Cruces y encuentros entre investigadoras. Preguntarse sobre diversidad desde la posición social como mujer.

  1. Aberasturi Apraiz, Estibaliz 1
  2. Guerra Guezuraga, Regina 1
  1. 1 UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO, EHU/UPV
Revista:
Educación artística: revista de investigación (EARI)

ISSN: 1695-8403 2254-7592

Año de publicación: 2015

Número: 6

Páginas: 19-32

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/EARI.6.4412 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Educación artística: revista de investigación (EARI)

Resumen

El siguiente artículo indaga en las construcciones de identidad  que se conforman en  relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje en el ámbito educativo y en concreto en la educación artística. El artículo pretende mostrar en un cruce de experiencias, la necesidad de trabajar el tema de la identidad de género en el contexto educativo, ya sea utilizando la asignatura de educación artística a modo de conocimiento crítico ante las prácticas sociales del alumnado o ahondando en la propia construcción de la identidad docente ante sus experiencias como docentes mismos. En este artículo, trataremos de visibilizar la influencia que todo ello ha tenido y está teniendo en nuestra configuración del mundo, de las personas y del modelo educativo actual. No se trata de un discurso únicamente para aquellas personas que en algún momento hayamos podido vivir una confrontación entre lo biológico, lo psicológico y lo social, sino de todas las personas que nos hemos parado a reflexionar sobre la norma y la diversidad. Dos experiencias de aula, una en educación secundaria y la otra en la universidad, nos llevan a un encuentro donde compartimos cuestiones que nos preocupan y que son abordadas a partir de propuestas en educación artística. Un proyecto de investigación forma parte del comienzo de la historia y un proyecto de tesis la continuación de la indagación educativa.http://dx.doi.org/10.7203/eari.6.4412

Referencias bibliográficas

  • Acaso, M. (2009). La educación artística no son manualidades. Nuevas prácticas en la enseñanza de las artes visuales. Madrid: Libros de la catarata.
  • Aguirre, I. (2005). Teorías y prácticas en educación artística. Ediciones Octaedro/EUB, Barcelona.
  • Braidotti, Rosi (2004). Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade.Barcelona: editorial Gedisa.
  • Butler, Judith (2012). Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Correa, J.M., Aberasturi-Apraiz, E., Gutierrez, L.P. (coords.) (2015). Maestras de educación infantil. Identidad y cambio educativo. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Efland, A., Freedman, K. Stuhr, P. (2003). La educación en el arte posmoderno. Barcelona: Paidòs.
  • Ellsworth, E. (2005). Posiciones en la enseñanza. Diferencia, pedagogía y el poder de la direccionalidad. Madrid: Akal.
  • Freedman, K. (2006). Enseñar cultura visual, Barcelona: Octaedro.
  • Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata, S.L. y A Coruña: Fundación Paideia Galiza.
  • Gergen, K. (2010). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós.
  • Giroux, H.A. (2003). La inocencia robada. Juventud, multinacionales y política cultural. Madrid: Morata
  • Hernández, F (2007). Espigadores de la Cultura Visual. Otra narrativa para las artes visuales. Barcelona: Octaedro S.L.
  • Hernández, F. (2010). Educación y cultura visual. Barcelona: Octaedro.
  • Lizárraga, X. (2003). Una historia sociocultural de la homosexualidad. Notas sobre un devenir silenciado, en Mogrovejo, Norma. Diversidad sexual, un concepto problemático. Publicado en Perspectivas, revista de trabajo social. Número dieciocho. México y Barcelona:Paidós
  • Padró, C. (2011). El aprendizaje de lo inesperado. Conversaciones María Acaso y Elizabeth Ellsworth. Madrid: Catarata
  • Pollock, G. (1988). Vision and Difference. Feminity, Feminism and the Histories of Arts. London, New York: Routledge.
  • Puche Cabezas, L. y Alamillo-Martínez, L. (eds.) (2014). Educación y género. La incorporación de la desigualdad en múltiples contextos de socialización. Madrid: Traficantes de sueños.
  • Rifá Valls, M. (2003). Michel Foucault y el giro postestructuralista crítico feminista en la investigación educativa. Revista Educación y Pedagogía, ISSN 0121-7593, Vol. 15, Nº. 37, (Ejemplar dedicado a: Foucault, la educación y la pedagogía : a los veinte años de la muerte de Michael Foucault, en homenaje a Alberto Restrepo) , págs. 69-83.
  • Rose, G. (2001). Visual Metodologies. An introduction to the interpretations of visual materials. London: SAGE.
  • Saez Tajafuerce, B. (ed) (2014). Cuerpo, memoria y representación. Adriana Cavarero y Judith Butler en diálogo. Barcelona: Icaria. Mujeres y Cultura.
  • Spargo, T. (2007).Foucault y la teoría queer. Barcelona: editorial Gedisa.
  • Solá, M. y Urko, E. (2013). Transfeminismos. Epistemes, fricciones y Àujos. Navarra: editorial Txalaparta.
  • Talburt, S. Steinberg S.R. (eds.) (2005). Pensando Queer. Sexualidad, cultura y educación. Barcelona: Editorial GRAÓ.
  • Zolberg, V. (1990). Constructing a Sociology of the Arts. Cambridge: Cambridge University Press.