La metamorfosis digital del material didáctico tras el paréntesis Gutenberg

  1. Manuel Area Moreira 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Zeitschrift:
RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa

ISSN: 1695-288X

Datum der Publikation: 2017

Titel der Ausgabe: De los libros de texto a los materiales didácticos digitales

Ausgabe: 16

Nummer: 2

Seiten: 13-28

Art: Artikel

DOI: 10.17398/1695-288X.16.2.13 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Andere Publikationen in: RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa

Ziele für nachhaltige Entwicklung

Zusammenfassung

Este artículo es un ensayo que analiza los cambios o mutaciones que se estánproduciendo en las características y funcionalidades de los materiales didácticos en el con-texto de la sociedad digital. Se parte de la tesis que el material didáctico hegemónico de laescuela moderna (específcamente los libros de texto) respondían a la lógica de la culturaimpresa caracterizada por empaquetar el conocimiento y de un modelo de desarrollo curri-cular estandarizado y en masa. En este S. XXI los materiales educativos se ven afectados porla transformación digital cuya mutación se describe en función de cinco dimensiones o ám-bitos: la artefactual o tecnológica, la pedagógica, la funcionalidad docente, la funcionalidaddiscente, y los procesos de producción, distribución y consumo. Se concluye señalando quela metamorfosis del material didáctico no consiste sólo en un cambio del formato tecnológi-co, sino que debe ser fundamentalmente del relato cultural y de la funcionalidad pedagógi-ca del material.

Informationen zur Finanzierung

Este artículo es resultado del proyecto de investigación titulado «La escuela dela sociedad digital: análisis y propuestas para la producción y uso de los contenidosdigitales educativos» (EDU2015-64593-R). Financiado por el Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad convocado por el Gobierno de España.

