Percepción de los estudiantes sobre el valor de las TIC en sus estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento

  1. García-Valcárcel Muñoz-Repiso, Ana 1
  2. Tejedor Tejedor, Francisco Javier 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1139-613X 2174-5374

Año de publicación: 2017

Volumen: 20

Número: 2

Páginas: 137-159

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EDUCXX1.19035 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

Actualmente la investigación educativa se centra en la búsqueda de evidencias que pongan de manifiesto la utilidad de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) para la mejora del rendimiento académico de los universitarios. En esta línea, nuestra investigación pretende conocer el potencial de las TIC para el desarrollo de estrategias de aprendizaje relevantes de cara a mejorar el desempeño de las tareas académicas y el rendimiento. Llevamos a cabo para ello el estudio de la variable «Valoración de las TIC para el desarrollo de estrategias de aprendizaje». Profundizamos en el análisis de esta variable estableciendo, a partir de los resultados del análisis factorial, dos tipos diferenciados de estrategias de aprendizaje (de pensamiento y procedimentales). El diseño incluye el análisis de las diferencias en las valoraciones de las TIC entre alumnos con distinto nivel de rendimiento académico. Como novedad incorporamos la representación gráfica de esas diferencias mediante las curvas ROC y el análisis de la similitud de resultados entre los valores AUC y los estadísticos no paramétricos U y W. Entre las conclusiones destacar que los alumnos de mayor éxito académico reconocen en las TIC un mayor potencial de apoyo en sus estrategias de aprendizaje. Las mayores diferencias entre alumnos (considerando las notas reales obtenidas), las podemos encontrar en la valoración que hacen de las TIC para mejorar la elaboración de trabajos, la organización de su actividad académica, las tareas de repaso, el trabajo con compañeros y la búsqueda de recursos.

