Aprendizaje situado en el diseño de entornos virtuales de aprendizajeuna experiencia de aprendizaje entre pares en una comunidad de práctica

  1. Isabel Hevia Artime 1
  2. Aquilina Fueyo Gutiérrez 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Aula abierta

ISSN: 0210-2773

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Educación mediática y generación app, nuevos retos, nuevaspropuestas

Volumen: 47

Número: 3

Páginas: 347-354

Tipo: Artículo

DOI: 10.17811/RIFIE.47.3.2018.347-354 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Aula abierta

Resumen

El artículo analiza el potencial del aprendizaje situado entre pares en el contexto de una experiencia formativa con 155 estudiantes universitarios. Por un lado, se cuenta con un grupo de estudiantes de 4º curso del Grado de Pedagogía que diseñan y ponen en marcha seis cursos MOOC. Por otro, está un grupo de estudiantes de 1º curso que se matriculan en uno de esos MOOC y tienen como tarea la evaluación del diseño pedagógico de los mismos. A través de esta experiencia, se busca conocer qué beneficios reportan este tipo de experiencias tanto para el alumnado que enseña como para el que recibe la formación acerca de su campo profesional. Para ello, la recogida de información se realiza a través de la observación participante, el análisis documental y cuestionarios. Los resultados sugieren que, a través de esta modalidad de aprendizaje situado entre pares, los estudiantes desarrollan un aprendizaje de más profundidad evidenciándose indicadores del desarrollo de competencias profesionales de gran interés, entre las que destacan las relacionadas con el pensamiento reflexivo y las vinculadas al desempeño profesional y las competencias digitales.