Geldgeber

Bibliographische Referenzen

  • Adell, J., y Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes ¿pedagogías emergentes? En J. H. Ortega, M. Pennesi, D. S. López, y A. V. Gutiérrez (Eds.), Tendencias emergentes en educación con TIC (pp. 13-32). Barcelona: Espiral. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=516952
  • Aguaded Gómez, J. I., y Cabero-Almenara, J. (2013). Tecnologías y medios para la educación en la e-sociedad. Madrid: Alianza.
  • Asociación Nacional de Editores de libros y material de enseñanza. (2017). El libro educativo en España. Curso 2017-18. Madrid: ANELE. Recuperado a partir de https://anele.org/wp-content/uploads/2011/05/INFORME-EL-LIBRO-EDUCATIVO-EN-ESPA%C3%91A-CURSO-2017_2018.pdf
  • Apple, M. W. (1997). Maestros y textos: una economía política de las relaciones de clase y de sexo en educación. Barcelona: Paidós.
  • Area, M. (2004). Los medios y las tecnologías en la educación. Madrid: Pirámide.
  • Area, M. (2015). Reinventar la escuela en la sociedad digital. Del aprender repitiendo al aprender creando. En Mejorar los aprendizajes en la educación obligatoria. Políticas y actores (pp. 167-194). Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE-Unesco. Recuperado a partir de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002349/234977s.pdf
  • Area, M. (2015). La escuela en la encrucijada de la sociedad digital. Cuadernos de pedagogía, 462, 26-31.
  • Area, M., y González, C. S. (2015). De la enseñanza con libros de texto al aprendizaje en espacios online gamificados. Educatio Siglo XXI, 33(3 Noviembr), 15-38. https://doi.org/10.6018/j/240791
  • Area, M., y Pessoa, T. (2012). De lo sólido a lo líquido, las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 38, 13-20.
  • Beetham, H., y Sharpe, R. (Eds.). (2013). Rethinking pedagogy for a digital age: designing for 21st century learning. New York: Routledge.
  • Benitti, F. B. V. (2012). Exploring the educational potential of robotics in schools: A systematic review. Computers y Education, 58(3), 978-988. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2011.10.006
  • Briscoe, G. (2010). Complex adaptive digital EcoSystems (pp. 39-46). Presentado en Proceedings of the International Conference on Management of Emergent Digital EcoSystems, MEDES’10, ACM Press. https://doi.org/10.1145/1936254.1936262
  • Brusilovsky P. y Peylo, C. (2003). Adaptive and Intelligent Web-based Educational Systems. International Journal of Artificial Intelligence in Education 13(2-4), 156-169.
  • Cabero, J. (2001). Tecnología educativa: diseño y utilización de medios en la enseñanza. Barcelona: Paidós.
  • Casati, R. (2015). Elogio del papel. Contra el colonialismo digital. Barcelona: Ariel.
  • Conde, M. Á., y Hernández-García, Á. (2015). Learning analytics for educational decision making.
  • Computers in Human Behavior, 47, 1-3. https://doi.org/10.1016/j.chb.2014.12.034
  • De Pablos, J. (1996). Tecnología y educación: (una aproximación sociocultural). Barcelona: Cedecs.
  • Dix, A. (2017). Human–computer interaction, foundations and new paradigms. Journal of Visual Languages y Computing, 42, 122-134. https://doi.org/10.1016/j.jvlc.2016.04.001
  • Escudero Muñoz, J. M. (1983). La investigación sobre medios de enseñanza: revisión y perspectivas actuales. Enseñanza y Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica, 1, 87-120.
  • García-Valcárcel, A. (2003). Tecnología educativa. Implicaciones educativas del desarrollo tecnológico. Madrid: La Muralla.
  • Gimeno, J. (1998). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
  • JRC (2017). Digital Competence Framework for Educators (DigCompEdu). Recuperado a partir de https://ec.europa.eu/jrc/en/digcompedu
  • INTEF. (2017). Marco Común de la Competencia Digital Docente. Madrid: Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado - Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado a partir de http://aprende.educalab.es/wp-content/uploads/2017/11/2017_1020_Marco-Com%C3%BAn-de-Competencia-Digital-Docente.pdf
  • Kanwar, A., y Uvalic-Trumbic, S. (Eds.). (2015). Guía básica de Recursos Educativos Abiertos (REA). París: UNESCO.
  • Luckin, R., Holmes, W., Griffiths, M. y Forcier, L. B. (2016). Intelligence Unleashed. An argument for AI in Education. London: Pearson. Recuperado a partir de https://www.pearson.com/content/dam/one-dot-com/one-dot-com/global/Files/about-pearson/innovation/Intelligence-Unleashed-Publication.pdf
  • Lye, S. Y., y Koh, J. H. L. (2014). Review on teaching and learning of computational thinking through programming: What is next for K-12? Computers in Human Behavior, 41, 51-61. https://doi.org/10.1016/j.chb.2014.09.012
  • Mardis, M. Everhasrt, N. Smith, D. , Newsum, J. y Baker, S. (2010). From Paper to Pixel: Digital Textbooks and Florida’s Schools. Tallahassee, Florida: The PALM Center. Recuperado a partir de http://diginole.lib.fsu.edu/islandora/object/fsu:207252/datastream/PDF/view
  • Martínez Bonafé, J. (2001). Óxido sobre el curriculum en plena era digital (Crítica a la tecnología del libro de texto). Kikiriki. Cooperación educativa, 61, 22-29.
  • Monereo, C. (Ed.). (2005). Internet y competencias básicas : aprender a colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender. Barcelona: Graó.
