When digital society is only an echothe case of the initial professional development of primary school teachers

  1. Juana María Sancho Gil 1
  2. Bernardita Brain Valenzuela 1
  1. 1 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

Revista:
Digital Education Review

ISSN: 2013-9144

Año de publicación: 2013

Número: 24

Páginas: 69-82

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Digital Education Review

Resumen

Este artículo se propone evidenciar la falta de consideración de los cambios propiciados por la sociedad digital en los planes de formación inicial del profesorado de educación primaria y sus consecuencias para la educación. En primer lugar argumentamos la necesidad de llevar a cabo el proyecto de I+D+I coordinado “La construcción de la identidad docente del profesorado de educación infantil y primaria en la formación inicial y los primeros años de trabajo” (Identidoc). MINECO. EDU2010-20852-C02-01/02, y cómo ésta nos ha permitido a enfocar el tema de texto. En segundo y tercer lugar explicamos cómo la elaboración de nueve narrativas biográficas, complementadas con observaciones etnográficas, la realización de nueve grupos de discusión, con un total de 49 maestros, y el análisis de los programas formativos de las quince universidades en las que los participantes realizaron sus estudios, nos han permitido mostrar la distancia entre la sociedad digital y la educación escolar. Concluimos poniendo de manifiesto la necesidad de replantear la formación inicial y permanente, si pretendemos propiciar que los nuevos docentes dejen de ser correas de transmisión para convertirse en motores de cambio e innovación.

Referencias bibliográficas

  • Cope, B. y Kalantzis, M. (2000). Multiliteracies. Literacy Learning and the Design of Social Futures. London and New York: Routledge.
  • Cuban, L. (1993). How teachers taught: constancy and change in American classrooms, 1890-1990. Nueva York : Teachers College Press.
  • Feenberg, A. (1991). The Critical Theory of Technology. New York: Oxford University Press.
  • Hargreaves, A. (2005). Profesorado, cultura y postmodernidad: cambian los tiempos, cambia el profesorado (5ª. ed.). España: Ediciones Morata.
  • Holstein, J.A. y Gubrium, J. F. (Eds.) (2008). Handbook of constructionist research. Nueva York & Londres: Guilford.
  • Losada, D; Valverde, J; Correa, J.M (2012). La tecnología educativa en la universidad pública española, 41, pp.133-148, Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación.
  • McClintock, R. O. (1993). El alcance de las posibilidades pedagógicas. En R. O. McClintock. M. J. Streibel y G. Vázquez (ed.), Comunicación, tecnología y diseños de instrucción: la construcción del conocimiento escolar y el uso de los ordenadores (105-126). Madrid: CIDE-MEC.
  • Noble, D. (1977). America by design: science, technology, and the rise of corporate capitalism. New York: Alfred A. Knopf.
  • Sancho, J. M. (2010). Digital Technologies and Educational Change. En A. Hargreaves, A. Lieberman, M. Fullan y D. Hopkins (Eds.), Second International Handbook of Educational Change (pp. 433-444). Springer International Handbooks of Education
  • Sancho, J. M. (2013). Mochila digital al pasado. Cuadernos de Pedagogía, 423, 74-77.
  • Sancho, J. M. (en prensa). Aprender a ser docente en la formación inicial y los primeros años de trabajo: aportaciones de un estudio con profesorado de primaria. En M. Poggi (coord.), Políticas docentes. Formación, regulaciones y desarrollo profesional. Buenos Aires: IIPE
  • Sancho, J. M. (Coord.) (2011). Con voz propia. Los cambios sociales y culturales desde la experiencia de los docentes. Barcelona Octadro. Epub disponible en: http://www.ub.edu/esbrina/publicacions.html
  • Sancho, J. M. y Alonso, C. (Coord,) (2012). La fugacidad de las políticas, la inercia de las prácticas. La educación y las tecnologías de la información y la comunicación. Barcelona: Octaedro.
  • Sancho, J. M.; Giambelluca, V.; Ibáñez, P. (2011). Mirando atrás para seguir adelante. En J. M. Sancho (Coord.), Op. Cit. (pp. 180-196).
  • Sarason, S. (1990 [2003]). El predicable fracaso de la reforma educativa. Barcelona: Octaedro.
  • Sawyer, R.K. (2008). Optimising Learning Implications of Learning Sciences Research. Paris. OECD.
  • Sloep, P. B., & Jochems, W. (2007). De e-lerende burger. En J. de Haan & J. Steyaert (ed.), Jaarboek ICT en samenleving 2007; Eindelijk digitaal (171-187). Amsterdam: Boom. http://hdl.handle.net/1820/1201
  • Anderson. L. M. y Stillman, J. A. (2012). Student Teaching's Contribution to Preservice Teacher Development: A Review of Research Focused on the Preparation of Teachers for Urban and High-Needs Contexts. Review of Educational Research [en línea] http://rer.sagepub.com/content/early/2012/12/20/0034654312468619
  • Tedesco, J. C. (1995). El nuevo pacto educativo. Madrid: Anaya.
  • TIES (2012). Conclusiones del III Congreso Europeo de Tecnologías de la Información en la Educación y en la Sociedad: Una visión crítica [en línea] http://ties2012.eu/docs/TIES2012_conclusions_es.pdf