La profesión docente en la era del exceso de información y la falta de sentido

  1. Juana María Sancho Gil 1
  2. Fernando Hernández Hernández 1
  1. 1 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

Revista:
RED: revista de educación a distancia

ISSN: 1578-7680

Año de publicación: 2018

Número: 56

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/RED/56/4 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RED: revista de educación a distancia

Resumen

Ese artículo comienza con una panorámica sobre la proliferación de información propiciada por las tecnologías digitales y sus posibles consecuencias y efectos para la generación de conocimiento. Además de para la comprensión de la complejidad de una realidad que se nos ofrece filtrada y ruidosa en ese alud de información. Sigue con el análisis de cómo esa realidad repercute en la educación formal. Aquí se exploran algunos de los desafíos que han sido formulados tanto para replantear las finalidades de los sistemas educativos, como los modos de aprender y enseñar. A continuación, se presentan diferentes investigaciones realizadas por el grupo de investigación Esbrina. A partir de ellas se da cuenta de cómo estudiantes y docentes están experimentando esos cambios en sus vidas y cómo afectan las relaciones pedagógicas en las que participan. Finalmente, se pone en cuestión algunos aspectos del propio relato. Especialmente el determinismo adaptativo y acrítico que se genera desde los organismos e instituciones, que asumen lo nuevo sin analizar sus consecuencias en los modos de conocer, las relaciones sociales, los enfoques del trabajo y las desigualdades sociales. Lo que nos lleva a concluir urgiendo a la necesidad de debatir y plantear un proyecto de vida en común.

Información de financiación

Los proyectos en los que se basa esta investigación han sido parcialmente financiados por el hoy denominado Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, llamado de diferentes formas en gobiernos anterior. [Ayudas: BSO2003-02232; SEJ2006-01876; SEJ2007-67562; EDU2010-20852-C02-01/02;EDU2011-24122].