Referencias bibliográficas

  • Bardin, L. (1986). L´analyse de contenu. Paris: PUF.
  • Barrera-Corominas, A., Fernández-de-Álava, M., y Gairín S. J. (2014). Aprendizaje colaborativo en comunidades de práctica online: La Plataforma e-Catalunya. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 47. Recuperado de http://www. edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/118
  • Barrio, F., y García, F. (2011). Aprendizaje situado y cooperativo en educación superior: una experiencia con equipos de trabajo en Ciencias de la Comunicación. Revista Linhas, 12(2), 18-30.
  • Bartolomé, A.R., y Steffens, K. (2015). ¿Son los MOOC una alternativa al aprendizaje? Comunicar, 44, 91-99.
  • Benavides, D., Madrigal, V., y Quiroz, A.P. (2009). La enseñanza situada como herramienta para el logro de un aprendizaje significativo. Centro de Documentación sobre Educación. Recuperado de https://goo.gl/a1ACJA
  • Bereiter, C. (1997). Situated cognition and how to overcome it. En D. Kirshner y J. A. Whitson (Eds.), Situated cognition. Social, semiotic and psychological perspectives (pp. 281-300). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
  • Boud, D., Cohen, R., y Sampson, J. (Eds.) (2001). Peer learning in higher education. Londres: Kogan.
  • Brown, J., Collins, A., y Duguid, P. (1989). Situated cognition and the culture of learning. Educational Researcher, 18 (1), 32-42.
  • Cela-Ranilla, J., Esteve, V., Esteve, F., González, J., y Gisbert-Cervera, M. (2017). El docente en la sociedad digital: una propuesta basada en la pedagogía transformativa y en la tecnología avanzada. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(1), 403-422.
  • Cobo, C., y Moravec, J.W. (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona: Publicacions i Edicións de la Universitat de Barcelona.
  • Daniel, J. (2012). Making Sense of MOOCs: Musings in a Maze of Myth, Paradox and Possibility. Seoul: Korean National Open University.
  • Davies, C., Hart, A., Eryigit-Madzwamuse, S., Stubbs, C., Aumann, K., Aranda, K., y Heaver, B. (2017). Communities of Practice in Community-University Engagement: Supporting Co-Productive Resilience Research and Practice. En J. McDonald y A. Cater-Steel (Eds.), Communities of Practice (pp. 175–198). Singapore: Springer Singapore.
  • Díaz-Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México: Mc Graw-Hill.
  • Díaz-Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista electrónica de investigación educativa, 5(2), 105-117.
  • Enguita, M. (2013). El aprendizaje difuso y el declive de la institución escolar. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE), 6(2), 150-167.
  • Espuny, C., González, J., y Gisbert, M. (2010). ¿Cuál es la competencia digital del alumnado al llegar a la universidad? Datos de una evaluación cero. Enseñanza & Teaching, 28, 113-137.
  • Fernández, E., y Anguita, R. (2015). Aprendizajes invisibles en contextos de educación expandida. Retos y oportunidades en la sociedad hiperconectada. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 1-16.
  • Fischer, G., Rohde, M., y Wulf, V. (2007). Community-based learning: The core competency of residential, research-based universities. International Journal of Computer-Supported Collaborative Learning (IJCSCL), 2(1), 9-40.
  • Fueyo, A., y Hevia, I. (2017). Network Learning through Communities of Inquiry on massive online learning environments. Digital Education Review, 31, 116-130.
  • Gil-Izquierdo, M., Fernández-Pinedo, N., y Pérez-Encinas, A. (2017). Creation of teaching Communities (CoP) and Networks of Practice (NoP) for enhancing active learning in the University context. MPRA Munich Personal RePEc Archive, 77017. Recuperado de https://mpra.ub.uni-muenchen.de/77017/
  • Gisbert, M., y Esteve, F. (2011). Digital Leaners: la competencia digital de los estudiantes universitarios. La cuestión universitaria, 7, 48-59.
  • González, N., y García, J.L. (2012). Metodologías participativas para la mejora del aprendizaje en educación superior. Un proyecto innovador con estudiantes de la facultad de Educación. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 3(5), 80-93.
  • Hernández-Sellés, N., González-Sanmamed, M., y Muñoz-Carril, P.C. (2015). El rol docente en las ecologías de aprendizaje: análisis de una experiencia de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 147-163.
  • Jordan, K. (2014). Initial trends in enrolment and completion of massive open online courses Massive Open Online Courses. International Review of Research in Open and Distance Learning, 15(1).
  • Lave, J. (1997). The culture of acquisition and the practice of understanding. En D. Kirshner y J. A. Whitson (Eds.), Situated cognition. Social, semiotic and psychological perspectives (pp. 17- 35). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
  • Lave J., y Wenger E. (1991). Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation. Cambridge UK: Cambridge University Press.
  • Leguízamo, A., Montaño, N., y Villarroel, G. A. (2004). Una Experiencia de Aprendizaje Situado: Laboratorio de Desarrollo de Software. EDUTEC 2004 Barcelona. Recuperado de http://www. lmi.ub.es/edutec2004/pdf/156.pdf
  • McDonald, J., y Cater-Steel, A. (Eds.) (2016). Communities of Practice: Facilitating Social Learning in Higher Education. Singapore: Springer Singapore.
  • Mezirow, J. (2000). Learning as Transformation. Critical Perspectives on a Theory in Progress. San Francisco: Jossey-Bass.
  • Niemeyer, B. (2006). El aprendizaje situado: una oportunidad para escapar del enfoque del déficit. Revista de Educación, 341, 99-121.
  • Osuna-Alcedo, S., Marta-Lazo-C., y Frau-Meigs, D. (2018). De sMOOC a tMOOC, el aprendizaje hacia la transferencia profesional: El proyecto europeo ECO. Comunicar, 55, 105-114.
  • Paz, H. (2007). El aprendizaje situado como una alternativa en la formación de competencias en ingeniería. Revista Educación en Ingeniería, 4, 1-13.
  • Reaburn, P., y McDonald, J. (2016). Creating and Facilitating Communities of Practice in Higher Education: Theory to Practice in a Regional Australian University. En J. McDonald y A. Cater-Steel (Eds.), Communities of Practice: Facilitating Social Learning in Higher Education (pp. 121–150). Singapore: Springer Singapore
  • Rodríguez, R. (2006). Diseño de entornos para el desarrollo de la autonomía en el aprendizaje. Aula Abierta, 87, 89-104.
  • Taylor, E.W. (2008). Transformative Learning Theory. New Directions for Adult and Continuing Education, 119, 5-15.
  • Vygotsky, L. (1986). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.
  • Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica, aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós.