El rol del orientador en la mejora escolar. Una investigación centrada en la voz del alumnado como elemento de cambio
- Calvo Salvador, Adelina
- Haya Salmón, Ignacio
- Susinos Rada, Teresa
ISSN: 1697-5200, 2172-3427
Année de publication: 2012
Volumen: 10
Número: 2
Pages: 7-20
Type: Article
D'autres publications dans: Revista de investigación en educación
Résumé
Esta investigación se desarrolla en tres centros públicos de educación infantil, primaria y secundaria y analiza los diferente roles desempeñados por el orientador (coinvestigador, amigo crítico o evaluador) en el proceso de mejora que cada centro ha emprendido basado en el aumento de la participación del alumnado. El trabajo se desarrolló durante los cursos 2009/10 y 2010/11 en Cantabria (España) en el marco de una investigación perteneciente al Plan Nacional I+D+i1 con una metodología etnográfica. Se concluye que el orientador es una pieza clave para la puesta en marcha y el mantenimiento de mejoras escolares y que las experiencias de voz del alumnado conllevan una modificación del estatuto de profesores, orientadores y estudiantes y la movilización de importantes cambios organizativos y curriculares.
Références bibliographiques
- Ainscow, M. (2005). Developing inclusive education systems: what are the levers for change?. Journal of Educational Change, 6, 109-124.
- Ainscow, M. y West, M. (2008). Mejorar las escuelas urbanas. Liderazgo y colaboración. Madrid: Narcea.
- Bolívar, A. y Guarro, A. (Coords.) (2007). Educación y cultura democráticas. Madrid: Wolters Kluwer.
- Calvo, A. (2008). El lugar del trabajo psicopedagógico en la escuela comprensiva. Kikiriki. Revista de Cooperación Educativa, 89, 11-17.
- Cano, J. y García Nieto, N. (2009). Percepción del orientador acerca de la importancia que atribuye la comunidad educativa a sus funciones. Contextos Educativos, 12, 57-75.
- Cochran-Smith, M. y Lytle, S. L. (2003). Más allá de la certidumbre: adoptar una actitud indagadora sobre la práctica. En A. Lieberman y L. Miller (Eds). La indagación como base de la formación del profesorado y la mejora de la educación (pp. 65-79). Barcelona: Octaedro.
- Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria (2008). Modelo de Orientación para Cantabria. Propuesta (http://www.educantabria.es/orientacion_educativa/or ientacion_educativa/modelo-deorientacion/modelo-de-orientacion)
- Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria (2010). Decreto 25/2010 de 31 de marzo por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas infantiles, de los Colegios de Educación Primaria y de los Colegios de Educación Infantil y Primaria en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Cantabria (BOC del miércoles 14 de Abril de 2010).
- Coronel, J. M. (2002). Estrategias de mejora de la escuela. En F. J. Murillo y M. Muñoz-Repiso (Coords.). La mejora de la escuela. Un cambio de mirada (pp. 52-86). Madrid: Octaedro-CIDE.
- De la Fuente, M. A. (2006). Los servicios técnicos complementarios externos de los centros educativos no universitarios en Galicia. Revista de Investigación en Educación, 3, 1-39 (http://webs.uvigo.es/reined/ojs/index.php/reined/articl e/viewFile/27/18)
- Domingo, J. (2004). El psicopedagogo como asesor interno en los procesos de mejora cualitativa de los centros educativos. En J. M. Moreno (Coord.). Organización y gestión de centros educativos (pp. 363-391). Madrid: UNED.
- Escudero, J.M. (2009). El amigo crítico, una posibilidad para la formación del profesorado en los centros. Compartim. Revista de Formació del Professorat, 4: 1-4 (http://cefire.edu.gva.es/sfp/revistacompartim/art s4/01_com_amigo_critico.pdf)
- Fernández Larragueta, S. (2011). La formación inicial en la historia profesional de los psicopedagogos noveles de Institutos de Educación Secundaria (IES). Revista de Educación, 354, 529-547.
- Fielding, M. (2011). La voz del alumnado y la inclusión educativa: una aproximación democrática radical para el aprendizaje intergeneracional. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70 (25,1), 31-61.
- Flick, U (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
- Grañeras, M. y Parras, A. (2008). Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. Madrid: MEPS y D-CIDE.
- Lázaro, A. J. y Mudarra, M. J. (2000). Análisis de los estilos de orientación en equipos psicopedagógicos. Contextos Educativos, 3, 253280.
- Hargreaves, A. y Fink, D. (2008). El liderazgo sostenible. Siete principios para el liderazgo en centros educativos innovadores. Madrid: Morata.
- Lodge, C. (2005). From hearing voices to engaging in dialogue: problematising student participation in school improvement. Journal of Educational Change, 6, 125-146.
- López Yáñez, J., Sánchez Moreno, M. y Altopiedi, M. (2011). Comunidades profesionales de práctica que logran sostener procesos de mejora institucional en las escuelas. Revista de Educación, 356, 109-131.
- Martínez Rodríguez, J. B. (2005). La educación para la ciudadanía. Madrid: Morata.
- Monistrol, O. (2007). El trabajo de campo en la investigación cualitativa (II). Nure Investigación, 29: 1-4 (http://www.nureinvestigacion.es/FICHEROS_ADMIN ISTRADOR/F_METODOLOGICA/pdf_formetod _29225200792820.pdf)
- Nieto, J. M. y Portela, A. (2008). La inclusión de la voz del alumnado en el asesoramiento para la mejora de las prácticas educativas. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 12, 1, 1-15.
- Oliveria-Formosinho, J. (Org.) (2008). A Escola Vista pelas Crianças. Porto: Porto Editora.
- Parrilla, A. (2010). Ética para una investigación inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 3 (1), 165-174.
- Parrilla, A y Daniels, H. (Coords.) (1998). Creación y desarrollo de grupos de apoyo entre profesores. Bilbao: Mensajero.
- Ritacco, M. (2011). El liderazgo de los centros educativos y las buenas prácticas ante el fracaso escolar y la exclusión social en la comunidad autónoma de Andalucía. Revista de Investigación en Educación, 9, 1, 157-167 (http://webs.uvigo.es/reined/ojs/index.php/reined/articl e/viewFile/222/132)
- Rodríguez Romero, M. M. (2008). El asesoramiento, el poder del profesorado y la voz del alumnado. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 12, 1, 1-15.
- Rudduck, J. y Flutter, J. (2007). Cómo mejorar tu centro escolar dando la voz al alumnado. Madrid: Morata.
- Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid: Morata.
- Susinos, T. (2009). Escuchar para compartir. Reconociendo la autoridad del alumnado en el proyecto de una escuela inclusiva. Revista de Educación, 349, 119-136.
- Susinos, T. y Rodríguez-Hoyos, C. (2011). La educación inclusiva hoy. Reconocer al otro y crear comunidad a través del diálogo y la participación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70 (25,1), 15-30.
- Torres Santomé, X. (2011). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid: Morata.
- Viñao, A. (2003). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas: continuidades y cambios. Madrid: Morata.