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Alonso, C. (2012). La evolución de las políticas de uso de las TIC en la educación en Cataluña. En J. M. Sancho y C. Alonso (Eds.), Op. Cit. (pp. 21-34).
  • Alonso, C., Sánchez, J. A. Moltó, O., Fraga, L., Alonso, K. y Giró, X. (2011). Las TIC en el CEIP Colònia Güell. La normalidad de las TIC y sus paradojas. En J. M. Sancho y C. Alonso (Eds.), Op. Cit. (pp. 111–156).
  • Barad, K. (2003). Posthumanist Performativity: Toward an Understanding of How Matter Comes to Matter. Journal of Women in Culture and Society, 28(3), 801-831.
  • Barad, K. (2007). Meeting the Universe Halfway: Quantum Physics and the Entanglement of Matter and Meaning. Duke University Press: Durham & London.
  • Bell, D. (1974). The Coming of Post-Industrial Society. New York: Harper Colophon Books.
  • Bell, R. (1994). El trasfondo de los fracasos tecnológicos norteamericanos. Mundo científico, 151, 908-917.
  • Biesta, G. J.J. (2015). Beyond learning: democratic education for a human future. New York; London: Routledge.
  • Bird, M., Branegan, J. y Salz-Trautman, P. (1996, 9 diciembre). System Overload: Excess Information is Clogging the Pipes of Commerce—and Making People Ill. Time Magazine, International Edition, 38-39.
  • Bohlin, E. (Ed.) (2004). Global economy and digital society. Amsterdam; Boston: Elsevier.
  • Böhme, G. y Stehr, N. (1986). The Knowledge society: the growing impact of scientific knowledge on social relations. Dordrecht; Boston: D. Reidel Pub. Co.
  • Carr, N. (2011). The Shallows: What the Internet Is Doing to Our Brains. New York/London: W. W. Norton & Company.
  • Castells, M. (2000). The rise of the network society. Oxford; Malden, MA: Blackwell Publishers.
  • Chen, D (1992). An Epistemic Analysis of the Interaction between Knowledge, Education, and Technology. En E. Barrett. (Ed.), Sociomedia. Multimedia, Hypermedia and the Social Construction of Knowledge (pp. 161174). Cambridge, Ma.: MIT Press.
  • Cueto, J. (Ed.) (1988). La era de lo falso Los Cuadernos del Norte, 9(50), 1-122.
  • Díez-Gutiérrez, E. J. (2015). La educación de la nueva subjetividad neoliberal. Revista Iberoamericana de Educación, 68 (2), 157-172.
  • Delors, J. et al. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana.
  • Díaz, A. (2011, 12 de enero). El fraude de las vacunas y el autismo se organizó por dinero. El mundo. Recuparado de http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/01/12/noticias/1294819509.html
  • Durandin, G. (1995). La información, la desinformación y la realidad. Barcelona: Paidós.
  • Ejerique, R. (2016a, 15 de noviembre). El rector de la universidad pública Rey Juan Carlos plagió el libro de un catedrático. El Diario. Recuperado de http://www.eldiario.es/sociedad/Universidad-Rey-Juan-Carlos Barcelona_0_580592677.html.
  • Ejerique, R. (2016b, 17 de noviembre). El rector que ha plagiado un libro instaló un sistema antiplagio para vigilar a los alumnos hace una semana. El Diario. Recuperado de http://www.eldiario.es/sociedad/universidad-viernes-alumnos plagian-programa_0_581292338.html.
  • European Commission (2010). Study on the Social Impact of ICT. Recuperado de http://ec.europa.eu/information_society/newsroom/cf/document.cfm?action=display &doc_id=673
  • Facer, K. (2011). Learning Futures: Education, Technology and Social Challenges. Nueva York, Routledge.
  • Fendler, R. y Giró, X. (2017). Formando un equipo de trabajo. La colaboración como elemento clave en una investigación compartida. En F. Hernández-Hernnández. (Coord.), Op. Cit. (pp. 45-136).
  • Ferrater, J. (1982). Diccionario de Filosofía. Madrid: Alianza.
  • Garcés, M. (2013). Un mundo común. Barcelona: Edicions Bellaterra.
  • Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P. y Trow, M. (1994). The New Production of Knowledge: The Dynamics of Science and Research in Contemporary Societies. London: Sage Publications.
  • Godlee F., Smith J. y Marcovitch H (2011). "Wakefield's article linking MMR vaccine and autism was fraudulent". The BMJ. 342:d1678. https://doi.org/10.1136/bmj.d1678
  • Hassan, R. (2008). The information society: cyber dreams and digital nightmares. Cambridge; Malden: Polity.
  • Hernández-Hernández, F. (2014). Escenarios para cuestionar y expandir la formación permanente. En J. M. Sancho (Ed.), Op. Cit. (pp. 169 -188).
  • Hernández-Hernández (Ed.) (2017a). ¡Y luego dicen que la escuela pública no funciona! Investigar con los jóvenes sobre cómo transitan y aprenden dentro y fuera de los centros de Secundaria. Barcelona: Octaedro.
  • Hernández-Hernández (2017b). Implicaciones pedagógicas desde la investigación. En F. Hernández-Hernández (Ed.), Op. Cit. (pp. 287-298).
  • Hernández, F. y Sancho, J. M. (2011). Cruzar historias, abrir caminos. En J. M. Sancho (Ed.), Op. Cit. (pp. 202 – 224).
  • Howe, N. y Strauss, W. (2000). Millennials Rising: The Next Great Generation. New York: Vintage Original.
  • Jinha, A. F. (2010). Article 50 million: An estimate of the number of scholarly articles in existence. Learned Publishing, 23, 258–263. doi:10.1087/20100308
  • Kress, G. (2003). Literacies in the New Media Age. Londres: Routledge.
  • Lanham, R. A. (2006). The Economics of Attention: Style and Substance in the Age of Information. The University of Chicago Press.
