Análisis de la situación de la formación profesional desde el punto de vista de sus protagonistas

  1. Renés Arellano, Paula
  2. Castro Zubizarreta, Ana
Revista:
Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1989-466X 1699-2105

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Pedagogía social: La evolución de una idea

Volumen: 31

Número: 2

Páginas: 255-276

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

La Formación Profesional se erige como uno de los pilares sobre los que se tiene que construir un nuevo modelo económico capaz de aportar una respuesta ajustada a las necesidades del mercado actual. En este proceso de adaptación y cambio guiado por los influjos de políticas europeas, consideramos fundamental partir de la visión que, tanto profesorado como alumnado, poseen sobre el estado actual de la Formación Profesional. Recoger su voz, supone un acercamiento a la realidad que debe estar presente en todo sistema que busque la mejora continua y la excelencia. En el presente estudio se presenta la opinión de 10 profesores de Formación Profesional y 35 de sus alumnos de Cantabria. A través del uso de entrevistas en profundidad, se han identificado los discursos de cada colectivo, las potencialidades que perciben de estos estudios, así como las limitaciones y necesidades detectadas y sus propuestas de mejora. De los resultados de la investigación se desprende un incremento de la valoración de esta etapa educativa, donde se identifica un perfil creciente de estudiantes motivados que valoran positivamente la practicidad de los contenidos aprendidos. Se detecta la necesidad de mejorar la articulación entre teoría y práctica, incrementar el uso por parte del profesorado de metodologías participativas, potenciar la acción tutorial y la orientación en esta etapa, así como desarrollar competencias ligadas al trabajo en equipo, habilidades socio-personales y responsabilidad. Todo ello en un marco donde se vislumbra la necesidad de flexibilización de las modalidades de formación.

Referencias bibliográficas

  • Arana, (2010). La formación ocupacional por competencias y su certificabilidad y conva- lidación con la Formación Profesional Reglada. (Tesis de método de investigación y diagnóstico en educación, Universidad de Granada). Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/15081
  • Bragg, S. y Manchester, H. (2012 ). Pedagogies of Student Voice. Pedagogías de la voz del alumnado. Revista de Educación, 359. Septiembre-diciembre 2012, pp. 143-163
  • Casares, E. (2007). Estudio descriptivo de los programas de garantía social de iniciación profesional en los centros de Granada. (Tesis de didáctica y organización escolar, Universidad de Granada). Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/1662 Casquero, A. (2009). Demanda e inserción laboral de la Formación Profesional Reglada en España. Revista del Instituto de Estudios Económicos, 2, 213-245.
  • CEDEFOP. (2010). Una mirada a la formación profesional: España. Thessalonniki: Publications office of the European Union.
  • Chacón, M. y Lloret, T. (2011). Nuevos aires en la Formación Profesional. Cuadernos de pedagogía, 410, 54-73.
  • Educación y Formación, ET (2020). Disponible el 23/04/2013 en http://europa.eu/legislation_summaries/education_training_youth/general_framework/ef0016_en.htm
  • Ferrán, C. M. (2012). Percepciones de distintos agentes sociales acerca de la educación formal de los chicos y chica tutelados. Educatio Siglo XXI, 30, 2, 185-206.
  • Gairín, J. (2009). Formación profesional y ocupacional en el marco de la formación permanente. Una visión desde Europa, en Gairín, J.; Essomba, M.a. y Muntané, S. (coords.) La calidad de la Formación Profesional en Europa, hoy. Madrid: Wolters Kluwer, 171-214.
  • González-Veiga, M. C., Cueto, B. y Mato, J. (2006). El papel de la formación en centros de trabajo (FCT) en la inserción laboral de los titulados de ciclos formativos: el caso de asturias. Revista de Educación, 341, 337-372.
  • Greinert, W. D. (2004). Los sistemas europeos de FPI: algunas reflexiones sobre el contexto teórico de su evolución histórica. Revista de FPI, 32. Tesalónica: CEDEFoP.
  • Homs, O. (2008). La formación profesional en España: hacia la sociedad del conocimiento. Barcelona: obra Social La Caixa.
  • Lorente, R. (2011). Configuración de las políticas europeas de formación profesional ante las nuevas demandas del mercado laboral. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15, 2, 357-369.
  • Merino, R. (2003). Luces y sombras de la reforma de la Formación Profesional: la visión de los profesores de Enseñanza Secundaria. Aula Abierta, 82, 5-27.
  • Merino, R. (2004). De la contrarreforma de la formación profesional en la LGE a la contrarreforma de la LoGSE. Flujos y estrategias de los alumnos en la secundaria postobligatoria, en Mulet, B (Coord). Sociologia de l’educació : cultura i práctica escolar : les reformes actuals, Islas Baleares: Universitat de les Illes Balears, 611-620.
  • Merino, R. (2005). De la LoGSE a la LoCE. Discursos y estrategias de alumnos y profesores ante la reforma educativa. Revista de Educación, 336, 475-503.
  • Merino, R. y Llosada, J. (2007). ¿Puede una reforma hacer que más jóvenes escojan formación profesional? Flujos e itinerarios de formación profesional de los jóvenes españoles. Tempora, 10, 215-244.
  • Merino, R. (2009). El sistema de formación profesional en España: tendencias y debates, en Gairín, J.; Essomba, M.a. y Muntané, S. (coords.) La calidad de la Formación Profesional en Europa, hoy. Madrid: Wolters Kluwer, 131-168.
  • Murillo, F. J. (Coord.) (2003). La investigación sobre Eficacia Escolar en Iberoamérica. Revisión internacional del estado del arte. Bogotá: Convenio andrés Bello.
  • Pérez, C. y Rahona, M. (2009). La formación profesional en España y el mercado de trabajo: desafíos y oportunidades. En XVI Encuentro de Economía Pública: 5 y 6 de febrero de 2009: Palacio de Congresos de Granada.
  • Prieto, S. C. (2013). La formación profesional de grado medio en México y España: un estudio comparado. (Tesis de didáctica y teoría de la educación, Universidad autónoma de Madrid). Recuperado de http://digitool-uam.greendata.es:1801/webclient/DeliveryManager?pid=60252&custom_att_2=simple_viewer
  • Proceso de Copenhague: una cooperación europea reforzada en materia de educación y formación profesionales (2002). Disponible el 23/04/2013 en http://europa.eu/legislation_summaries/education_training_youth/vocational_training/ef0018_es.htm
  • Roca, E. (2010). El abandono temprano de la educación y la formación en España. Revista de Educación, número extraordinario, 31-62.
  • Sanz, C. (2010). La orientación profesional en los sistemas de formación profesional. REOP, 21, 3, 643-652.
  • Sotés - Elizalde, M. A. (2009). Formación profesional: sistema educativo y empresa. Educación y educadores, 12, 1, 109-118.
  • Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós Básica.
  • West, M. y Mujis, D. (2008). Personalized learning. En C. Chapman y H. Hunter (Eds.), Radical reform, 128-143. Londres: Routledge.
  • Zurita, F. J. (2006). Análisis descriptivo de la formación en centros de trabajo (FCT) de familias profesionales técnico-industriales en el ámbito provincial de Zaragoza. (Tesis de pedagogía, Universitat Rovira i Virgili). Recuperado de http://hdl.handle. net/10803/8910