argudín, O. (1992). Algunas consideraciones sobre la lateralidad cruzada y aprendizaje en niños. Revista del Hospital Psiquiátrico de la Habana, 33(2), 171-177.
  • Gardner, H. (1983). Estructura de la mente. La teoría de las Inteligencias Múltiples. México: FCE.
  • Gardner, H. (1993). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.
  • Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.
  • Gardner, H. (1999). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Barcelona: Paidós.
  • Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada, las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona: Paidós.
  • Chávez, R.A., Graff-Guerrero, A., García-Reyna, J.C., Vaugier, V., Cruz-Fuentes, C. (2004). Neurobiología de la creatividad: resultados preliminares de un estudio de activación cerebral. Salud Mental, 27(3), 38-46.
  • Greicius, M. (2008). Resting-state Functional Connectivity in Neuropsychiatric Disorders. Curr Opin Neurol., 21, 424- 430.
  • Guilford, J.P. (1951). Guilford Test for Creativity. Beverly Hills, California: Sheridan Supply Company.
  • Guilford, J. P. (1965). Psicología General. México: Diana.
  • Guilford, J. P. (1967). The Nature of Human Intelligence. Nueva York: McGraw-Hill.
  • Guilford, J. P. (1986). La naturaleza de la inteligencia humana. Barcelona: Paidós.
  • Jiménez, J., Velázquez, J.C. y Jiménez, P. (2003). Psicomotricidad, cuentos y juegos programados. Madrid: La Tierra Hoy.
  • Le Boulch, J. (1981). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años. Madrid: Doñate.
  • Le Boulch, J. (1987). La educación psicomotriz en la escuela primaria. Buenos Aires: Paidós.
  • El Norte de Cartilla (10 de septiembre de 2013). Los 13.782 alumnos de Infantil, Primaria y Educación Especial de Segovia comienzan el curso con normalidad. El Norte de Castilla. http://www.elnortedecastilla.es/20130910/local/segovia/alumnos-infantil-primaria-educacion201309101428.html
  • Mackinnon, D. W. (1980). Naturaleza y cultura del talento creativo: herencia y medio. Madrid: Narcea.
  • Martín Lobo, P., García-Castellón, C., Rodríguez, I. y Vallejo, C. (2011). Test de lateralidad de las pruebas neuropsicológicas. Instituto de Neuropsicología y Educación. Madrid: Fomento.
  • Martínez, J.M. y Rimm, S. (1985). Cuestionarios de creatividad. Madrid: San Pio X.
  • Mayolas, M.C., Villarroya, A. y Reverte, J. (2010). Relación entre la lateralidad y los aprendizajes escolares. Revista Apuntes de Educación Física y Deportes, 101, 32-42.
  • Mesonero, A. (1994). Psicología de la educación psicomotriz. Universidad de Oviedo: Ediuno.
  • Mosston, M y Ashworth, S (1996). La enseñanza en la Educación Física. La reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona: Hispano-Europea.
  • Ortiz, C.P. (2004). Cuadernos de Psicobiología Social 1. Introducción a una Psicobiología del Hombre. Lima: Fondo Editoral de la UNMSM.
  • Ortiz, M. (2008). Biomechanics of Traumatic Brain Injury. Computer Methods in Applied Mechanics and Engineering, 197(51), 6692-4701.
  • Osborn, A. F. (1957). Applied Imagination: Principles and Procedures of Creative Thinking (Revised edition). Nueva York: Charles Scribner’s Sons.
  • Pérez, P.M. (2006). Creatividad e innovación: una destreza adquirible. Revista Teoría de la Educación, 21(1), 179-198.
  • Pérez, P. (2009). Creatividad e innovación. Una destreza adquirible. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Piaget, J. (1969). El nacimiento de la inteligencia del niño. Madrid: Aguilar.
  • Poincaré, H. (1913). Science et méthode. París: Flammarion.
  • Portellano, J.A. (1989). La disgrafía. Madrid: CEPE.
  • Portellano, J.A. (2005). Introducción a la neuropsicología. Madrid: McGraw-Hill.
  • Renzulli, J.S., Smith, L.H., White, A.J., Callahan, C.M., Hartman, R.K. y Westberg, K.L. (2001). SCRBSS. Escalas para la valoración de las características de comportamiento de los estudiantes superiores. Salamanca: Amarú Ediciones.
  • Rigal, R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en Preescolar y Primaria. Zaragoza: INDE Publicaciones.
  • Rius, M.D. (1989). Enciclopedia del desarrollo de los procesos grafomotores. Madrid: Seco Olea Ediciones.
  • Robinson, K. (2009). El elemento. Barcelona: Grijalbo.
  • Romo, M., Alfonso, V. y Sánchez, M.J. (2008). Test de Creatividad Infantil. Madrid: TEA.
  • Shaffer, D. y Kipp, K. (2007). Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. México: Thomson.
  • Spearman, C. (1923). The Nature of Intelligence and the Principles of Cognition. Londres: MacMillan.
  • Sternberg, R. (1985). Más allá del CI: Una teoría triárquica de la inteligencia humana. Nueva York: Cambridge University Press.
  • Torrance, E.P. (1962). Guiding Creative Talent. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
  • Torrance, E.P. (1974). The Torrance Test of Creative Thinking. Norms Technical. Manual Research Edition. Princeton NJ: Personnel Press.
  • Tuttle, L. (1980). Ideas for identification of Gifted Children. IIlinois: Marion.
  • Wallach, M.A., & Kogan, N. (1965). Modes of Thinking in Young Children. A Study of the Creativity-Inteligence Distintion. New York: Holt, Rinehart y Winston, Inc.
  • Wallas, G. (1926). The Arts of Thought. Nueva York: Harcourt-Brace.
  • Welch, L. (1946). Recombination of Ideas in Creative Thinking. Journal of Applied Psychology, 30, 638-643.