  • Lankshear, C. y Knobel, M. (2001). Do we have your attention? New literacies, digital technologies and the education of adolescents. En D. Alvermann. (Ed.), New Literacies and Digital Technologies: A Focus on Adolescent Learners (pp. 19-39). New York: Peter Lang.
  • Lankshear, C. y Knobel, M. (2008). Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula. Madrid: Morata.
  • Miñana Blasco, C. y Rodríguez, J.G. (2003). La educación en el contexto neoliberal. En D. I. Restrepo Botero. (Ed). La falacia neoliberal. Crítica y alternativas. (pp. 285-321). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  • Miño, R. (2017). Etnografiar con jóvenes para mostrar, para aprender, para compartir. En F. Hernández-Hernández (Ed.), Y luego dicen que la escuela pública no funciona!
  • Ornellas, A. y Sancho, J. M. (2013). Un periplo entre la docencia, la ciencia y la política. En J. M. Sancho (Ed.), Op. Cit. (pp. 31 42).
  • Ornellas, A., y Sancho-Gil, J. M. (2017). Conectando el aprendizaje dentro y fuera del centro. El caso del Instituto Conca del Llobregat. En F. Hernández-Hernández (Ed.), Op. Cit. (pp. 197-240).
  • Pareto, W. (1966). Sociological Writings. London: Pall Mall Press.
  • Rivière, M. (1995, 30 de septiembre). “El exceso de información cambiará nuestras cabezas”. Umberto Eco. La Vanguardia.
  • Romero, F. y Rifà, M. (2013). Análisis crítico de la gestión de procesos en el sistema universitario a través del relato de un docente investigador. En J. M. Sancho (Ed.), Op. Cit. (pp. 254-267).
  • Rubio, L., Sancho, J. M. y Costas, X. H. (2013). Creatividad, libertad, lengua, política y sociedad. En J. M. Sancho (Ed.), Op. Cit. (pp. 83-105).
  • Sánchez de Serdio, A. (2013). Del ‘referente cultural’ al ‘profesional unidimensional’: treinta años de experiencia. En J. M. Sancho (Ed.), Op. Cit. (pp. 315-324).
  • Sancho, J. M. (Ed.) (2011). Con voz propia. Los cambios sociales y profesionales desde la experiencia de los docentes. Barcelona: Ediciones Octaedro. Recuperado de http://esbrina.eu/docs/llibres/Con_voz_propia_Los_cambios_sociales_y_profesionales _desde_la_experiencia_de_los_docentes.pdf
  • Sancho, J. M. (Ed.) (2013). Trayectorias docentes e investigadoras en la universidad. 24 historias de vida profesional. Barcelona: Dipòsit digital de la Universitat de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/44965
  • Sancho, J. M. y Alonso, C. (Eds.) (2012). La fugacidad de las políticas, la inercia de las prácticas. La educación y las tecnologías de la información y la comunicación. Barcelona: Octaedro.
  • Sancho, J.M. y Brain, B. (2013). Cuando la sociedad digital solo es un eco: el caso de la formación inicial de los maestros de primaria. Digital Education Review, 24, 69-82. http://greav.ub.edu/der
  • Sancho, J. M., Cid, A. y Fernández. M. (2011). La Biología como interés y la enseñanza como profesión. En J. M. Sancho (Ed.), Op. Cit. (pp. 68 -82).
  • Sancho, J. M., Giambelluca, V. e Ibáñez, P. (2011). Mirando atrás para seguir adelante. En J. M. Sancho (Ed.), Op. Cit. (pp. 156-171).
  • Sancho, J. M. y Hernández-Hernández, F. (Eds.) (2014). Maestros al vaivén. Aprender a ser docente en el mundo actual. Barcelona: Octaedro.
  • Sancho, J. M., Hernández, F., Creus, A., Hermosilla, P., Martínez, S., Giambelluca, V., Cid ̧A. y Duran, P. (2007). Historias vividas del profesorado en el mundo digital. Praxis Educativa, 11, 1030.
  • Sancho, J. M., Hernández-Hernández, F., Rivera, P. (2016). Visualidades contemporáneas, ciudadanía y sabiduría digital: Afrontar las posibilidades sin eludir las tensiones. RELATEC. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15(2), 2537. DOI: 10.17398/1695288X.15.2.25.
  • Sancho, J. M. y Martínez, S. (2013). El sentido de lo fortuito. En J. M. Sancho (Ed.), Op. Cit. (pp. 349 358).
  • Sancho, J. M., Padilla Petry, P., Domingo, L., Müller, J. y Giró, X. (2011). El IES La Mallola. Cuatro escenarios para el uso de las TIC. En J. M. Sancho y C. Alonso (Eds.), Cuatro casos, cuatro historias de uso educativo de las TIC (pp. 6-75). Barcelona. Universitat de Barcelona. Repositori Digital. http://hdl.handle.net/2445/17122
  • Sancho, J, M., Padilla Petry, P., Domingo, L., Müller, J. y Giro, X. (2012). El Instituto La Mallola. Una apuesta por la integración de las TIC. En J. M. Sancho y C. Alonso (Eds.), Op. Cit. (pp.61-86). Barcelona: Octaedro.
  • Sancho, J. M. y Rodríguez, B. (2011). La pasión por el viaje. En J. M. Sancho (Ed.), Op. Cit. (pp. 172– 187).
  • Savater, F. (1998). La educación que queremos. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/decisiones/savater.PDF
  • Schultz, J. (2017). How Much Data is Created on the Internet Each Day? Recuperado de https://blog.microfocus.com/how-much-data-is-created-on-the-internet-each-day/
  • Scott, P. (2012). Re-thinking knowledge: bases for enquiry-led teaching and learning processes. En J. M. Correa y E. Aberasturi (Eds.), (Re)pensar la innovación en la universidad (pp. 42-63). Universitat del País Basc.
  • Serrano, P. (2013). La comunicación jibarizada: como la tecnología ha cambiado nuestras mentes. Barcelona: Península.
  • Tedesco, J. C. (1995). El nuevo pacto educativo. Madrid: Anaya.
  • Toffler, A. (1980). The third wave. New York: Morrow.
  • UNESCO (2015). Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial? Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002326/232697s.pdf.