Referencias bibliográficas

  • Baeten, M., Kyndt, E., Struyen, K. &Dochy, F. (2010). Using student-centred learning environments to stimulate deep approaches to learning: factors encouraging or discouragingtheir effectiveness. Educational Research Review, 5, 243-260.
  • Badia, A. y Monereo, C. (2008). La enseñanza y el aprendizaje de estrategias de aprendizaje en entornos virtuales. En C. Coll y C. Monereo (Eds.) Psicología de la educación virtual. Aprender y enseñar con las TIC (pp. 348-367). Madrid: Morata.
  • Beltrán, J. (2003). Estrategias de aprendizaje. Revista de Educación, 332, 55-73.
  • British Educational Communications and Technology Agency (BECTA) (2002). ImpaCT2: the impact of information and communication technologies on pupil learning and attainment. Recuperado de http://dera.ioe.ac.uk/1572/
  • Buzán, T y Buzán, B. (1999). El libro de los mapas mentales: Cómo utilizar al máximo las capacidades de la mente. Barcelona: Urano.
  • Cañas, A. J., Ford, K. M., Coffey, J., Reichherzer, T., Carff, R. Shamma, G. y Breedy, M. (2000). Herramientas para construir y compartir modelos de conocimientos basados en mapas. Revista de Informática Educativa, 13(2), 145-158.
  • De la Fuente, J. y Justicia, F. (2003). Escala de estrategias de aprendizaje ACRA-abreviada para alumnos universitarios. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica, 1(2), 139-58.
  • De Pablos, J. (2010). Universidad y sociedad del conocimiento. Las competencias informacionales y digitales. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 7(2), 6-15. Recuperado de https://goo.gl/DxUOAo.
  • Domínguez, E. (2009). Las TIC como apoyo al desarrollo de los procesos de pensamiento y la construcción activa de conocimientos. Revista del Instituto de Estudios de Educación, 10, 146-155.
  • Esteban, M. y Zapata, M. (2008). Estrategias de aprendizaje y eLearning. Un apunte para la fundamentación del diseño educativo en los entornos virtuales de aprendizaje. Consideraciones para la reflexión y el debate. Introducción al estudio de las estrategias y estilos de aprendizaje. RED. Revista de Educación a Distancia, 19. Recuperado de https://goo.gl/2pctjM
  • Fandos, M. y González, A. P. (2006). Estrategias de Aprendizaje ante las nuevas posibilidades educativas de las TIC. Recuperado de https://goo.gl/3OBDQc.
  • Ferro, C., Martínez, A. I., Otero, M. C. (2009). Ventajas del uso de las TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa. 29, 1-11. Recuperado de https://goo.gl/ nqsL8c
  • Franco, M. y Vivo, J. M. (2007). Análisis de curvas ROC. Principios y aplicaciones. Madrid: La Muralla.
  • Gallardo, B. (2009). Estrategias de aprendizaje. Estado de la cuestión. Propuestas para la intervención educativa. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 7, 53-75.
  • García-Valcárcel, A. (coord.) (2009). La incorporación de las TIC en la docencia universitaria: recursos para la formación del profesorado. Barcelona: Davinci.
  • García-Valcárcel, A. y Arras, A. M. (coord.) (2010). Competencias en TIC y rendimiento académico en la Universidad: diferencias por género. México D. F.: Pearson International.
  • García-Valcárcel, A. & Tejedor, F. J. (2012). The incorporation of ICT in higher education. The contribution of the ROC curves in the graphic visualization on difference the analysis of the variables. British Journal of Educational Technology, 43(6), 901-919.
  • Gargallo, B., Morera, I., Iborra, S., Climent, M. J., Navalón, S. y García, E. (2014). Metodología centrada en el aprendizaje. Su impacto en las estrategias de aprendizaje y en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Revista Española de Pedagogía, 259, 415-435.
  • Harrington, J. y Parker, J. (2013). Emerging technologies as cognitive tools for authentic learning. British Journal of Educational Technology, 44(4), 607-615.
  • Herrera, G. (2014). Estrategias de aprendizaje. Monografía. Recuperado de https://goo.gl/3G4FCg
  • Johnson, D. W. y Johnson, R. T. (1999). Aprender juntos y solos. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.
  • Justicia, F., Archilla, M. I. y De la Fuente, J. (1998). Factores condicionantes de las estrategias de aprendizaje y del rendimiento académico en alumnos universitarios, a través de las escalas ACRA. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 11, 193-209.
  • Kim, B. & Reeves, T. C. (2007). Reframing research on learning with technology: In search of the meaning of cognitive tools. Instructional Science, 35, 207-256.
  • Kirkwood, A. y Price, L. (2013). Examining some assumptions and limitations of research on the effects of emerging technologies for teaching and learning in higher education. British Journal of Educational Technology, 44(4), 536-543.
  • López-Aguado, M. L. (2010). Diseño y análisis del Cuestionario de Estrategias de Trabajo Autónomo (CETA) para estudiantes universitarios. Revista de Psicodidáctica, 15(1), 77-99.
  • Martínez, R. y Bonachea, O. (2011). ¿Estrategias de enseñanza o estrategias de aprendizaje? Recuperado de https:// goo.gl/loJP4K
  • Maturano, C. I., Soliveres, M. A. y Macías, A. (2002). Estrategias cognitivas y metacognitivas en la comprensión de un texto de ciencias. Enseñanza de las ciencias, 20(3), 415-425.
  • Monroy, F. y Hernández, F. (2014). Factores que influyen en los enfoques de aprendizaje universitario. Una revisión sistemática. Educación XXI, 17(2), 105-124. Doi: 10.5944/educxx1.17.2.11481.
  • Muñoz, M. T. (2005). Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarias. Recuperado de: https://goo.gl/ fqemjf
  • Nisbet, J. y Shucksmith, J. (1987). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Santillana.
  • Noy, L. A. (2014). Estrategias de aprendizaje. Recuperado de https://goo.gl/ oWpa6E
  • Portillo, M. C. (2011). Estrategias de aprendizaje: Aprender a aprender. Recuperado de https://goo.gl/dFlrax
  • Pozo, J. I. (2003). Adquisición de conocimiento. Madrid: Morata.
  • Reeves, T. C. (2011). Can educational research be both rigorous and relevant? Educational Designer, 1(4). Recuperado de https://goo.gl/j34WtI
  • Reilly, R. (2005). Guest editorial webbased instruction: doing things better and doing better things. IEEE Transactions on Education, 48(4), 565-566. oi:10.1109/TE.2005.859218.
  • Retamal, G. (2014). Estrategias de aprendizaje. Recuperado de https://goo.gl/ oIcQk4
  • Rinaudo, M. C., Chiecher, A. y Donolo, D. (2003). Motivación y uso de estrategias en estudiantes universitarios. Su evaluación a partir del Motivated Strategies Learning Questionnaire. Anales de Psicología, 19(1), 107-119.
  • Rodríguez, M. J., Martínez, F. y Olmos, S. (2013). Evaluación de competencias informacionales en educación secundaria: un modelo causal, Cultura y Educación. Revista de teoría, investigación y práctica, 25(3), 361-374.
  • Román, J. M. y Gallego, S. (1994). Escala de Estrategias de Aprendizaje ACRA. Madrid: TEA Ediciones.
  • Ruíz, F. (1999). Trabajo intelectual, información y tecnología digital. Educar, 25, 21-32.
  • Tuñas, J. (2007). Técnicas-estrategias de aprendizaje: diferencias e incursión en las nuevas tecnologías. Recuperado de https://goo.gl/orZSg0
  • Valle, A., Barca, A., González, R. y Núñez, J. C. (1999). Las estrategias de aprendizaje. Revisión teórica y conceptual. Revista latinoamericana de Psicología, 31(3), 425-461.
  • Weinstein, C. E. y Mayer, R. E. (1985). The teaching of learning strategies. En M. C. Wittrock (Ed). Handbook of research on teaching. (V. 3, pp. 315-327). New York: Mac Millan.
  • Weinstein, C. E., Shulte, A. C. y Valenzuela, R. (1995). Inventario de estrategias de estudio y aprendizaje, IEEA. Clearwater, Florida: H&H Publishing Company.