De lo sólido a lo líquido, las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0

  1. Area Moreira, Manuel
  2. Pessoa, Teresa
Revista:
Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

ISSN: 1134-3478

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Alfabetización mediática en contextos múltiples

Número: 38

Páginas: 13-20

Tipo: Artículo

DOI: 10.3916/C38-2012-02-01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

Resumen

En este artículo se propone un modelo de nuevas alfabetizaciones para la formación de la ciudadanía de la sociedad digital. Usando la metáfora de Baumman se hace referencia a la oposición entre la cultura «sólida» predominante en los siglos XIX y XX con la cultura de la información «líquida» en la que la Web 2.0 tiene efectos muy relevantes sobre múltiples planos de nuestra cultura actual. En un primer momento, se examinan las principales características de la Web 2.0 definiéndola en relación a seis grandes dimensiones o planos que se entrecruzan y son simultáneos: la Web 2.0 como la biblioteca universal, como mercado global, como un puzzle gigante de hipertextos, como una plaza pública de comunicación e interacción social, como un territorio de expresión multimedia y audiovisual, y como múltiples entornos virtuales interactivos. En una segunda parte, se propone un modelo teórico de la alfabetización del ciudadano ante esta cultura digital que consta de dos ejes o planos básicos: el primero referido a los ámbitos o dimensiones de la alfabetización, y el segundo a las competencias de aprendizaje (instrumentales, cognitivo-intelectuales, sociocomunicacionales, emocionales y axiológicas) a desarrollar en los sujetos. Por último, se defiende que las nuevas alfabetizaciones son un derecho de los individuos y una condición necesaria para un desarrollo social y democrático de la sociedad en el siglo XXI.

Referencias bibliográficas

  • Alexander (2008). Web 2.0 and Emergent Multiliteracies. Theory Into Practice, 47; 150-160.
  • Aparici, R. (Coord.). Educomunicación: más allá del 2.0. Barcelona: Gedisa.
  • Area, M.; Gros, B. & Marzal, M.A. (2008). Alfabetizaciones y tecnologías de la información y comunicación. Madrid: Síntesis.
  • Area, M. (2001). La alfabetización en la cultura y tecnología digital: La tensión entre mercado y democracia. In Area, M. (Coord.). Educar en la sociedad de la información. Bilbao: Descleé de Brouwer.
  • Bauman, Z. (2006). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Bawden, D. (2001). Information and Digital Literacies: A Review of Concepts. Journal of Documentation, 57, 2; 218-259. Versión castellana en Anales de Documentación. (www.um.es/fccd/anales/ad05/ad0521.pdf) (09-08-2011).
  • Benito-Ruiz, E. (2009). Infoxication 2.0. In Thomas, M. (Ed.). Handbook of Research on Web 2.0 and Second. Language Learning. Pennsylvania: IGI-InfoSci; 60-79. (http://storage.vuzit.com/public/a7l/Draft2ok_Ruiz.pdf) (08-03-2011).
  • Carr, N. (2010). ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes superficiales? Madrid: Taurus.
  • Cawood, S. & Fiala, M. (2008). Augmented Reality. A Practical Guide. O´Reilly (http://oreilly.com/catalog/9781934356036) (06-02-2011).
  • Cherbakov, L. & al. (2009). Virtual Spaces: Enabling Immersive Collaborative Enterprise, Part 1: Introduction to the opportunities and technologies. USA: developerWorks (www.ibm.com/developerworks/webservices/library/ws-virtualspaces/index.html?S_TACT=105AGX04&S_CMP=EDU#rate) (06-04-2011).
  • Cope, B. & Kalantzis, M. (2009). Multiliteracies: New Literacies, New Learning, Pedagogies: An International Journal, 4; 3; 164-195. (www.aab.es/aab/images/stories/Boletin/98_99/3.pdf) (09-08-2011).
  • Flores, J.M. (2009). Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales. Comunicar, 33; 73-81 (http://dx.doi.org/10.3916/c33-2009-02-007).
  • Gutiérrez, A. (2003). Alfabetización digital. Algo más que ratones y teclas. Barcelona: Gedisa.
  • Gutiérrez, A. (2010). Creación multimedia y alfabetización en la era digital. In Aparici. R. (Coord.). Educomunicación: más allá del 2.0. Barcelona: Gedisa.
  • Haro, J.J. (2010). Redes sociales en educación. Madrid: Anaya.
  • Ibarrola, S. & Iriarte, C. (2010). Las emociones y la mejora del proceso comunicativo en la mediación. En Educar para la comunicación y la cooperación social. Pamplona: Consejo Audiovisual de Navarra. (wwww.consejoaudiovisualdenavarra.es/publicaciones/documents/sextapublicacion.pdf#page=203) (11-5-2011).
  • Kellner, D. & Share, J. (2007). Critical Media Literacy is Not an Option. Learn Inquiry 1; 59-69.
  • Lankshear, C. & Knobel, M. (2009). Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y su aprendizaje en el aula. Morata: Madrid.
  • Leahy, D. & Dolan, D. (2010). Digital Literacy: A Vital Competence for 2010? N. en Reynolds and M. Turcsányi-Szabó (Eds.). Key Competencies in the Knowledge Society. Berlin: Springer, IFIP AICT 324; 210-221. (www.springerlink.com/content/b2q8814521274838/fulltext.pdf) (01-09-2011).
  • Merchant, G. (2009). Web 2.0, New Literacies, and the Idea of Learning through Participation English Teaching: Practice and Critique. December, 2009, 8, 3; 107-122.
  • Monereo, C. & al. (2005). Internet y competencias básicas. Aprender a colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender. Barcelona: Graó.
  • O’Reilly, T. (2005). What Is Web 2.0: Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software. (ww.oreillynet.com/pub/a/oreilly/tim/news/2005/09/30/what-is-web-20.html).
  • Sedeño, A.M. (2010). Videojuegos como dispositivos culturales: las competencias espaciales en educación. Comunicar 34; 183-189 (http://dx.doi.org/10.3916/C34-2010-03-18).
  • Snyder, I. (Comp.) (2004). Alfabetismos digitales. Comunicación, innovación y educación en la era electrónica. Málaga: Aljibe.
  • Tyner, K. (2008). Audiencias, intertextualidad y nueva alfabetización en medios. Comunicar, 30, XV; 79-85.