Repensando nuestros posicionamientos como profesoras de arte dentro de un escenario de cambios

  1. Carrasco, Sara Victoria
  2. García-Huidobro, Rosario
Revista:
Educación artística: revista de investigación (EARI)

ISSN: 1695-8403 2254-7592

Año de publicación: 2017

Número: 8

Páginas: 58-73

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/EARI.8.7246 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Educación artística: revista de investigación (EARI)

Resumen

Este artículo intenta rescatar algunas de las ideas que para nosotras como profesoras de artes visuales son relevantes al momento de afrontar la enseñanza de las artes en la educación chilena actual. Estas ideas emergen de algunas contribuciones obtenidas durante el seminario “Diálogos entre la educación artística y los desafíos del siglo XXI”, que se desarrolló en Santiago de Chile durante el año 2014. Este encuentro nos permitió dialogar y reflexionar, a partir de los relatos y experiencias de los(as) académicos(as) que participaron con sus ponencias, en torno a cómo la educación artística se ha visto influenciada por los desafíos sociales, culturales, políticos y económicos que hacen frente a la situación en Chile durante los últimos años. A partir de aquí rescatamos como ejes centrales las nociones de “posmodernidad” y “posicionamiento” para repensar algunos de los desafíos que enfrenta la educación artística y el rol de las y los docentes de arte dentro este cometido.Concebimos la noción de “posicionamiento” como un elemento que puede adquirir un nuevo sentido desde la postura post-estructuralista y otorgar otro valor a las prácticas educativas artísticas, ya que nos permite cuestionar y reflexionar nuestros propios roles como enseñantes de las artes y algunos de los discursos artísticos que se comparten con los y las estudiantes dentro del proceso educativo. Con ello, proponemos pensar la tarea docente desde una posición fluctuante y en constante movimiento donde no exista una sola manera de ser docentes, ni un único modo de hacer o constituir las relaciones pedagógicas a fin de pensar otros espacios y posibilidades que permitan a los estudiantes a resituarse en el centro de la acción educativa desde la significación de sus propias experiencias.

Referencias bibliográficas

  • Aguirre, I. (2005). Teorías y prácticas en educación artística. Ensayo para una revisión pragmatista de la experiencia estética en educación. Barcelona: Octaedro.
  • Atkinson, D. (s/f). Without Criteria: Art and Learning and the Adventure of Pedagogy. Artículo por publicar en The international journal of art & design education.
  • Atkinson, D. (2011). Art, Equality and Learning: Pedagogies Against the State. Rotterdam: Sense Publishers
  • Badiou, A. (2005). Being and Event. London & New York: Continuum.
  • Bauman, Z. (2007). Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Barcelona: Paidós.
  • Benavides, F., y Leiva, P. (2002). Desafíos para la educación artística en el contexto de la reforma curricular chilena. Pensamiento educativo, (30), 99-120.
  • Blackman, L., Cromby, J., Hook, D., Papadopoulos, D., y Walkerdine, V. (2008). Creating subjectivities. Subjectivity, (22), 1-27. doi: 10.1057/sub.2008.8
  • Carrasco, S. (2015). Entrar en relación y aprender juntos a partir de la descolonización de los cuerpos. REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 8 (2), 80-93. doi: 10.1344/reire2015.8.2825
  • Carrasco, S., García-Huidobro, R. (2016a). La cultura visual y los pequeños relatos como desafíos para la educación artística. REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 9 (1), 1-10.
  • Carrasco, S., García-Huidobro, R. (2016b). Educación artística. Construyendo desde la marginalidad y la precariedad. Revista Invisibilidades, (9), 105-112.
  • CNCA (2013). Completando el modelo educativo. 12 prácticas de educación artística en Chile. Santiago: Consejo Nacional de Cultura y Artes.
  • Davies, B., y Harré, R. (1999). Positioning and personhood. En R. Harré, y L. Van Lagenhove (Eds.), Positioning theory: Moral contexts of intentional action (pp. 32-52). Malden, MA: Blackwell.
  • Davies, B. y Harré, R. (2007). Posicionamiento: La producción discursiva de la identidad. (Traducción de César Cisnero). Athenea Digital, (12), 242-259. Recuperado de http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/view/f.
  • Díaz, F. (2014). Integración educación artística en curriculum escolar. Desafíos del programa de gobierno actual en Chile. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Buenos Aires.
  • Efland, A., Freedman, K., y Stuhr, P. (2003). La educación en el arte posmoderno. Barcelona: Paidós.
  • Eisner, E. (1998). The Role of Discipline-Based Art Education in America’s Schools”. Los Angeles: The Getty Center for Education in Arts-
  • Freire, P (2002). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
  • Harris, R. (1982). The language makers. London: Duckworth.
  • Hernández, F. (2011). Investigar con los jóvenes para dar cuenta de sus relaciones con el saber. En F. Hernández (Coord.), ¿Qué nos cuentan los jóvenes? Narraciones biográficas sobre las relaciones de los jóvenes con el saber en la escuela secundaria (pp. 7-13). Barcelona: Esbrina Recerca.
  • Padilla, A. (2001). El Pensamiento Didáctico en la Educación Artística: reto en la formación de profesores. Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Smith, P (1988). Diserning de Subjetc. Minneapolis: University of Minnesota Press.