  • Muñoz, J., Caridad, Y., Bustos, V., Aranda, A., Calderón, M., Collazos, C., … Céspedes, D. (2014). Temas de diseño en interacción humano-computadora. Guayaquil, Ecuador: Proyecto LATin - Iniciativa Latinoamericana de Libros de Texto Abierto. Recuperado a partir de http://www.proyectolatin.org/books/Temas_de_Dise%C3%B1o_en_Interacci%C3%B3n_Humano_Computadora_CC_BY-SA_3.0.pdf
  • Ong, W. J. (1987). Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. México, D.F: Fondo de Cultura Económica.
  • Peirats Chacón, J., Gallardo Fernández, I. M., San Martín Alonso, Á., y Waliño Guerrero, M. J. (2016). Análisis de la industria editorial y protocolo para la selección del libro de texto en formato digital. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 20(1), 74-89.
  • Santiago Campión, R., Maeztu Esparza, V. M., y Andía Celaya, L. A. (2017). Los contenidos digitales en los centros educativos: Situación actual y prospectiva / Digital content in schools: Current and prospective situation. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa - RELATEC, 16(1), 51-66. https://doi.org/10.17398/1695-288X.16.1.51
  • Pérez Tornero, J. M., y Pi, M. (2013). La integración de las TIC y los libros digitales en la educación: actitudes y valoraciones del profesorado en España. Barcelona: Planeta. Recuperado a partir de http://www.aulaplaneta.com/descargas/aulaPlaneta_Dossier-estudio-TIC.pdf
  • Pérez Gómez, Á. I. (2012). Educarse en la era digital. Madrid: Morata.
  • Pettitt, T. (2012). Bracketing the Gutenberg Parenthesis. Explorations in Media Ecology, 11(2), 95-114. https://doi.org/10.1386/eme.11.2.95_1
  • Piscitelli, A. (2011). El paréntesis de Gutenberg. La religión digital en la era de las pantallas ubicuas. Buenos Aires: Santillana.
  • Gallegos, J. C. P., Soto, A. T., Aguilera, F. S. Q., Sprock, A. S., Flor, E. U. M., Casali, A., … Zapata, F. J. O. (2014). Inteligencia Artificial. Guayaquil, Ecuador: Proyecto LATin - Iniciativa Latinoamericana de Libros de Texto Abierto. Recuperado a partir de http://www.proyectolatin.org/books/Inteligencia_Artificial_CC_BY-SA_3.0.pdf
  • Reints, A. y Wilkens, H. (2014). The quality of digital learning materials. Netherlands: Kennisnet / UNESCO-IHE.
  • Rodriguez, J.; E. Bruillard y Horsle. M. (Eds.) (2015): Digital Textbooks, What´s New? Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións da USC/IARTEM. Recuperado a partir de http://www.usc.es/libros/index.php/spic/catalog/download/759/736/1085-1
  • Salinas, J., y Marín, V. I. (2015). Pasado, presente y futuro del microlearning como estrategia para el desarrollo profesional. Campus Virtuales, 3(2), 46-61. Recuperado a partir de http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/59
  • Sancho, J.M. (Coord.) (1998). Para una tecnología educativa. Barcelona: Horsori.
  • Sancho, J. M. (2009). ¿Qué educación, qué escuela para el futuro próximo? Educatio Siglo XXI, 27(2), 13-32. Recuperado a partir de http://revistas.um.es/educatio/article/view/90931
  • Sancho, J. M., Hernández, F., y Rivera, P. J. (2016). Visualidades contemporáneas, ciudadanía y sabiduría digital: Afrontar las posibilidades sin eludir las tensiones / Contemporary Visualities, Digital Citizenship and Digital Wisdom. Confronting possibilities without advoiding tensions. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa - RELATEC, 15(2), 25-37. https://doi.org/10.17398/1695-288X.15.2.25
  • Santiago Campión, R. S., Maeztu Esparza, V. M., y Andía Celaya, L. A. (2017). Los contenidos digitales en los centros educativos: Situación actual y prospectiva / Digital content in schools: Current and prospective situation. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa - RELATEC, 16(1), 51-66. Recuperado a partir de http://relatec.unex.es/article/view/2871/2002
  • Sauerberg, L. O. (s.f.). The Encyclopedia and the Gutenberg Parenthesis. Recuperado a partir de https://static.sdu.dk/mediafiles/Files/Om_SDU/Institutter/Ilkm/ILKM_files/InternetSkrift/TeksterInternetskrift/LarsOleSauerberg.pdf
  • SETDA (2015). Ensuring the Quality of Digital Content for Learning Recommendations for K12 Education. Recuperado a partir de http://www.setda.org/wp-content/uploads/2015/03/Digital_brief_3.10.15c.pdf
  • Shackel, B. (2009). Human–computer interaction – Whence and whither? Interacting with Computers, 21(5), 353-366. https://doi.org/10.1016/j.intcom.2009.04.004
  • Sivera, S. (2015) El paréntesis de Gutenberg. Revista de Estudios sobre Ciencias de la Información y Comunicación, 43. Recuperado a partir de http://www.uoc.edu/divulgacio/comein/es/numero43/articles/Article-Silvia-Sivera.html
  • Torres, J. (1991): El curriculum oculto. Madrid: Morata.
  • UNESCO (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. Recuperado a partir de http://www.eduteka.org/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf
  • Valverde-Berrocoso, J. (2015). La formación universitaria en Tecnología Educativa: introducción al número especial. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa - RELATEC, 14(1), 11-16. https://doi.org/10.17398/1695-288X.14.1.11
  • Whelan, R. (2010). Ecological system meets ‘digital ecosystem’. En Digital Ecosystems and Technologies (DEST), 2010 4th IEEE International Conference on (pp. 103–106). IEEE. Recuperado a partir de http://ro.uow.edu.au/cgi/viewcontent.cgi?article=6535ycontext=scipapers